El Congreso y la Constitución de 1853: itinerario político de las reformas liberales
Resumen
La Constitución de 1853 fue una de las Cartas más breves en duración y extensión de la historia de Colombia. Su discusión fue una muestra de las turbulencias políticas y sociales que asediaban a la entonces República de Nueva Granada. El alcance de esta Carta, acota el autor de este artículo, es fundamental para entender las reformas de la revolución liberal que se desataría a mediados del siglo XIX. En este artículo se examina el contexto político que le dio origen a esta revolución, y el origen y la composición del Congreso que promulgó la Constitución. Atípica por no provenir de una Asamblea Constituyente exclusiva y por ser refrendada por el Congreso, la Constitución de 1853 se discutió en medio de un ambiente político “explosivo” (p. 39) coronado por la influencia de José Hilario López y su ímpetu reformista, la influencia de las organizaciones de artesanos, la división del liberalismo, la feroz oposición conservadora y hasta una guerra civil en 1851.
Según el autor, el Congreso de esta Constitución estaba dominado por el liberalismo, cuya victoria en las elecciones de 1852 dio la presidencia a José María Obando. Con las cámaras elegidas y un nuevo presidente, el Congreso tenía en sus manos reformar la Constitución de 1843 y discutir temas de toda índole: la separación entre iglesia y Estado, la organización federal del territorio, la abolición de la esclavitud, la libertad religiosa o la ciudadanía. Sin embargo, cinco años después de promulgada esta Constitución llegaría a su fin; pero sus iniciativas y efectos perduraron más tiempo.
Referencias bibliográficas
Acto Legislativo, 25 de abril de 1851.
Ancízar, M. (1853). Anarquía i rojismo en Nueva Granada. Imprenta de Julio Belin i Ca.
Cuéllar, P. (1853). Informe del Secretario de Estado del Despacho de Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853. Imprenta de Echeverría Hermanos.
El Neo-Granadino (1894, 4 de abril). Programa del presidente, n.° 36.
González, F. (1853). Proyecto de Constitución para la Confederación Colombiana, formada por las provincias que actualmente componen la Nueva Granada. Imprenta del Neo-Granadino.
López, J. H. (1851, 1.° de marzo). Mensaje constitucional al Congreso de 1851. Gaceta Oficial, n.° 1200.
López, J. H. (1853, 1.° de marzo). Mensaje del presidente de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853. Gaceta Oficial, n.°1483.
Restrepo, J. M. (1963). Historia de la Nueva Granada (t. ii). El Catolicismo.
Samper, J. M. (1971). Historia de un alma. Bedout.
Sánchez, E. (1998). Gobierno y Geografía. Banco de la República, El Áncora.
Descargas
