Núm. 62 (2024): Boletín Museo del Oro

La renovación del Museo del Oro Zenú fue resultado de un esfuerzo continuo por ampliar el conocimiento sobre las sociedades prehispánicas y su entorno, utilizando enfoques interdisciplinarios y tecnologías contemporáneas para enriquecer la comprensión del pasado. Este nuevo número de nuestro Boletín abre espacio a las investigaciones adelantadas alrededor de las relaciones entre las sociedades prehispánicas y sus entornos bioculturales, así como iniciativas actuales para preservar y divulgar este legado.
En el ámbito de la alimentación, se examina la arqueología social de la dieta en las tierras bajas del Caribe colombiano, mediante el análisis de restos faunísticos que permite reconstruir hábitos alimenticios, prácticas de manejo y relaciones sociales con los ecosistemas regionales.
Así mismo, se aborda la gestión del agua en la ecorregión de La Mojana, a través del análisis de la compleja dinámica hídrica que genera la interacción entre los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, la importancia de los sedimentos en la configuración del paisaje y la manera en que las poblaciones prehispánicas lograron una relación simbiótica con el ambiente.
Desde la mirada de la arqueomalacología, destaca el estudio sobre los procesos de obtención, transformación y uso de objetos de concha en el Caribe colombiano entre los siglos XII y XVI d.C., evidenciando la sofisticación de las técnicas empleadas por las sociedades indígenas.
La sección “Otras miradas” presenta diversos enfoques sobre la relación entre las poblaciones prehispánicas y la fauna local. Así mismo, se aborda la noción de sensoroteca, un concepto pensado para la gestión de objetos multisensoriales en diversas instituciones y se evidencia la manera como este concepto ha permeado el quehacer del museo, mediante la puesta en servicio del carrito multisensorial.
Finalmente, el boletín destaca la creación de la plataforma Colecciones, una herramienta digital que permite explorar piezas de arqueología y etnografía, fomentando la democratización del conocimiento sobre el patrimonio cultural colombiano.