Sumaj ruray kilkaipa chumbe suyu / El arte de escribir en chumbe

  • Benjamín Jacanamijoy Tisoy
Palabras clave: Ingas, Textiles, Comunidades indígenas, Tradición oral

Resumen

Existe un relato, desde tiempos inmemoriales, que describe de forma poética los inicios de la cultura inga. Se cuenta que en el tiempo primigenio, cuando aún todo se encontraba en la oscuridad, mientras los sinchi yachakuna o “sabios fuertes” andaban en búsqueda de alimentos hallaron el ambi uaska, liana o bejuco remedio sagrado del yajé. Lo prepararon, lo tomaron, les dieron a probar a las mujeres y ellas tuvieron la menstruación, y un pedazo sobrante comenzó a subir hacia el cielo, y allá en la inmensidad del universo se unió a la flor del andakí machachij (andakí borrachero). Desde allí se configuró el sol, luego bajaron sus hijos cantando y haciendo sonar todo tipo de instrumentos musicales, llegaron a la tierra, se dispersaron y se posaron en las montañas, los ríos, las selvas, los mares y todo lo que ya existía en la tierra. Así, cuando todo quedó totalmente iluminado, surgieron la inteligencia y el lenguaje.

Biografía del autor/a

Benjamín Jacanamijoy Tisoy

Artista visual. Su nombre artístico es Uaira Uaua , que significa “hijo del viento” en su lengua natal. Estudió diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Desde el año 2000 ha participado en diferentes exposiciones en Bogotá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Brasil, Estados Unidos y Francia. Ha recibido varias distinciones, entre ellas, en 2004, la Beca de Artista Visitante del Programa de Arte Indígena, una iniciativa del Museo Nacional del Indio Americano, del Instituto Smithsoniano en Washington D.C. En noviembre de 2014 fue uno de los ocho nominados al VIII Premio Luis Caballero, estímulo concedido por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) de Bogotá por su proyecto de intervención electrónica en la Torre Colpatria, denominado Auaska nukanchi yuyay kaugsaita: tejido de la propia historia, y posteriormente, en octubre de 2015, se le otorgó una mención honorifica. Durante varios años ha trabajado en la promoción y defensa de asuntos culturales con organizaciones indígenas comunitarias de base, en niveles locales, regionales y nacionales.

Cómo citar
Jacanamijoy Tisoy, B. (2024). Sumaj ruray kilkaipa chumbe suyu / El arte de escribir en chumbe. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 58(107), 50–65. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22333

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada_Sumaj ruray kilkaipa chumbe suyu
Publicado
2024-12-23
QR Code