Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia

  • Gerson Javier Pérez Valbuena Banco de la República
  • Alí Miguel Arrieta Arrieta Banco de la República
  • José Gregorio Contreras Anaya Banco de la República
Palabras clave: Población, Cambio climático, Producto Interno Bruto - (PIB), Sector agrícola, Calidad de vida

Resumen

Con el fin de analizar la importancia que representa estar cerca de una fuente hídrica, este documento tiene como finalidad caracterizar las condiciones socioeconómicas de la población ubicada en el área de influencia de uno de los ríos más importantes del país, el Cauca. Del mismo modo, se analizan las características medioambientales de esta zona, así como los retos que enfrentará su población ante los escenarios previstos de cambio climático. Adicionalmente, se espera que este artículo sirva como herramienta para la toma de decisiones de los gobiernos locales y el Gobierno nacional en la focalización de políticas en las áreas y sectores de influencia del río que más lo necesitan.

Referencias bibliográficas

Acosta, K. (2013). “La economía de las aguas del río Sinú”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 194, Cartagena: Banco de la República.

Aguilera, M. (2006). “La Mojana: riqueza natural y potencial económico”, en Viloria, J. (editor), Subregiones productivas del Caribe colombiano, Bogotá: Banco de la República, Colección de economía regional, pp. 195-251.

Aguilera, M. (ed.) (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano, Bogotá: Banco de la República, Colección de Economía Regional, p. 201.

Andrade, C. (2002). “Análisis del nivel del mar en la zona costera colombiana”, Invemar (ed.), Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debidoa un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe, Insular y Pacífico) y medidas para su adaptación, Informe Técnico, núm. 4, Santa Marta: Invemar.

Anif (2015). “Abastecimiento y calidad del agua en Colombia: corrupción vs. ingeniería financiera”, en Comentario Económico del Día, Bogotá: Anif, 12 de junio.

Argent, N.; Rolley, F.; Sorensen, A. (2007). “The Economic Geography of the Gwydir and Macquarie River Catchment Towns: Current Features, Future Prospects and Challenges”, Division of Geography and Planning, University of New England, Armidale, pp. 1-50.

Ayala, J. (2014). “La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 204, Cartagena: Banco de la República.

Ayala, J. (2015). “Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 217, Cartagena: Banco de la República.

Barón, J. (2010). “Geografía Económica de los Andes Occidentales de Colombia”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 123, Cartagena: Banco de la República.

Bernal, E. (2013). “El río Magdalena: escenario primordial de la patria” [en línea], en Revista Credencial, julio, consultada el 7 de mayo de 2015, disponible en http://www.revistacredencial.com/credencial/content/elr-o-magdalena-escenario-primordial-de-lapatria

Bonet, J.; Pérez, G. J.; Ayala, J. (2014). “Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 205, Cartagena: Banco de la República.

Calvo, H.; Meisel, A. (1999). El rezago de la costa Caribe colombiana, Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, p. 447.

Carlino, G.; Saiz, A. (2008). “City Beautiful”, Working Paper, núm. 0822, Federal Reserve Bank of Philadelphia, Research Department.

Codjoe, S. (2004). “Population and Land Use/Cover Dynamics in the Volta River Basin of Ghana, 1960-2010”, en Ecology and Development, núm. 15.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2004). Caracterización de la calidad del agua del río Cauca y sus tributarios mediante la utilización de índices de calidad y contaminación, Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, p. 168.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2008). “Modelación matemática del río Cauca”, en CVC (ed.), Proyecto de modelación del río Cauca, Cali: CVC.

Galvis, L.; Hahn, L. (2015). “Crecimiento municipal en Colombia: el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 216, Cartagena: Banco de la República.

Glaeser, E. (2012). Triumph of the City: How Our Greatest Invention Make us Richer,Smarter, Greener, Healthier, and Happier, New York: Penguin Press, p. 338.

Guzmán, K. (2013). “El río Cesar”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 188, Cartagena: Banco de la República.

Henao, J. (2005). “Copacabana, Ayurá y Cauca, tres topónimos indígenas en busca de explicación”, en Ikala, revista de lenguae y cultura, vol. 10, núm. 16, pp. 225-241.

Hoag, H. (2013). Developing the Rivers of East and West Africa: An Environment History, Londres: Bloomsbury Academic.

Instituto de Hidrología, Meteorologíay Estudios Ambientales (2010a). Estudio nacional del agua, 2010, Bogotá, D. C.: Ideam, p. 420.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010b). Segunda comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, Bogotá, D. C.: Ideam, 447 pp.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2015). Estudio nacional del agua, 2014, Bogotá, D. C.: Ideam, p. 496.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos; Instituto Amazónico de Investigaciones; Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann; Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales; Instituto geográfico Agustín Codazzi; Asocar (2004). Informe anual sobre el estado del medioambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Bogotá: Ideam; Invemar; IAvH; Sinchi; IIAP; UAESPNN; IGAC; Asocar.

Instituto de investigaciones Marinas y Costeras; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias; CDKN (2012). Lineamientos para la adaptación al cambio climático de Cartagena de Indias. Proyecto Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de Indias, G. X. Rojas, J. Blanco y F. Navarrete (eds.), Cartagena: Serie de Documentos Generales del Invemar, núm. 55, p. 40.

Intergovernmental Panel on Climate Change (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects, Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds.), Cambridge y New York: Cambridge University Press, 1.132 pp.

Krautkraemer, J. (1985). “Optimal Growth, Resource Amenities and the Preservation of Natural Environments”, The Review of Economic Studies, vol. 52, núm. 1, pp. 153-170.

Meisel, A. (2009). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?, Cartagena: Banco de la República, p. 323.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Decreto 1640 de 2012: Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones, República de Colombia.

Otero, A. (2013). “Río Ranchería: entre la economía, la biodiversidad y la cultura”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 190, Cartagena: Banco de la República.

Patiño, G. (1989). “C. H. Simmonds y los comienzos de la navegación a vapor en el alto Cauca” [en línea], Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, vol. 26, núm. 21, pp. 35-51, consultado el 23 de abril de 2015, disponible en http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2587/2664

Rappaport, J. (2007). “Moving to Nice Weather”, Regional Science and Urban Economics, vol. 37, pp. 375-398.

Reinschmiedt, L.; Green, B. (1989). “Socioeconomic Conditions: The Mississippi Delta”, en Mississippi Agricultural & Forestry Experiment Station, Bulletin 965, Mississippi State University.

Rudas, G. (2008). “Indicadores fiscales y económicos de la política ambiental en Colombia”, en Documento de políticas públicas, núm. 26, Foro Nacional Ambiental.

Sánchez, A. (2013). “La economía del bajo San Jorge”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 189, Cartagena: Banco de la República.

Valencia, Alonso. (2000). “La navegación a vapor por el río Cauca”, Banco de la República, Área Cultural – Cali y el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Valle. Consultado el 23 de abril de 2015 de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/959/1/003%20ART.pdf

Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX: sociedad, cultura, economía y espacio, Cali: Artes Gráficas del Valle.

Viloria, J. (2011). “La economía anfibia de la isla de Mompox”, en Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 148, Cartagena: Banco de la República.

Viloria, J. (2014). “Vapores del progreso: aproximación a las empresas de navegación a vapor por el río Magdalena, 1823-1914” [en línea], Revista Credencial, marzo, consultada el 28 de abril de 2015, disponible en http://www.revistacredencial.com/credencial/content/vapores-del-progreso-aproximaci-n-lasempresas-de-navegaci-n-vapor-por-el-r-omagdalena-1823

Yeung, Y.; Shen, J. (2009). “Coastal China’s Urban-Rural Spatial Restructuring under Globalization”, en Y. Huang y A. Magnoli (eds.), Reshaping the Economic Geography, Washington, D. C.: The International Bank for Reconstruction/The World Bank, pp. 294-319.

Cómo citar
Pérez Valbuena, G. J., Arrieta Arrieta, A. M., & Contreras Anaya, J. G. (2016). Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. Revista Del Banco De La República, 89(1063), 17–52. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8417

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-05-30
QR Code