Moderado crecimiento del empleo y la dinámica de las transiciones entre ocupados

RML No. 21. Enero de 2022

  • Leonardo Bonilla Mejía
  • Luz Adriana Flórez
  • Didier Hermida Giraldo
  • Francisco Javier Lasso Valderrama
  • Leonardo Fabio Morales Zurita
  • Karen Pulido
  • José David Pulido Pescador
Palabras clave: Empleo, Mercado laboral, Empleo informal, Desempleo, Empresas, Covid 19, Inflación

Resumen

A finales de 2021 el mercado laboral muestra signos de una recuperación lenta, a un ritmo notablemente inferior que el de la actividad económica. Con cifras desestacionalizadas de la encuesta de hogares, la creación de empleo en el agregado nacional registró una pausa en octubre y noviembre, principalmente por una contracción de la ocupación en las zonas rurales y cabeceras intermedias, mientras que el empleo de las ciudades se expandió ligeramente. Así, el número de ocupados en el país se mantiene en cerca de un millón de empleos por debajo de los niveles observados al inicio de la pandemia.

Este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral anteriormente descritos. En la segunda se estudia el comportamiento reciente de dichas reasignaciones sectoriales y ocupacionales dentro de la fuerza laboral.

Referencias bibliográficas

Albagli, E.; Canales, M.; Syverson, C.; Tapia, M.; Wlasiuk, J. (2021). “Productivity Growth and Workers’ Job Transitions: Evidence from Censal Microdata”, NBER working paper, núm. 28657, National Bureau of Economic Research.
Alfonso, V.; Arango, L. E.; Arias, F.; Cangrejo, G.; Pulido, J. (2013). “Ciclos de negocios en Colombia, 1975-2011”, Lecturas de Economía, vol. 78, núm. 1, pp. 115-149.
Arango, L. E. (2013). “Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de las siete principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, núm. 793, Banco de la República.
Arango, L. E.; Flórez, L. A. (2020). “Determinants of Structural Unemployment in Colombia: a Search Approach”, Empirical Economics, vol. 58, núm. 5, pp. 2431-2464.
Ball, L.; Mankiw, N. G. (2002). “The Nairu in Theory and Practice”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 16 (fall), pp. 115-136.
Blagrave, P.; García-Saltos, R.; Laxton, D.; Zhang, F. (2015). “A Simple Multivariate Filter for Estimating Potential Output”, IMF Working Papers, núm. WP/15/79, Fondo Monetario Internacional.
Bonilla, L.; Flórez, L. A.; Hermida, D.; Lasso, F.; Morales, L.; Pulido, J.; Pulido, K. (2021). “Moderada recuperación del empleo en 2021 y dinámica de las vacantes en oficios automatizables durante la pandemia”, Reporte del Mercado Laboral, núm. 18, Banco de la República, Bogotá.
Cardona-Sosa, L.; Flórez, L. A.; Morales, L. F. (2018). “How does the Household Labour Supply Respond to the Unemployment of the Household Head?”, Labour, vol. 32, núm. 4, pp. 174-212.
Davis, S. J.; Haltiwanger, J. (2014). “Labor Market Fluidity and Economic Performance”, NBER Working Paper, núm. 20479, Cambridge, National Bureau of Economic Research.
Davis, S. J.; Haltiwanger, J.; Schuh, S. (1996). Job Creation and Destruction, Cambridge: The MIT Press.
Flórez, L. A.; Pulido, K. L.; Ramos, M. A. (2018). “Okun’s Law in Colombia: a Non-linear Cointegration”, Borradores de Economía, núm. 1039, Banco de la República.
Fujita, S.; Moscarini, G.; Postel-Vinay, F. (2020). “Measuring Employer-to-Employer Reallocation”, NBER Working Paper, núm. w27525, National Bureau of Economic Research.
Julio, J. M. (2001). “How Uncertain Are Nairu Estimates in Colombia?”, Borradores de Economía, núm. 184, Banco de la República.
King, T. B.; Morley, J. (2007). “In Search of the Natural Rate of Unemployment”, Journal of Monetary Economics, vol. 54, núm. 2, pp. 550-564.
Lasso, F.; Zárate, H. M. (2019). “Forecasting the Colombian Unemployment Rate Using Labour Force Flows”, Borradores de Economía, núm. 1073, Banco de la República.
Morales, L. F.; Bonilla, L.; Pulido, J.; Flórez, L. A.; Hermida, D.; Pulido, K.; Lasso, F. (2021). “Effects of the Covid-19 Pandemic on the Colombian Labor Market: Disentangling the Effect of Sector-Specific Mobility Restrictions”, Canadian Journal of Economics, vol. 55, Special Issue (en edición).
Morales, L. F.; Medina, D. (2019). “Fluidez del mercado laboral y resultados en materia de empleo en Colombia: evidencia derivada de datos enlazados de empleadores y empleados”, Revista Cepal, abril.
Morales, L.; Lobo, J. (2021). “Estimating Vacancies from Firms’ Hiring Behavior: the Case of a Developing Economy”, Journal of Economic and Social Measurement (preprint), pp. 1-32.
Villani, M. (2009). “Steady-state Priors for Vector Autoregressions”, Journal of Applied Econometrics, vol. 24, núm. 4, pp. 630-650.
Cómo citar
Bonilla Mejía, L., Flórez, L. A., Hermida Giraldo, D., Lasso Valderrama, F. J., Morales Zurita, L. F., Pulido, K., & Pulido Pescador, J. D. (2022). Moderado crecimiento del empleo y la dinámica de las transiciones entre ocupados: RML No. 21. Enero de 2022 . Reportes Del Mercado Laboral. https://doi.org/10.32468/rml.21

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
RML No. 21. Enero de 2022
Publicado
2022-02-04
Sección
Reporte
QR Code