La Independencia en la provincia de Santa Marta: implicaciones económicas y políticas durante un período turbulento

  • Joaquín Rafael Viloria De La Hoz Banco de la República
Palabras clave: Guerra de Independencia, Provincia de Santa Marta, Provincia de Cartagena, Actividades económicas, Monarquía española, Nueva Granada, Indígenas, Comerciantes, Criollos

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar las circunstancias del proceso de Independencia en las provincias del Caribe colombiano, centrado en Santa Marta. Se busca conocer el accionar  económico y político de los indígenas, los comerciantes catalanes, los militares venezolanos y los criollos samarios durante la guerra de Independencia y sus motivaciones para defender la  monarquía española o la nueva República. Según lo evidencia, la inclinación política de cada grupo estuvo mediada por su desenvolvimiento económico.

Para cumplir con el objetivo propuesto, el documento se organizó en ocho secciones, además de la introducción y las conclusiones. A su vez, estas se estructuraron en tres partes: la primera la conforman secciones histórico-narrativas y de alguna manera se ajustan a un orden cronológico. Luego, la segunda parte es un ejercicio de enumeración, que busca identificar algunos personajes subalternos que participaron en la Independencia, cuyo papel fue relevante, pero que han sido omitidos por otros historiadores. La parte final está compuesta por varios subtemas donde se cambia la línea cronológica y se recapitulan algunos eventos a partir de las actividades económicas de aquellos coprotagonistas que intervinieron en las guerras de Independencia.

Referencias bibliográficas

Archivo General de la Nación (1778-1779). “Sobre el capitán Alfonso Núñez de Mamatoco”, sección: Colonia; fondo: Tributos; legajo: 10; orden: 21; ff. 517-538.

Archivo General de la Nación (1752). “Se nombró a Alfonso José Núñez como capitán de los indios de Mamatoco”, s.: Colonia; f.: Milicias y Marina; l.: 116; o.: 137; ff: 850-851.

Archivo General de la Nación (1821). “Arribo de las tropas republicanas a Santa Marta”, s.: República; f.: Miscelánea; l.: 117; ff: 388-395.

Archivo General de la Nación (1831). “Capitulación de Mariano Montilla”, s.: República; f.: Historia; l.: 1; ff. 180-188.

Archivo General de la Nación (1804). “Padrón de los Indios Naturales del pueblo de San Gerónimo de Mamatoco y su anexo San Francisco de Taganga”, Santa Marta.

Archivo General de la Nación (1821). Gazeta de Santa Marta, 19 de mayo y 15 de septiembre, Archivo Restrepo, f. 1, vol. 9, Santa Marta.

Archivo Histórico del Magdalena Grande, Notaría Primera de Santa Marta.

Archivo Histórico Eclesiástico de la Diócesis de Santa Marta.

Archivo Histórico del Cesar, Notaría Primera de Valledupar, escrituras 1 del 13 de febrero de 1811; 25 del 23 de julio de 1812; 48 del 19 de diciembre de 1812, y 2 del 21 de enero de 1817.

Alarcón, J. (1963). Compendio de historia del departamento del Magdalena, Bogotá: El Voto Nacional.

Avella, M. (2010). “El financiamiento externo de Colombia en el siglo XIX, 1820-1920”, en A. Meisel y M. T. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX, Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Banco de la República.

Banco de la República (s. f.). Exposición “Financiación de la Independencia” [en línea], Colección Numismática, disponible en: www.banrepcultural.org/financiacion-de-la-independencia.

Banco de la República (1973 [1821-1831]). Gaceta de Colombia, cinco tomos, Bogotá.

Barriga, F. (2005). “La moneda que vio nacer, crecer y morir a Colombia, 1813-1836”, Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XCII, núm. 831, Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Batiz, J.; Covarrubias, J. [coords.] (1998). La moneda en México, 1750-1920, México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Mora; El Colegio de México; El Colegio de Michoacán.

Bermúdez, A. (1997). Materiales para la historia de Santa Marta, Bogotá: Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Magdalena (Foncultura). Biblioteca Nacional de Colombia, Fondo Pineda, Bogotá.

Bierck, H. (1947). Vida pública de Don Pedro Gual, Caracas: Ministerio de Educación Nacional.

Blanco, J. F.; Azpurúa, R. (1977). Documentos para la historia de la vida pública del Libertador, Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Braudel, F. (2013). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Calvo, H. (2002). “A la sombra de La Popa: El declive de Cartagena en el siglo XIX”, en H. Calvo y A. Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XIX, Cartagena: Banco de la República; Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.

Capella Toledo, L. (1948). Leyendas históricas (cuarta edición notablemente aumentada y corregida), Bogotá: Editorial Minerva.

Castro Trespalacios, P. (1979). Culturas aborígenes cesarenses e Independencia de Valledupar, Valledupar: Biblioteca de Autores Cesarenses.

Conde, J. (1999). “Poder local y sentimiento realista en la Independencia de Santa Marta”, Historia Caribe, vol. II, núm. 4, Barranquilla.

Conde, J. (2009). Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855, Medellín: La Carreta Editores.

Corrales, M. E. (s. f.). Documentos para la historia de la Provincia de Cartagena de Indias, hoy Estado Soberano de Bolívar, en la Unión Colombiana, 2 volúmenes.

Cuño, J. (2008). El retorno del Rey. El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821), Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Daza, V. (2009). Los marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

De Mier, J. M. (1975). Don Joaquín de Mier y Benítez, Bogotá: Editorial Kelly.

Earle, R. (2000). Spain and the Independence of Colombia 1810-1825, Exeter: University of Exeter.

Ediciones Presidencia de la República (1982). General de División Mariano Montilla. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento, 1782-1982, Caracas.

Elías, J. (2010a). “Relaciones políticomilitares entre dos provincias realistas del Gran Caribe: Santa Marta y La Habana 1810-1815”, Cuadernos de Historia, Santiago: Universidad de Chile.

Elías, J. (2010b). “Aspectos socioeconómicos de la esclavitud en Santa Marta durante el siglo XIX”, en J. Elías (ed.), Santa Marta, del olvido al recuerdo: historia económica y social de más de cuatro siglos, Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Elías, J.; Viloria, J. (2015). Historia de Santa Marta y el Magdalena Grande: del período Nahuange al siglo XX, Santa Marta (inédito).

Escarpeta, M. L.; Vergara, S. (1879). Diccionario Biográfico de los Campeones de la Libertad de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador i Perú, Bogotá: Imprenta de Zalamea.

Fals Borda, O. (1980). Historia doble de la Costa – Mompox y Loba, vol. I, Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Fundación Numismáticos Colombianos (2012). Boletín Numismático, núm. 92, Bogotá.

Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander (1990). Administraciones de Santander 1831-1833, Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, tomo III.

Granados, J. (1975). “Combatientes patriotas en la batalla de Ciénaga”, Primer Congreso Nacional de Historiadores y Antropólogos, Santa Marta.

Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e Independencia, Madrid: Mapfre.

Guerra, S. (2010). “Santa Marta, Colombia, Cuba y la Independencia (1810-1827)”, en J. Elías (ed.), Santa Marta, del olvido al recuerdo: historia económica y social de más de cuatro siglos, Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Gutiérrez Ponce, I. (1900). Vida de don Ignacio Gutiérrez Vergara y episodios históricos de su tiempo (1806-1877), Londres: Imprenta de Bradbury, Agnew & Cía., tomo I.

Gutiérrez, J. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824) [en línea], disponible en: http://biblioteca.icanh.gov.co/docs/marc/texto/986.103g984i.pdf, Bogotá: Editorial Icanh.

Hasbrouck, A. (1969). Foreign Legionaries in the Liberation of de Spanish South America, New York: Octagon Books.

Helg, A. (2002). “El general José Padilla en su laberinto: Cartagena en el decenio de 1820”, H. Calvo y A. Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XIX, Cartagena: Banco de la República; Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.

Helg, A. (2004). Liberty and Equality in Caribbean Colombia 1770-1835, Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Henríquez, J. (1920). Centenario de la Batalla de Ciénaga, 1820-1920, Barranquilla: Tipografía de la República.

Hernández, W. (1995). Las mujeres del Magdalena en la guerra de Independencia de España, Santa Marta: Instituto de Cultura del Magdalena.

Herrera, M. (2002). “El arrochelamiento: nominar para criminalizar”, El Taller de la Historia, núm. 2, pp. 11-46, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena, Cartagena.

Julián, A. (1980). La Perla de América, Provincia de Santa Marta (edición facsimilar), Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Junguito, R. (2010). “Las finanzas públicas en el siglo XIX”, en A. Meisel y M. T. Ramírez, Economía colombiana del siglo XIX, Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Banco de la República.

Laffite, C. (1995). La Costa Colombiana del Caribe (1810-1830), Bogotá: Banco de la República.

Lasso, M. (2007). Myths of Harmony: Race and Republicanism during the Age of Revolution, Colombia, 1795-1831, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Laurent, M.; Egea, R.; Vega, R. (2013). El antagonista. Una historia de contrabando y color (novela gráfica), Bogotá: Universidad de los Andes.

Lecuna, V. (1950). Crónica razonada de las guerras de Bolívar, tomo II, New York: The Colonial Press Inc.

Le Moyne, A. (1945). Viajes y estancias en América del Sur, la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá, Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón, Bogotá: Banco de la República; El Áncora Editores.

McGinn, B. (1991). “Venezuela´s Irish Legacy”, Irish America Magazine, vol. VII, núm. XI, pp. 34-37, New York, noviembre, versión electrónica.

Marcucci, C. (1982). Bolívar y la mujer costeña en la Independencia, Bogotá: Editorial ABC.

Márquez, R. (1821). Tratado de guerrilla para el uso de las tropas ligeras de la República de Colombia, dedicado a los héroes de Boyacá, Santa Marta: Imprenta del Seminario.

Martínez, A.; Gutiérrez, D. (eds.; 2010?). Quién es quién en 1810 (segunda parte): guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe, Bogotá: Universidad del Rosario; Universidad Industrial de Santander [consultado en la sede virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango, 15 de marzo de 2015].

Meisel, A. (ed.; 1994). Historia económica y social del Caribe colombiano, Bogotá: Ediciones Uninorte; Ecoe Ediciones.

Meisel, A. (2003). “¿Situado o contrabando?: la base económica de Cartagena de Indias a finales del siglo de las luces”, Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, Cartagena: Banco de la República.

Melo, J. O. (s. f.). “Documentos constitucionales colombianos, 1810-1815”, disponible en www.jorgeorlandomelo.com

Ministerio de Educación Nacional (2009). Juntas e Independencia en el Nuevo Reino de Granada, Colección Bicentenario, “Acta del Cabildo Extraordinario de la Ciudad de Santa Marta, 10 de agosto de 1810”, Bogotá.

Montenegro, A. (2002). Una historia en contravía: Pasto y Colombia, Bogotá: Editorial El Malpensante.

Múnera, A. (1998). El fracaso de la Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810), Bogotá: Banco de la República; El Áncora Editores.

Nichols, T. (1973). Tres puertos de Colombia. Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, Bogotá: Banco Popular.

O´Connor, F. B. (1915). Independencia Americana. Recuerdos de Francisco Burdett O´Connor, Coronel del ejército Libertador de Colombia y General de División de los del Perú y Bolivia, La Paz: Editores Propietarios González y Medina.

O’Leary, S. (comp.; 1981). Memorias del General O’Leary, 34 tomos, Barcelona: Ministerio de Defensa de Venezuela.

Ortiz, S. E. (1963). “Movimiento de barcos en la bahía de Santa Marta entre 1819 y 1820”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango: vol. VI, núm. 8.

Ortiz, S. E. (comp.; 2010). Escritos económicos: Antonio de Narváez, Ignacio de Pombo, Bogotá: Archivo de la Economía Nacional, Colección Bicentenario, Banco de la República.

Palacios, M.; Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia, Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Polo, J. (2005). “Contrabando y pacificación indígena en la frontera colombo-venezolana de La Guajira (1750-1820)”, América Latina en la historia económica. Revista fuentes e investigación, nueva época, México, D. F.:Instituto Mora, núm. 24.

Posada Gutiérrez, J. (1865). Memorias histórico-políticas del general Joaquín Posada Gutiérrez, Bogotá: Imprenta Foción Mantilla [consultado en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango, 14 de marzo de 2015].

Poveda, G. (1998). Vapores fluviales en Colombia, Bogotá: Tercer Mundo Editores; Colciencias.

Restrepo Tirado, E. (1937). “Cómo se pacificaba a los indios”, Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 24, núm. 278, Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Restrepo Tirado, E. (1975). Historia de la Provincia de Santa Marta, Bogotá: Colcultura.

Restrepo, J. M. (1954). Diario Político y Militar, tomo II (1829-1834), Bogotá: Imprenta Nacional.

Rey Sinning, É. (2008). Proclamaciones, exaltaciones y celebraciones en el Caribe colombiano, siglos XVIII y XIX, Ediciones Pluma de Mompox, Cartagena.

Rey, É. (2012). Poblamiento y resistencia. Los chimila frente al proceso de ocupación de su territorio. Siglo XVIII, Santa Marta: Colección Dorada de Autores del Magdalena;Gobernación del Magdalena; Conexión Cultural Editores.

Romero, D. (1997). Esclavitud en la Provincia de Santa Marta, 1791-1851, Santa Marta: Instituto de Cultura y Turismo del Magdalena.

s. a. (s. f.). “El insuceso. Causa seguida a María Lorenza García para averiguar la fuga de los presos del Morro”, Santa Marta: compilación mecanografiada.

Saether, S. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Sánchez, H. (2012). “Adjudicación y conflictos por tierras comunales en los pueblos de indios de Ciénaga y Gaira en la Gobernación de Santa Marta, 1700-1810”, Investigación y Desarrollo, Barranquilla: Universidad del Norte, vol. 20, núm. 2.

Sardá, J. (1827). “Relación estadística de la Provincia de Santa Marta por el coronel José Sardá, 1825”, en M. T. Vargas (eds.),

Anotaciones históricas del Magdalena, Bogotá, Editorial Lumen.

Serrano, J. M. (2015). “Ejército, economía y fiscalidad en Santa Marta durante el siglo XVIII”, en J. Elías y J. Viloria, Historia de Santa Marta y el Magdalena Grande: del período Nahuange al siglo XX (inédito), Santa Marta.

Sourdís, A. (1994). “Ruptura del estado colonial y tránsito hacia la república 1800-1850”, en Adolfo Meisel (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano, Bogotá: Ediciones Uninorte; Ecoe Ediciones.

Suárez, M. (2010). “Redes familiares de poder: los vecinos “notables” a finales del Antiguo Régimen. Valledupar (Provincia de Santa Marta), 1770-1815”, tesis para optar al título de Maestría en Historia, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Thibaud, C. (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Bogotá: Planeta; IFEA.

Tisnés, R. (1976). La independencia de la Costa Atlántica, Bogotá: Editorial Kelly.

Tovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas, Bogotá: Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia; Ediciones CIEC.

Tovar, H. et al. (1995). Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830), Bogotá: Archivo General de la Nación.

Vargas, M. T. (1948). Anotaciones históricas del Magdalena, Bogotá: Editorial Lumen.

Viloria De la Hoz, J. (2002). “Empresas y empresarios de Santa Marta durante el siglo XIX: el caso de la familia de Mier”, Monografías de Administración, núm. 65, Bogotá: Universidad de los Andes.

Viloria De la Hoz, J. (2005). “Federico Tomás Adlercreutz (1793-1852). Vicisitudes militares, económicas y sociales de un conde sueco en América”, Monografías de Administración, núm. 85, Bogotá: Universidad de los Andes.

Viloria De la Hoz, J. (2009). “Santa Marta, ciudad tairona, colonial y republicana”, en Revista Credencial Historia, núm. 22, Ciudades de Colombia, Bogotá.

Viloria De la Hoz, J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano. Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930, Bogotá: Banco de la República.

Viloria De la Hoz, J. (2015). “Santa Marta real y republicana: el accionar económico y político de la provincia de Santa Marta en los albores de la Independencia, 1810-1830”, Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, núm. 36, Cartagena: Banco de la República.

Cómo citar
Viloria De La Hoz, J. R. (2015). La Independencia en la provincia de Santa Marta: implicaciones económicas y políticas durante un período turbulento. Revista Del Banco De La República, 88(1050), 17–68. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8252

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-04-30
QR Code