RE No. 203 Abril de 2016 -- Mujer rural y violencia doméstica en Colombia

  • Ana María Iregui Bohórquez Banco de la República
  • María Teresa Ramírez Giraldo Banco de la República
  • Ana María Tribín Uribe Banco de la República
Palabras clave: Análisis económico, Ingresos laborales, Mujer rural, Violencia doméstica

Resumen

Mujer rural y violencia doméstica en Colombia

En este trabajo se analiza el efecto de los ingresos laborales de la mujer rural sobre la violencia doméstica en Colombia, entre 2.009 y 2013. Con este fin, se construye un indicador de violencia doméstica contra las mujeres, a nivel municipal, utilizando información sobre el número de mujeres que fueron atendidas en centros de salud a causa de la violencia doméstica.

Los resultados indican que una mayor generación de ingresos de las mujeres rurales en la mayoría de los sectores económicos (café, banano, frutas, cría de ganado porcino y comercio) disminuye la violencia doméstica, mientras que en otros sectores ocurre lo contrario (cría de aves de corral y servicios).

Esto último puede explicarse por el hecho de que los servicios y la cría de aves de corral son principalmente trabajos domésticos que no empoderan a la mujer y son erróneamente subvalorados. También se encontró que una mejora en la actividad económica del municipio y un aumento en la cobertura de la educación secundaria contribuyen a reducir la violencia contra las mujeres.

Referencias bibliográficas

- Friedemann-Sánchez, G. y Lovatón, R. (2012). Intimate Partner Violence in Colombia: Who Is at Risk? Social Forces, vol. 91, núm. 2, pp. 663–688.

- Gáfaro, M. e Ibáñez, A. M. (2012). “Violencia doméstica y mercados laborales: ¿Previene el trabajo femenino la violencia doméstica?”. Documento CEDE 2012-17, Universidad de los Andes, Bogotá.

- Gaviria, A y Vélez, C.E. (2001) “¿Quiénes soportan la carga del crimen en Colombia?” Coyuntura Económica, vol. 31, núm. 2, pp. 75-93. Fedesarrollo, Bogotá.

- Iregui, A. M.; Ramírez, M. T.; y Tribín, A. M. (2015). “Mujer rural y violencia doméstica en Colombia”, Borradores de Economía, núm. 916, Banco de la República.

- Klugman, J.; Hanmer, L.; Twigg, S.; Hasan, T.; Mc-Cleary-Sills, J.; Santamaría, J. (2014). Voice and Agency: Empowering Women and Girls for Shared Prosperity, Washington, D. C.: World Bank Group−World Bank, disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/19036 License: CC BY 3.0 IGO.

- Londoño, J. y Guerrero, R. (1999) “Violencia en América Latina: Epidemiología y Costos”. Documento de Trabajo de la Red de Centros No. R-375, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

- Profamilia (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Bogotá, Colombia.

- Sánchez, F. y Ribero, R. (2004). “Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia”. Documento CEDE 2004-44, Universidad de los Andes, Bogotá.

- World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research, London School of Hygiene and Tropical Medicine, y South African Medical Research Council (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. World Health Organization, Ginebra.

Cómo citar
Iregui Bohórquez, A. M., Ramírez Giraldo, M. T., & Tribín Uribe, A. M. (2017). RE No. 203 Abril de 2016 -- Mujer rural y violencia doméstica en Colombia. Reportes Del Emisor. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7913

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2017-03-06
Sección
Artículos