Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística

  • María Stella González de Pérez Instituto Caro y Cuervo
Palabras clave: Muisca, Morfología muisca, lenguas indígenas, documentos coloniales

Resumen

Desde hace algunos años he venido manejando algunos documentos coloniales sobre la lengua muisca y he encontrado con sorpresa que en dicha lengua existían diferentes denominaciones para designar aquel personaje religioso que los escritores coloniales llamaron indistintamente, jeque, mohan, ministro del demonio, brujo, hechicero, etc., sinónimo españoles que parecían designar a un posible chamán o sacerdote muísca.

Referencias bibliográficas

ANÓNIMO. s. f. Gramática, confesionario, oraciones, catecismo y vocabulario de la lengua mosca o chibcha (s. l.). Manuscrito núm. 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

ANÓNIMO. Vocabulario mosco. 1612 (s. l.). Manuscrito núm. 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

CASILIMAS ROJAS, Clara Inés y María Imelda López Ávila. 1982. Etnohistoria muisca: de los jeques a los doctrineros. Monografía de grado. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Inédito).

FALCHETTI, Ana María. 1989. Orfebrería prehispánica en el altiplano central colombiano. En Boletín del Museo del Oro No. 25. Banco de la República. Bogotá.

GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella. 1987. Algunas precisiones sobre la lengua chibcha o muisca. En Glotta. Órgano de difusión lingüística Vol. 2, núm. 3:26-31. Bogotá.

GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella (Ed.). 1987. Diccionario y gramática chibcha. Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico. Biblioteca Ezequiel Uricoechea, núm. 1. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.

GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella. 1980. Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Series Minor, núm. 22. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.

LANGEBAEK, Carl Henrik. 1990. Buscando sacerdotes y encontrando chuques: de la organización religiosa muisca. En Revista de Antropología y Arqueología, vol. 6, núm. 1: 79-103. Universidad de los Andes. Bogotá.

LAPESA, Rafael. 1962. Historia de la lengua española. Séptima edición. Escelicer. Madrid.

LEGAST, Anne. 1987. El animal en el mundo mítico tairona. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

LONDOÑO, Eduardo. 1990. Memoria de los ritos y ceremonias de los muiscas en el siglo XVI. En Revista de Antropología y Arqueología, vol. 6, núm. 1: 235-257. Universidad de los Andes. Bogotá.

LONDOÑO, Eduardo. 1989. Santuarios, santillos, tunjos: objetos votivos de los muiscas en el siglo XVI. En Boletín Museo del Oro. núm. 25: 93-119. Bogotá

LONDOÑO, Eduardo. 1986. Un mensaje del tiempo de los muiscas. En: Boletín Museo del Oro. núm. 16: 48-57. Banco de la República. Bogotá.

LUGO, Fray Bernardo de. 1919. Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada mosca. Compuesta por el Padre Fray Bernardo de Lugo, Predicador general del Orden de Predicadores y catedrático de la dicha lengua en el Convento del Rosario de la ciudad de Santa Fe. Bernardino de Guzmán. Madrid.

MANTILLA, Luis Carlos (Ed.). 1986. Fray Pedro Simón y su vocabulario de americanismos. (Edición facsimilar de la “Tabla para la inteligencia de algunos vocablos" de la Noticias Historiales. Introducción, presentación y notas por Luis Carlos Mantilla Ruiz). O. F. M. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.

MÁRQUEZ, María Elena. 1979. Los tunebo. Una cosmogonía precolombina. Editorial Copymundo. Medellín.

MONTES, José Joaquín. 1978. Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muisca . En Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. 33, núm. 1: 41-54. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.

OSBORN, Ann. 1990. Comer y ser comido. Los animales en la tradición oral u'wa (tunebo). En Boletín Museo del Oro. 26: 13-41. Banco de la República. Bogotá.

OSTLER, Nicholas. 1992. Estudios lingüisticos sobre los textos litúrgicos en idioma muisca. (Primera versión de la ponencia presentada en el Simposio, "La huella del encuentro entre dos mundos en las lenguas amerindias" en el marco del VI Congreso de Antropología en Colombia. Santafé de Bogotá, 22 y 23 de julio de 1992). (Inédito).

OSTLER, Nicholas. 1993. Vocabulario mosco 1612. Ms. 2923 (en la Biblioteca de Palacio de Madrid). Version Indexed by Chibcha Text Instances to serve as a temporary substitute for a chibcha-Spanish -English lexicon. First draft. Linguacubun Ltd. London. (Inédito).

PÉREZ DE BARRADAS, José. 1958. Orfebrería prehispánica de Colombia. Estilos Tolima y Muisca. 2 ts. (Obra basada en el estudio de las colecciones del Museo del Oro del Banco de la República). Jura. Madrid.

PREUSS, Konrad Theodor. 1993. Visita a los indígenas kágaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Observaciones, recopilación de textos y estudios lingüísticos. 2 ts. (Traducción de María Mercedes Ortíz). Colcultura - Instituto Colombiano de Antropología. Gente Nueva. Santafé de Bogotá.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1991. Los ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Nota etnográfica 1946-1966. Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1951. Los kogui. Una tribu de la Sierra Nevada. 2 ts. Revista del Instituto Etnológico Nacional, vol. 4, entregas 1 y 2, 1949-1950. lqueima. Bogotá.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1988. Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Colina. Medellín.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1977. Templos kogui. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado. En Revista Colombiana de Antropología, vol. 19, año 1975: 199-245. Bogotá.

SAUSSURE, Ferdinand de. 1969. Curso de lingüística general. Charles Bally y Albert Sechehaye (Ed.). Losada. Buenos Aires.

SIMÓN, Fray Pedro. 1953. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Biblioteca de Autores Colombianos, ts. 1, 2 y 3. Kelly. Bogotá.

VENGOECHEA, Consuelo de. 1992. Los tunjos en la tradición oral de los campesinos andinos. Tesis de Grado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. (Inédito).

Cómo citar
González de Pérez, M. S. (1996). Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística. Boletín Museo Del Oro, (40), 37–61. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6934

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
1996-07-01
Sección
Artículos