Cuatro figuras de la música colombiana: Jairo Varela, Diomedes Díaz, Joe Arroyo y Carlos Vives, sus opciones musicales y los debates que sugieren

  • Petrit Baquero
Palabras clave: Biografías, Reseñas, Músicos colombianos, Salsa, Vallenato

Resumen

La música colombiana se caracteriza por una gran variedad de géneros  y artistas que, en un contexto de desarrollo y crecimiento de distintos medios de comunicación, procesos acelerados de urbanización, desplazamiento hacia centros de poder económico y político, surgimiento de una industria discográfica y flujos constantes de información, expresan diferentes realidades sustentadas en la forma como los colombianos se ven a sí mismos. La música es, junto al deporte, uno de los elementos que con mayor ímpetu  influye en la concepción de construir una identidad común, que identifique y genere  orgullo colectivo (primero local, luego regional y después nacional), ayudando a fomentar la inclusión  en el imaginario nacional (por supuesto, muy incompleto aún) de aquellos grupos  poblacionales tradicionalmente excluidos y oprimidos. 

Algunos géneros musicales  surgidos  en lugares  alejados  de los centros  de poder económico y político, creados y desarrollados por esas poblaciones tradicionalmente excluidas  u oprimidas, evolucionan y adquieren nuevas perspectivas. En algunos casos, los géneros  musicales son “domesticados” o “blanqueados” para poder  ser aceptados en ciertos  círculos hegemónicos. Sin embargo, también puede  ocurrir que algunos de estos géneros –y artistas– irrumpan con fuerza y que, a pesar de que la industria cultural  los acomode a los parámetros de producción en un contexto de globalización desde arriba  (aquella que vende un localismo que se masifica por provenir de los centros  de poder  mundiales), no pierdan del todo su carácter para unas poblaciones que se reivindican todo el tiempo  en sus expresiones, realidades y tradiciones culturales (Santos,  2014).

 En  ese sentido,  la música  popular puede  constituir la mejor  forma  de  expresar las realidades, vivencias,  los sueños,  las esperanzas y alternativas de vida, con lo cual, los criterios  que impone  la industria cultural  pueden también ser permeados desde abajo por esos localismos que irrumpen de manera permanente. Jairo Varela, Diomedes Díaz, Joe Arroyo y Carlos Vives representan a grandes artistas que, a su manera, transformaron la música colombiana al impulsar  distintos procesos  cuyos efectos se siguen viendo día a día.

Biografía del autor/a

Petrit Baquero

Músico, historiador, politólogo e investigador en temas de cultura popular latinoamericana. Publicó El ABC de la mafia. Radiografía del Cartel de Medellín (Planeta, 2012) y actualmente produce el documental El diablo vendrá por mí. Es investigador del Cinep/PPP.

Referencias bibliográficas

Agier, Michel, “Estética y política de la identidad”, en revista Sociedad y Economía, Cali, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, núm. 15, diciembre, 2008, págs. 93-100.

Arango, Ana María, “La música de la costa Caribe como un paradigma de modernidad y globalización: el caso de la música de fusión del Pacífico colombiano”, Laboratorio Cultural. Revista virtual de música colombiana. Recuperado de www.laboratoriocultural.org/revista/academia/recursos/ponencia/colombianistas.htm

Ardila Arrieta, Laura, “Homenaje pa’l bailador Joe Arroyo”. Recuperado de http://www.elespectador.com/joe-arroyo/homenaje-pal-bailador-joe-arroyo-articulo-247788

Arteaga, José, “El legado de Jairo Varela, el maestro que exportó la salsa colombiana”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12119107

Benjumea Brito, Paola, “El juglar que perdió la inspiración con la muerte de Diomedes Díaz”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/marciano-martinez-compositor-de-exitos-vallenatos/15296865

Davis, Miles; Troupe, Quincy, Miles. La autobiografía, Barcelona, Alba, 2012.

De la Hoz Santiago, Sue, “La propuesta del Grupo Niche sigue viva y les va a costar superarnos”. Al Día, Barranquilla.

De Sousa Santos, Boaventura, Derechos humanos, democracia y desarrollo, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Bogotá, Dejusticia, 2014.

El Espectador, “Diomedes Díaz: dos hombres”. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/diomedes-diaz-dos-hombres-articulo-466217

Fisher, Mark (editor), Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma, Buenos Aires, Caja Negra, Editora, 2014.

Gómez Serrudo, Nelson Antonio; Jaramillo Marín, Jefferson, Salsa y cultura popular en Bogotá, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013.

Grijalba Ruiz, Jairo, “El abanderado del Grupo Niche”. Recuperado de http://www.herencialatina.com/Jairo_Varela/Jairo_Varela_Jairo_Grijalba_Ruiz/Jairo_Varela_Herencia_Latina.htm

Jones, Leroi, Black music. Free jazz y conciencia negra 1959-1967, Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2014.

Jursich Durán, Mario (editor), ¡Fuera zapato viejo! Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá, Madrid, Instituto Distrital de las Artes, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, El Malpensante, 2014.

Leal, Claudia, “Música, raza y región: el currulao del Pacífico sur colombiano”, en Fernando Purcell y Ricardo Arias (eds.), Chile-Colombia: diálogos sobre sus trayectorias históricas, Bogotá y Santiago, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad Católica de Chile, 2014, págs. 109-135.

Manrique B., Carlos E., “Diomedes Díaz en carne y hueso”. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/diomedes-diaz-carne-y-huesoarticulo-466342

Marchi, Sergio, No digas nada. Una vida de Charly García, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2013.

Melo, Luiyith; Montiel, Meryt, “Alexis Lozano y Nino Caicedo cuentan la historia de Guayacán, que cumple 25 años”. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/alexis-lozano-y-nino-caicedo-cuentan-historia-guayacan-cumple-25-anos

Mera, Alda, “Perfil de Jairo Varela: intimidades de un músico innato que transformó la salsa en Colombia”. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/jairo-varela-hombre-le-cambio-vida-salsa-en-colombia

Montes, Óscar, Diomedes Díaz. Vivir más no pude, Bogotá, Planeta, 2014.

Montiel Lugo, Meryt, “El Grupo Niche no se apaga”. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/grupo-niche-apaga

“En entrevista inédita con El País, Jairo Varela dijo que no se arrepentía de nada”. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/entrevista-inedita-con-pais-jairo-varela-dijo-arrepentia-nada

Mosquera Aguilar, Armando, “Vivencias con Jairo Varela Martínez”. Recuperado de http://www.choco7dias.com/879/NICHE.html

Oñate Martínez, Julio, El abc del vallenato, Bogotá, Punto de Lectura, 2013.

Orrantía, Marta Lucía, “Carlos Vives la entrevista de Rolling Stone”, en Rolling Stone Colombia, núm. 13, 2004, págs. 54-67.

Rodríguez Garavito, César, “El país de la eterna parranda”. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/el-pais-de-eterna-parranda-columna-468368

Rodríguez Melo, Martha Enna, “Músicas actuales de Colombia: tensiones y diálogos entre permanencia y cambio”. Recuperado de: www.academia.edu/8296912músicas_actuales_de_Colombia_tensiones_y_diálogos_entre_permanencia_y_cambio

Rondón, César Miguel, El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano, Bogotá, Ediciones B, 2004.

Salcedo Ramos, Alberto, La eterna parranda. Crónicas 1997-2011, Bogotá, Aguilar, 2011. Sánchez Baute, Alonso, “Se fue el Cacique Diomedes Díaz”. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/muerte-de-diomedes-diaz-cacique-vallenato/369841-3

Sevilla, Manuel et al., Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Silva Guzmán, Mauricio, El centurión de la noche. Joe Arroyo, una vida cantada, Barranquilla, Editorial La Iguana Ciega, 2008.

Solano Alonso, Jairo, “Joe Arroyo, un cantante social. Síntesis lírica y étnica de un trovador del Caribe colombiano”, 2006. Recuperado de http://caribaniamagazine.webcindario.com/AJANO7/h_ene/joe7.htm

Ulloa, Alejandro, La salsa en Cali, Cali, Ediciones Universidad del Valle, 1992. Valencia Cáceres, Juan Andrés, “Lo que averigüé de Jairo Varela (y quería decir antes de que se muriera)”. Recuperado de http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/lo-que-averige-de-jairo-varela-y-queria-decir-antes-de-que-se-muriera/28620

Valverde, Umberto, Quítate de la vía Perico, Bogotá, Espasa, 2001.

–Jairo Varela. Que todo el mundo te cante, Bogotá, Ediciones B, 2013.

–“Conversaciones con Jairo Varela”. Recuperado de http://www.herencialatina.com/Jairo_Varela/Jairo_Varela.htm

–“Jairo Varela: el adiós a un ídolo de la salsa”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12110881

Vivas Barandica, Daniel, “Nunca me imaginé alcanzar el éxito que alcancé: Jairo Varela”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12109567

Waxer, Lise, “En Conga, Bonga y Campana: The Rise of Colombian Salsa”, en Latin American Music Review, Austin (Texas), vol. 21, núm. 2, 2000, págs. 118-168.

Cómo citar
Baquero, P. (2015). Cuatro figuras de la música colombiana: Jairo Varela, Diomedes Díaz, Joe Arroyo y Carlos Vives, sus opciones musicales y los debates que sugieren. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 49(88), 23–56. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7465

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-09-08
QR Code