Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medioambiente

  • María Modesta Aguilera Díaz Banco de la República
Palabras clave: Capital humano, Pobreza, Territorio, Indígenas, Actividades económicas, Finanzas públicas, Activos ecológicos

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer temas geográficos, ambientales, sociales y económicos de los municipios que hacen parte de la Serranía del Perijá. 

El artículo, además de esta introducción, contiene una descripción de los aspectos geográficos, una breve historia de los primeros pobladores y colonizadores de esta subregión, y relaciona las diversas instituciones que han legislado para su protección creando zonas de reserva y resguardos indígenas. Continúa describiendo las características de la población y su capital humano y calidad de vida; presenta el desempeño de las principales actividades económicas y las finanzas públicas; luego, los aspectos ambientales y su problemática, y finaliza con unas reflexiones.

Referencias bibliográficas

Acosta, K.; Romero, J. (2014). “Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008”, Economía y

Región, vol. 8 núm. 2. Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, diciembre.

Aguilera, M. (2002). “Palma africana en la costa Caribe: un semillero de empresas solidarias”, Experiencias exportadoras del Caribe

colombiano, Adolfo Meisel Roca (ed.), Bogotá:Banco de la República, Colección de Economía Regional, diciembre.

Aguilera, M. (2014). “Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico”, Economía de las grandes ciudades en Colombia:

seis estudios de caso, Luis Armando Galvis (ed.), Bogotá: Banco de la República, Colección de Economía Regional, diciembre.

Arias, M. A.; Zambrano, A. (2014). “Agricultural Production Amid Conflict: The Effects of Shocks, Uncertainty, and Governance

of Non-State Armed Actors”, Documentos CEDE, núm 08, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (2015). Estrategia para una nueva industrialización [en línea], Bogotá, 322p., disponible en: http://www.andi.com.co/Asamblea/Documents/Libro/Estrategia%20para%20una%20nueva%20industrializacion.pdf

Ávila, Ó. (2009). “Salud y crecimiento económico: un modelo de generaciones traslapadas, expectativas de vida endógena y capital

humano”, Serie Documentos de Trabajo, núm. 60, Bogotá, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.

Balcázar, A.; Hernández, A.; Leibovich, J.; Becerra, A.; Botello, S.; Cortés, S.; Estrada, L.; Rodríguez, C.; Vásquez, H. (2013). Políticas

para el desarrollo de la agricultura en Colombia, Perfetti, J. (coord.), Bogotá, D. C.: Sociedad de Agricultores de Colombia y Fedesarrollo,

abril, 233 p.

Banco de la República (2016). Boletín Económico Regional Costa Caribe, IV trimestre de 2015 [en línea], disponible en:

http://www.banrep.gov.co/es/ber-costacaribe-2015-4

Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial, 2000/2001. Lucha contra la pobreza (primera edición), Washington,

D. C.: Mundi-Prensa Libros, S. A.

Banco Mundial (2007). Informe sobre el desarrollo mundial, 2008. Agricultura para el desarrollo. Panorama general, Washington, D. C., Mundi-Prensa Libros, S.A. septiembre.

Barrios, M. (2016). “Los yukpas reclaman 9.385 ha despojadas”, El Heraldo, p. 38, Regionales, Barranquilla, 6 de julio.

Bekerman, S. (1974). “The Motilons Bari: Reactions to land pressure”, paper presented at the annual meeting of the American

Anthropological Association, México City, 1974.

Bekerman, S. (1983). “Bari Swidden Gardens: Crop Segregation Patterns”, Human Ecology, vol. II, núm. 1, marzo.

Bonet, J. (2002). “Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano”, Experiencias exportadoras del Caribe colombiano,

Adolfo Meisel Roca (ed.), Cartagena: Banco de la República, Colección de Economía Regional, diciembre.

Bonet, J.; Guzmán, K. (2015). “Un análisis regional de la salud en Colombia”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional,

núm. 222, Banco de la República, Cartagena, Centro de Estudios Económicos Regionales.

Bonilla, L.; Higuera, I. (2016). “¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia”, Documentos de Trabajo sobre

Economía Regional, núm. 248, Banco de la República, Cartagena, Centro de Estudios Económicos Regionales.

Cárdenas, M. (2013). Introducción a la economía colombiana, Edición Alfaomega Colombiana (3.ra edición), Bogotá, 549 p.

Carrera, E.; Calviche, E.; Vásques, P.; Ospina, G. (1982). “Estudio general de suelos de los municipios de Codazzi, Manaure, La Paz, San Diego y Becerril (departamento delCesar)”, Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC, Subdirección Agrológica, Bogotá.

Castaño, C. (1999). “Sierras y serranías de Colombia” [en línea], Sierras y serranías de Colombia, capítulo 9, Colección Ecológica del

Banco de Occidente, consultado el 14 de abril de 2015, disponible en http://www.imeditores.com/banocc/sierras/

Centro de Desarrollo Tecnológico Ganadero del Cesar (2011). “Marco estadístico del sector ganadero mundial, latinoamericano, la nación y el departamento”, capítulo II, Universidad Nacional de Colombia, Gobernación del Cesar.

Centro de Estudios de Desarrollo Económico (2014). “Documentación de variables: descripción y observaciones. Panel municipal CEDE” (mimeo), Universidad de los Andes, Centro de Estudios de Desarrollo Económico, Bogotá D. C.

Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica (1992). “La serranía del Perijá”, El Caribe colombiano. Realidad ambiental y desarrollo, Santa Marta: Proyectos & Prototipos Ltda.

Corporación Autónoma Regional del Cesar; Universidad de Córdoba (2012). “Identificación de determinantes ambientales y elementos articuladores regionales en el ordenamiento territorial en área de jurisdicción de Corpocesar”, Resolución N° 1207 del 7 de noviembre de 2012, Subdirección de Planeación de Corpocesar, Departamento de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba, noviembre.

Defensoría del Pueblo (2010). “Situación ambiental y de tierras en los territorios de la comunidad indígena barí en Norte de Santander”, Resolución Defensorial 060, Bogotá D. C., 29 de diciembre.

Deininger, K. (2004). “Políticas territoriales para el crecimiento y la reducción de la pobreza: temas clave y desafíos futuros”, Foro Especial Interregional de las Naciones Unidas, FIG y PC IDEA, Desarrollo de Políticas de Información Territorial en las Américas, Aguascalientes-México, consultado el 18 de julio de 2013 de www.fig.net/pub/mexico/papers_span/ts2_deininger_span.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2015). “Orientación para realizar la evaluación del desempeño integral municipal, vigencia 2014”, Bogotá, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, mayo.

El Tiempo (2016). “Nueva reserva forestal en Norte de Santander” [en línea], 1 de agosto, consultado el 1 de diciembre, de

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/nueva-reserva-forestal-en-norte-desantander/16673689

Ibáñez, A. M.; Muñoz, J. C.; Verwimp, P. (2013). “Abandoning Coffee under the Threat of Violence and the Presence of Illicit Crops. Evidence from Colombia”, Documentos CEDE, núm. 35, Universidad de los Andes.

Instituto Colombiano Agustín Codazzi (2004). “Información estadística de zonas físicas homogéneas municipales”, documento interno, IGAC.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2015). “Guía de interpretación de resultados de las pruebas Saber 3.º, 5.º y 9.º para establecimientos educativos”, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; Icfes.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2016). “Resultados monitoreo de la superficie de bosques, 2015” [en línea] (presentación), Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, Ideam, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, consultado el 19 de septiembre de 2016, http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/- /asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/lacifra-de-deforestacion-en-colombia-2015-reporta-124-035-hectareas-afectada

Jaramillo, O. (2000a). “Los yuko-yukpa”, Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena (tomo II), Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Jaramillo, O. (2000b). “Los barí”, Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena (tomo II), Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Lizaralde, R.; Beckerman, S. (1982). “Historia contemporánea de los barí”. Antropológica, núm. 58, pp. 3-52, Caracas.

López, L. (2007). “Etnohistoria y ocupaciones en la vertiente occidental de la serranía del Perijá”, en J. Orlando Rangel-Ch. (ed.), Colombia diversidad biótica V. La alta montaña de la serranía del Perijá, Universidad Nacional de Colombia; Corpocesar; Gobernación del Departamento del Cesar; Bogotá: Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.

Meisel, A.; Aguilera, M. (2015). “Magangué: capital humano, pobreza y finanzas públicas”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 228, Cartagena, Banco de la República, Centro Regional de Estudios Económicos.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2016). “Evaluaciones agropecuarias municipales” [en línea], Oficina Asesora de Planeación; Grupo de Información y Estadísticas (base de datos), consultado en septiembre de 2016, disponible en: htttp://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y

media en Colombia (primera edición), Bogotá: Oficina Asesora de Planeación y Finanzas.

Ministerio de Minas y Energía (2009). “Recursos y reservas geológicas de carbón en Colombia” [en línea], Plan de Desarrollo del subsector carbón, 1999-2010, Unidad de Planeación Minero-Energética, consultado el 3 de octubre de 2016, disponible en http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zonas/indice.htm

Ministerio de Minas y Energía (2011). Boletín Estadístico de Minas y Energías, 1990-2010, Bogotá: Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero-Energética, abril.

Municipio de Agustín Codazzi (2012).Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015: “Codazzi es diferente”, Secretaría de Planeación, versión para el Concejo Municipal, abril.

Municipio de Fonseca (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Un pacto social por Fonseca”, Acuerdo 18, Concejo Municipal de Fonseca, Secretaría de Planeación, mayo.

Municipio de González (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Un gobierno para todos”, Acuerdo 006, Consejo Municipal de González, Secretaría de Planeación y Obras, mayo.

Municipio de La Jagua de Ibirico (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Oportunidad para todos”, Secretaría de Planeación, Acuerdo 016, Concejo Municipal de La Jagua de Ibirico, mayo 30.

Municipio de La Jagua del Pilar (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Sembrando esperanza”, 2012-2015, Secretaría de Obras, Planeación y Medio Ambiente, mayo.

Municipio de Manaure Balcón del Cesar. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Gana Manaure, ganamos todos con prosperidad a salvo”, Secretaría de Planeación, versión para el Concejo Municipal, abril.

Municipio de Pelaya (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Justo y necesario”, Secretaría de Planeación y Obra Municipal, Universidad Tecnológica de Bolívar-UTB (asesor), versión para el Consejo Municipal, mayo.

Municipio La Playa (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, “Diciendo y haciendo por el desarrollo del municipio de La Playa”, Secretaría de Planeación, Acuerdo 006, junio.

Municipio de San Martín (2012). Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015 “¡Oportunidades pa’ mi pueblo!”, Secretaría de Planeación, versión para el Concejo Municipal.

Municipio de Sardinata (2012). Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015 “Comprometidos con el desarrollo de Sardinata”, Consejo Territorial de Planeación del Municipio de Sardinata, Decreto 013, febrero.

Municipio de Teorama (2012). Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015 “Por una Teorama justa”, Secretaría de Planeación, versión para el Concejo Municipal.

Municipio de Urumita (2012). Plan de Desarrollo Municipal, “Con equidad social”, 2012-2015, Secretaría de Planeación Municipal, Acuerdo 006, mayo.

Municipio de Villanueva (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Villanueva está cambiando”, Secretaría de Planeación, junio.

Muñoz, Y. (2009). “Fauna de mamíferos de la serranía del Perijá, Colombia”, en Orlando Rangel-CH (ed.), Colombia diversidad biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía del Perijá, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales), Corpocesar, Gobernación del Departamento del Cesar.

Obando, N.; Andrian, L. (2016). “Measuring Changes in Poverty in Colombia: The 2000s” [en línea], Technical Note, núm. IDBTN-1074, Andean Group/Country Office of Colombia, Inter-American Development Bank, agosto, consultado el 6 de diciembre de 2016, disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7846/Measuring-Changes-in-Poverty-in-Colombia-The-2000s.pdf?sequence=1

Ocampo, J. (2014). Misión para la transformación del campo, Bogotá, D. C.: Departamento Nacional de Planeación, octubre.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). “Colombia. Panorama de la educación 2014: indicadores de la OCDE” [en línea]. Nota país, consultado el 18 de junio de 2016 disponible en http://www.oecd.org/edu/Colombia_EAG2014_CountryNote_ESP.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). Revisión de la OCDE de las políticas agrícolas: Colombia 2015, Dalila Cervantes-Godoy (coord.), Dirección de Comercio y Agricultura (TAD), OCDE.

Rangel-Ch., O.; Garay, H. (2007). “Plan de acción para el manejo integral de la alta montaña de Perijá”, Colombia diversidad biótica V. La alta montaña de la serranía del Perijá, J. Orlando Rangel-CH (editor), Universidad Nacional de Colombia, Corpocesar, Gobernación del Departamento del Cesar,Bogotá, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.

Rangel-CH, O. (2009). Colombia diversidad biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía del Perijá, J. Orlando Rangel-C. (ed.), Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales); Corpocesar; Gobernación del Departamento del Cesar, 728 p.

Red Ormet (2015). Perfil productivo del municipio de Agustí Codazzi, Valledupar: Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del Cesar; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Ministerio del Trabajo; L. E. Isaza (coord.), D. Medina (investigadora principal), marzo.

Red Ormet (2013). Perfil productivo del municipio de Sardinata, Bucaramanga: Ministerio de Trabajo; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Corporación Héritage; S. Yanes (coord.), L. Poveda, A. Ospina, R. Sánchez, S. Santana, S. Ayala, C. Alfonso y W. Rodríguez (investigadores).

Red Ormet (2015). Perfil productivo del municipio de Becerril-Cesar, Valledupar: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Ministerio de Trabajo; Observatorio Regional del Mercado Laboral; L. Isaza (coord.), D. Medina (investigadora principal), K. Maestre, L. Salazar, D. Sepúlveda (investigadoras académicas).

Rivera, O.; Fernández, J.; Vargas, C.; Rangel-Ch. O. (2009). “Caracterización florística de las franjas tropical, subandina y andina de la Serranía del Perijá”, en O. Rangel-Ch. (ed.), Colombia diversidad biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía del Perijá, Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales); Corpocesar, Gobernación del Departamento del Cesar.

Romero, J. (2006). “Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 67, Cartagena: Banco de la República, enero.

Sánchez, F.; España, I. (2013). “Estructura, potencial y desafíos del impuesto predial en Colombia”, Documentos CEDE, núm. 48, Bogotá, Universidad de los Andes, septiembre.

Sánchez, N. (2016). “Los procesos de paz de los barís”, El Espectador, pp. 26-27, martes 15 de noviembre.

Viloria, J. (2011). “Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa”, en M. Aguilera (ed.) La economía de las ciénagas del Caribe colombiano, Cartagena: Banco de la República, Colección de Economía Regional, agosto.

Zerna, S. (2004). “Los Andes. Catatumbo Barí”, en Maravillosa Colombia, Bogotá: Intermedios Editores.

Cómo citar
Aguilera Díaz, M. M. (2016). Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medioambiente. Revista Del Banco De La República, 89(1066), 17–100. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8138

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-08-30
QR Code