“El asunto… De donde vengo yo”: revisión del éxito de la World Music colombiana desde la industria de la música popular comercial

  • Alejandro Mejía Abad
Palabras clave: Colombia, Cumbia, Danzas populares y nacionales colombianas, Folclor negro, Hip-hop, Influencia latina, Música folclórica colombiana, Música popular colombiana

Resumen

La Explosión Latina, como la identifica Tommy Mottola, quien fuera presidente  durante la década  de los noventa de la multinacional conocida hoy como Sony Music Entertainment, fue ese fenómeno en la industria de la música popular comercial en el que algunos artistas de habla hispana empezaron a tener  la misma relevancia en popularidad e importancia comercial que los artistas anglo estadounidenses de mayor reconocimiento.

Si bien hubo casos específicos en los que distintos géneros y artistas latinoamericanos resonaron en los Estados Unidos y Europa desde la mitad del siglo xx –momento en el que se consolidó  y aumentó la presencia de estos por fuera de sus mercados locales–, de la mano de Dámaso Pérez Prado, Antônio Carlos Jobim, Sérgio Mendes, Tito Puente y Eddie  Palmieri, entre  otros, así como también figuraron  artistas  de habla hispana  que no interpretaban géneros  de base tradicional latinoamericana, como Julio Iglesias, Luis Miguel y José Feliciano, fue a mediados de la década  de los noventa cuando  artistas  como Ricky Martin, Shakira, Marc Anthony o Thalía generaron un movimiento que llevó a los intérpretes latinoamericanos a tomarse, de cierta manera, la cultura  popular estadounidense y europea.

Biografía del autor/a

Alejandro Mejía Abad

Colombia. Músico, productor de audio y politólogo de la Universidad de los Andes, con interés en la teoría académica de la música popular. Desde hace seis años trabaja  en la industria de la música comercial, y desde hace dos está vinculado como gerente  de producto internacional en una compañía discográfica de Colombia.

Referencias bibliográficas

Bohlman, Philip V., “World Music at the ‘End of History’”, en Ethnomusicology,

Champaign, Il, University of Illinois Press, vol. 46, núm. 1, 2002, págs. 1-32.

Cepeda, María Elena, “Mucho loco for Ricky Martin; or the politics of chronology, crossover, and language within the Latin(o) Music ‘Boom’”, en Popular Music and Society, Londres, Taylor & Francis, vol. 24, núm. 3, 2000, págs. 55-71.

Jones, Christopher Jones, “Hip-Hop Quebec: Self and Synthesis”, en Popular Music and Society, Londres, Taylor & Francis, vol. 34, núm. 2, 2011, págs. 177-202.

Lammar Cunningham, Phillip, “Stare in the Darkness: The Limits of Hip-Hop and Black Politics," en Popular Music and Society, Londres, Taylor & Francis, vol. 35, n.m. 4, 2012, p.gs. 589-591.

Mottola, Tommy y Fussman, Cal , Hitmaker: The man and his music, New York, Grand Central Pub Mass Market, 2013.

Shuker, Roy, Popular music: The key concepts, 2.a ed., Londres, Nueva York, Routledge, 2005.

Tagg, Philip, Kojak, 50 Seconds of Television Music: Toward the Analysis of Affect in Popular Music, Estudios del Departamento de Musicología, Universidad de Gotemburgo, 1979.

Cómo citar
Mejía Abad, A. (2015). “El asunto… De donde vengo yo”: revisión del éxito de la World Music colombiana desde la industria de la música popular comercial. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 49(88), 57–76. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7466

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-09-08
QR Code