Fundición tradicional campesina en la costa del Ecuador

  • Karen E. Stothert
Palabras clave: Orfebrería prehispánica, Cobre, Fundición, Cera perdida, Metalurgia, Bronce, Ecuador, Artesanos, Técnicas artesanales, Fundidores andinos, objetos de bronce, estribos, moldes de estribos, enlodado, moldes de cera, moldes de barro, uso dela boñiga, receta para la platina, crisol

Resumen

Los últimos fundidores de bronce en la península de Santa Elena, en el suroeste del Ecuador, fabrican estribos, espuelas, y otros artefactos campesinos empleando técnicas distintas y sorprendentes. Estos artesanos tradicionales producen objetos similares a los fabricados por otros fundidores andinos, pero se destacan por el uso de la técnica de cera perdida. No es seguro que esta tecnología contemporánea tenga raíces en la época precolombina, pero el estudio detallado del trabajo de los artesanos actuales contribuye al entendimiento de las técnicas prehistóricas. Los fundidores trabajan en el campo con suma destreza pero sin equipos sofisticados. Es llamativo que en el último periodo prehistórico los artesanos manteños de la misma región se destacaran por su metalurgia.

Referencias bibliográficas

ALVAREZ, Silvia. 1987. Artesanías y tradición étnica en la península de Santa Elena. Artesanías de América 25:45-119 (Revista del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares). Cuenca.

BENZONI, Girolamo. 1985. La Historia del Nuevo Mundo (Relatos de su Viaje por el Ecuador, 1547-1550/. Traducción de Carlos Radiocati de Primeglio. Guayaquil : Museo Antropológico y Pinacoteca, Banco Central del Ecuador.

BIRD, Junius. 1979. Legacy of the Stingless Bee. Nawral Histm 88(9):49-51.

BRA.Y, Warwick. 1978. The Cold of El Dorado. Catalogue of "The Gold of El Dorado Exhibition” The Royal Academy. London: Times Newspapers Limited.

BRUHNS, Karen Olsen. 1972. Two Prehispanic Cire Perdue Casting Moulds from Colombia. Man 7(2):308-311.

CIEZA DE LEÓN, Pedro de. 1973(1553). La Crónica del Perú. En Crónicas de la Conquista del Perú: 125-497. México D. F.

YCASA, Julio Estrada (Ed). 1973(1605). Descripción de la Gobernación de Guayaquil. Revista del Archivo Histórico del Guayas :55-93.

DUARTE, Carlos F. 1978. Los maestros fundidores del periodo colonial en Venezuela. Caracas: Monte Avila.

EASTBY Jr., DUDLEYT. 1966. Early Metallurgy in the New World. Scienufic American 2l4(4):42,78,81.

ESPINOSA, José. 1987. Manual del Orfebre. Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Quito: Ediciones IADAP

ESTRADA, Emilio. 1957. Ultimas civilizaciones prehistóricas de la cuenca del río Guayas. Publicaciones del Museo Víctor Emilio Estrada, No. 1. Guayaquil.

GOMARA., Francisco López de. 1946 (1552). Historia General de las Indias, Primera Parte. En Historiadores Primitivos de Indias 1:155-294. Biblioteca de Autores Españoles: 22.Madrid.

HOLM, Olaf. 1968. Fuelles que son unos cañutos: un comentario etno-arqueológico. Guayaquil : Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

HOLM, Olaf. 1978. Hachas-Monedas del Ecuador. Cultura 1: ll-25. Revista del Banco Central del Ecuador, Quito.

HOLM, Ola f. 1983 [1981]. Cultura Milagro-Quevedo. Publicaciones de Divulgación Popular del Museo Antropológico y Pinacoteca del Banco Central del Ecuador. Guayaquil.

HOWE, Ellen G. 1986. A Radiographic Study of Hollow Cast Gold Pendants from Sitio Conte. En Metalurgia de América Precolombina/Precolumbian American Metallurgy: 189-228. XLV Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de los Andes. Bogotá : Banco de la República.

LAVlANA CUETOS, María Luisa. 1984. La Descripción de Guayaquil por Francisco Requena, 1774. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

LAVlANA CUETOS, María Luisa. 1989. Un proceso por brujería en la costa ecuatoriana a fines del siglo XVIII: la punta de Santa Elena, 1784-1787. Anuario de Estudios Americanos XLVl: 93-129. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

LIZZARRAGA, Fr. Reginaldo de. 1946 [1605]. De la Descripción del Perú En Guayaquil a Través de los Siglos 1:79-84. Eliécer Enríquez B (Ed). Quito.

MEGGERS, Betty J. 1966. Ecuador New York: Praeger Publishers.

PIZARRO, Pedro. 1965. Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú. En Crónica del Perú 168:167-242. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

PLAZAS, Clemencia y Ana María FALCHETTI DE SÁENZ. 1979. Technology of Ancient Colombian Gold. Natural History 88(9):37-46.

PLAZAS, Clemencia y Ana María FALCI-IETTI DE SÁENZ. 1986. Cultural Patterns in Prehispanic Metalwork of Colombia. En Metalurgia de América Precolombina/Precolumbian American Metallurgy: 230-246. Bogotá: Banco de la República.

PUNIN DE JIMÉNEZ, Dolores. 1992. Talabartería y fundición en la Ciudad de Loja. Artesanías de América (Revista del CIDA.P) 38:42-54. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Cuenca.

STOTHERT, Karen E. y Ana Maritza FREIRE. 1997. Sumpa: Historia de la Peninsula de Santa Elena. Guayaquil: Banco Central del Ecuador y Plan Internacional Guayaquil.

VALENCIA, Abraham. 1978. Platería tradicional en un pueblo de la Sierra Sur. En Tecnología Andina., pp. 535-554. Rogger Ravines (Compilador). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cómo citar
Stothert, K. E. (1997). Fundición tradicional campesina en la costa del Ecuador. Boletín Museo Del Oro, (43), 89–117. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6886

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
1997-12-01
Sección
Artículos