RE No. 211 Diciembre de 2016 -- Determinantes de la tasa estructural de Colombia

  • Grupo de análisis del mercado laboral Banco de la República
Palabras clave: Análisis económico, Aspectos socioeconómicos, Costos laborales, Desempleo, Generación de empleos, Productividad laboral, Salario mínimo, Tasa de Desempleo Estructural - (TDE)

Resumen

Determinantes de la tasa estructural de Colombia

La tasa de desempleo estructural (TDE) es el componente más persistente de la tasa de desempleo; en otras palabras, es la que marca el rumbo en el mediano y largo plazos. Pese a que no es observable, constituye una fuente de información fundamental para las autoridades económicas. En este sentido, la diferencia entre las tasas de desempleo observada y estructural puede contribuir a la autoridad monetaria a determinar la oportunidad, intensidad y duración de las acciones de política que permitan anticipar o remediar las presiones inflacionarias; de ahí que todos los esfuerzos que se hagan para estimar y entender los principales determinantes de la TDE son bienvenidos.

Esta edición de Reportes del Emisor presenta evidencia según la cual los principales determinantes de la TDE en Colombia para el período 1985-2015 son: el salario mínimo real, la tasa de interés real, el indicador de costos laborales, los cambios sectoriales de empleo, los costos laborales no salariales y algunos factores demográficos, como la proporción de hombres y de personas entre 46 y 65 años de edad en la fuerza laboral. Las posibilidades de política económica que se desprenden de este análisis son amplias; su implementación permitiría una reducción de la TDE y un mejor funcionamiento del mercado laboral.

Referencias bibliográficas

- Álvarez, A.; Hofstetter, M. (2014). “Job Vacancies in Colombia: 1976-2012”, IZA Journal of Labour & Development.

- Arango, L. E. (2013). “Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de las siete principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, núm. 793, Banco de la República.

- Arango, L. E.; Flórez, L. A. (2016). “Determinants of Structural Unemployment in Colombia: a Search Approach”, Borradores de Economía, núm. 969, Banco de la República.

- Arango, L. E.; Posada, C. E. (2009). “The Time-Varying Long-Run Rate of Unemployment in Colombia”, Investigación Económica, núm. 269.

- Arango, L. E.; García, A.; Posada C. E. (2013). “Inflación y desempleo en Colombia: Nairu y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010)”, en Arango y Hamann (eds.), El mercado de trabajo en Colombia: Hechos, tendencias e instituciones, capítulo 8, pp. 333-356, Banco de la República.

- Ball, L.; Mankiw, N. (2002). “The Nairu in Theory and Practice”, Journal of Economic Perspectives, núm. 16 (Fall), pp. 115-136.

- Blanchard, O.; Quah D. (1989). “The Dynamic of Aggregate Demand and Supply Disturbances”, The American Economic Review, vol. 79, núm. 4, pp. 655-673.

- Bleakley, H; Fuhrer, J. C. (1997). “Shifts in the Beveridge Curve, Job Matching, and Labor Market Dynamics”, New England Economic Review, pp. 3-19.

- Clavijo, S. (1994). “Inflación o desempleo: ¿Acaso hay escogencia en Colombia?”, Archivos de Macroeconomía, núm. 31, Departamento Nacional de Planeación.

- Echavarría, J. J.; López, E.; Ocampo, S.; Rodríguez, N. (2013). “Choques, instituciones laborales y desempleo en Colombia”, en Arango y Hamann (eds.), El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones, capítulo 18, pp. 753-791, Banco de la República.

- Farné, S.; Vivas, A.; Yepes, T. (1995). “Estimación de la tasa natural de desempleo en Colombia”, Cuadernos de Empleo, núm. 1, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

- Guataquí, J. C. (2000). “Estimaciones de la tasa natural de desempleo en Colombia: una revisión”, Borradores de Investigación, núm. 2, Universidad del Rosario.

- Henao, M.; Rojas, N. (1998). “La tasa natural de desempleo en Colombia”, Archivos de Macroeconomía, No. 89, Departamento Nacional de Planeación.

- Julio, J. (2001). “How Uncertain are NAIRU Estimates in Colombia?, Borradores de Economía, núm. 184, Banco de la República.

- King, T.; Morley, J. (2007). “In Search of the Natural Rate of Unemployment, Journal of Monetary Economics, núm. 54, pp. 550-564.

- Núñez, J.; Bernal, R. (1998). “El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo (1976-1998)”, Archivos de Macroeconomía, núm. 97, Departamento Nacional de Planeación.

- Lilien, D. (1982). “Sectoral Shifts and Cyclical Unemployment”, Journal of Political Economy, núm. 90, pp. 777-793.

- Perry, G. L. (1970). “Changing Labour Markets and Inflation”, Brookings Papers on Economic Activity, núm. 3, pp. 411-448.

- Pissarides, C. (2000). Equilibrium Unemployment Theory, Chicago: MIT Press.

- Phillips, P. C. B.; Hansen, B. E. (1990). “Statistical Inference in Instrumental Variables Regressions with I(1) Processes”, Review of Economic Studies, núm.

- 57, pp. 99-125.

- Shimer, R. (2012). “Reassessing the Ins and Outs of Unemployment”, Review of Economic Dynamics, núm. 15, vol. 2, pp. 127-148.

- Tamayo, J. (2008). “La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes”, Borradores de Economía, núm. 491, Banco de la República.

- Yarce, W. (2000). “El desempleo y la tasa natural de desempleo: algunas consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia”, Lecturas de Economía, núm. 52, pp. 87-112.

Cómo citar
Banco de la República, G. de análisis del mercado laboral. (2017). RE No. 211 Diciembre de 2016 -- Determinantes de la tasa estructural de Colombia. Reportes Del Emisor. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7921

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2017-03-06
Sección
Artículos