Boletín de Arqueología de la Fian https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian El Boletín de Arqueología de la <a title="Página principal de la Fian" href="http://www.banrepcultural.org/fian" target="_blank">Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales</a> es una revista seriada donde se publican artículos (escritos donde se discuten y analizan datos arqueológicos a profundidad) e informes (escritos donde se reportan los resultados de investigaciones originales), sobre investigaciones de arqueología realizadas en Colombia. Todos los artículos e informes presentados son sometidos a evaluación por parte de pares académicos. es-ES Boletín de Arqueología de la Fian Inundaciones y sequías: estrategias precolombinas para sobrevivir en el valle geográfico del río cauca https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/8525 <p>La creciente disponibilidad de datos reportados sobre asentamientos humanos y manipulación de plantas en localidades ubicadas en las cordilleras colombianas desde el Holoceno Temprano, sugieren la importancia de buscar información adicional en paisajes aledaños, pero drásticamente contrastantes como los valles aluviales. Este artículo resume parte de los resultados obtenidos durante las primeras etapas de un proyecto de investigación en curso en el valle aluvial del río Cauca; el informe completo de esta primera parte está en preparación para su próxima publicación. El valle aluvial del río Cauca es atractivo por la riqueza de su fauna y fertilidad de sus suelos; sin embargo, presenta desventajas como las extensas inundaciones anuales. Para los investigadores, una dificultad adicional es el grosor de los sedimentos depositados, principalmente, durante estas inundaciones que sepultan la evidencia más antigua de presencia humana bajo varios metros de material aluvial.</p><p>El proyecto está diseñado para estudiar dos áreas diferentes dentro de la llanura aluvial, la primera en la zona central del valle y la segunda en una zona más al norte. Este artículo se enfoca en la información recuperada en un área aproximada de 300 km2 centrada en la Laguna de Sonso y localizada al pie de aquel sector de la cordillera Occidental donde está ubicada la región Calima. El análisis paleoambiental de proxies bióticos como el polen fósil y fitolitos, en combinación con el estudio de suelos, indica cambios entre ambientes húmedos y otros marcadamente áridos. Se re cuperó evidencia de quemas, posiblemente antropogénicas, desde finales del séptimo milenio a.C. y definitivamente, en el sitio de la Ciénaga de Vidal, hacia mediados del tercer milenio a.C. donde se relacionan con el cultivo de maíz (Zea mays) y arruruz (Maranta arundinacea).</p><p>Se examinan los distintos paisajes fisiográficos de la región con sus diferentes ofertas en cuanto a ventajas y desventajas para el asentamiento humano; a la vez, se evalúan las diferentes tácticas empleadas para recuperar información acerca de la historia del medio ambiente y las ocupaciones humanas. Además de numerosos sitios Sonso y relacionados del Período Tardío, se documentó un número importante de ocupaciones Yotoco e Ilama, lo que subraya el hecho de que su territorio no estaba limitado a la cordillera Occidental y sugiere la importancia de la presencia de ambas culturas en el valle aluvial. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos en las dos etapas de investigación en esta región y se destaca el aumento considerable de la información recuperada durante la segunda etapa del proyecto, lo cual permite construir sobre las bases obtenidas durante la primera.</p> Marianne Cardale de Schrimpff Pedro Botero Ana María Groot de Mahecha Alejandra Betancourt Juan Carlos Berrio Neil Duncan Derechos de autor 2017 Boletín de arqueología de la Fian 2017-11-27 2017-11-27 26 1 4 28 Economías domésticas y diferenciación social durante el periodo reciente en la comunidad central de mesitas, San Agustín, Huila https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/8526 Esta investigación se centró en el desarrollo de las jerarquías sociales y los cambios en las bases de poder social. Para esos propósitos, se observó el comportamiento económico a escala de la unidad doméstica, con énfasis en el estudio del acceso a y concentración de riqueza como parámetros de diferenciación social entre familias. El estudio, en particular, de las unidades domésticas del periodo Reciente (900-1530 d.C.) de la región del Alto Magdalena es de singular interés, en tanto se ha argumentado que las bases de poder social durante ese periodo se fundamentaron en aspectos económicos. La excavación de cuatro unidades domésticas del periodo Reciente de la antigua comunidad central de Mesitas (San Agustín, Huila) ofreció una oportunidad excelente de trabajo, pues esa comunidad posee una secuencia amplia de ocupación y desarrollo, y fue, además, el centro de mayor envergadura de los cacicazgos prehispánicos del Alto Magdalena. Los análisis de los conjuntos de artefactos provenientes de esas unidades domésticas indican que en el Reciente hubo diferencias económicas, aunque moderadas. La información que se provee para el periodo Reciente complementa la existente para los periodos Formativo y el Clásico Regional, a la vez que ayuda a comprender el fenómeno de los cambios sociales en las antiguas sociedades complejas del Alto Magdalena en general. Francisco Romano G. Derechos de autor 2017 Boletín de arqueología de la Fian 2017-11-27 2017-11-27 26 1 29 67 Informe del análisis de muestras de fitolitos del Valle del Cauca https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/8527 <p>En este informe, se detallan los resultados de los análisis de fitolitos realizados en sedimentos de varios contextos arqueológicos, la mayoría del sitio Hacienda Malagana y del periodo Malagana. Las muestras provienen de los siguientes contextos:5</p><ol><li>El interior de vasijas antropomorfas que representan mujeres sentadas sobre los talones (50/1342, 80b/1337, 80e/1345, 53/1355). Estas vasijas no son parte de ajuares funerarios, sino de ofrendas rituales.</li><li>De los alrededores o debajo de estas vasijas antropomorfas femeninas (49/1348, 53a/1354).</li><li>Del interior de otras vasijas: del periodo Ilama (80i/1338); del periodo Malagana (45/1331, 81c/1334, 51/1344, 80g/1350, 78/1352, 52/1353); del periodo Tardío (80bis/1302).</li><li>De rellenos de tumbas (80c, 80d/1330,1301; 80f/1340).</li><li>De rellenos de pozos (47/1341, 46/1343).</li><li>De orificios de poste (81d/1335).</li><li>De otros contextos (77/1333, 80h/1336,44/1339, 35/1349).</li></ol><p class="p1">Todos estos contextos, con excepción de los detallados en el numeral 3, corresponden al periodo Malagana. En la Tabla 1 se presentan los datos completos de estos contextos. </p><p class="p1">En este informe, primero, se detallan los procedimientos utilizados para extraer e identificar los fitolitos. Luego, se describen los taxones vegetales identificados mediante el análisis de fitolitos en el conjunto de muestras. Finalmente, se examinan los resultados de acuerdo con los contextos y se discute si existe una asociación entre contextos particulares y ocurrencias de determinados fitolitos. </p> Deborah M. Pearsall Karol Chandler Ezell Leonor Herrera Derechos de autor 2017 Boletín de arqueología de la Fian 2017-11-27 2017-11-27 26 1 68 88