Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral

RML No. 26. Abril de 2022

Palabras clave: Empleo, Mano de obra, Trabajo, Salarios, Colombia

Resumen

Los datos de la encuesta de hogares para el trimestre móvil que finalizó en febrero muestran que el crecimiento anual del empleo se está desacelerando y que sus niveles se mantienen estables. Aunque el empleo aumentó en un 3,6% en términos anuales, lo que equivale a 768.000 nuevos puestos de trabajo, en los últimos meses la ocupación se ha mantenido relativamente estable. En particular, la ocupación rural detuvo la caída observada en la segunda mitad de 2022 y la urbana dejó de crecer. El segmento asalariado lidera la creación anual de empleo, pero sus niveles son similares, comparados con los de enero, mientras que el no asalariado mostró un ligero repunte. Un comportamiento similar se observa entre el empleo formal y el informal, lo que implicó un leve aumento de la tasa de informalidad hasta un nivel del 57,4%. Esta ralentización de la ocupación asalariada y formal también se observa en otras fuentes de información, como los trabajadores dependientes cotizantes a pensión y los afiliados a riesgos laborales y a cajas de compensación familiar. Además, es consistente con la relativa estabilidad que muestran las vacantes y las expectativas de contratación, que han frenado el deterioro observado durante el último trimestre de 2022. Por el lado de la oferta laboral, las tasas de participación laboral mantienen registros similares a los observados durante los últimos meses, lo que ha reducido la presión que ejercían al alza sobre la variación anual de la tasa de desempleo (TD). En cuanto al desempleo, la TD del agregado nacional se ubicó en el 11% en el trimestre móvil que finalizó en febrero, corrigiendo las leves subidas que había registrado en los últimos meses, principalmente debido al retroceso de la TD rural. Se espera que, en promedio en 2023, la TD nacional se ubique entre el 9,8% y 12,2%, con el 11% como la cifra más probable, lo que implica una senda temporal con ligeros aumentos de la TD en el transcurso de 2023. Esta previsión, unida al comportamiento reciente de las tasas de vacantes, sugiere que, si bien el mercado laboral se mantiene estrecho, esto tendería a desvanecerse en el transcurso del año. Las estimaciones de una tasa de desempleo que no acelera la inflación (Nairu, por su sigla en inglés) confirman este diagnóstico, pues, pese a que la brecha de la TD es aún negativa (-1,2 pp para el primer trimestre de 2023), esta se cerraría en el transcurso del año. Así, las presiones inflacionarias vía costos salariales producidas desde la dinámica propia del mercado laboral se atenuarían, aunque podrían persistir las provenientes desde el campo regulatorio, en particular por los ajustes salariales iguales al del salario mínimo (SM). Estas últimas presiones no serían despreciables en la medida en que en 2022 una mayor proporción del total de los ajustes salariales en la economía estuvo determinada por el incremento en el SM, frente a lo que se observaba antes de la pandemia. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. En la segunda, se describen algunos de los puntos claves del proyecto de reforma laboral radicado por el Gobierno Nacional el pasado 16 de marzo y se ofrece un análisis cuantitativo de sus implicaciones. Particularmente, se estima el incremento que los cambios propuestos generarían sobre el costo laboral promedio, tomando como referencia el mercado laboral en el año 2022. Además, se estima el impacto potencial de dichos cambios sobre el empleo a partir de las elasticidades provenientes de la literatura especializada. Los resultados indican que, de aprobarse la reforma laboral como se radicó, habría incrementos del costo laboral promedio asociados tanto al componente salarial como al de las indemnizaciones en casos de despidos injustificados. Por el primer componente, el incremento en el costo laboral promedio oscilaría entre 3,2 % y 10,7 %, y por el segundo, entre 1,2% y 1,9 %, producto de un aumento de 92% del valor promedio de las indemnizaciones. Además, dichas estimaciones tienen importantes heterogeneidades sectoriales y por tamaño de empresa. El aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 450.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años, mientras que el incremento de los costos de despido podría tener un impacto en un horizonte más largo. Dichos cálculos no consideran los posibles beneficios para los empleados incumbentes, que se reflejarían en una mayor estabilidad laboral o de mejoras en el acceso al sistema de protección social. Así, se concluye que se tienen efectos heterogéneos en los distintos agentes y segmentos del mercado laboral, por lo que cuantificaciones de costos y de sus implicaciones como la acá realizada son útiles para contrastar los posibles beneficios de la reforma propuesta con sus costos.

Referencias bibliográficas

Adhvaryu, A.; Chari, A. V.; Sharma, S. (2013). “Firing Costs and Flexibility: Evidence from

Firms’ Employment Responses to Shocks in India”, Review of Economics and Statistics,

(3): 725-740.

Antón, A. (2014). “The Effect of Payroll Taxes on Employment and Wages under High Labor

Informality”, IZA Journal of Labor & Development, 3: 1-23.

Arango, L. E.; Flórez, L. A. (2020). “Determinants of Structural Unemployment in Colombia: A

Search Approach”, Empirical Economics, vol. 58, núm. 5, pp. 2431-2464.

Arango, L. E. (2013). “Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de

las siete principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, (793), Banco de

la República.

Ball, L.; Mankiw, N. G. (2002). “The Nairu in Theory and Practice”, The Journal of Economic

Perspectives, vol. 16 (fall): 115-136.

Bernal, R.; Eslava, M.; Meléndez, M.; Pinzón, A. (2017). “Switching from Payroll Taxes to Corporate Income Taxes: Firms’ Employment and Wages after the 2012 Colombian Tax Reform”,

Economía, 18(1): 41-74.

Bonilla, L.; Flórez, L.; Hermida, D.; Lasso, F.; Morales, L.; Pulido J. (2022). “Indicios de

estabilización en el mercado laboral y una estimación de la tasa de desempleo desde

el punto de vista de la firma”, Reporte del Mercado Laboral, (24), Banco de la República.

Da-Rocha, J. M.; Restuccia, D.; Mendes Tavares, M. (2019). “Firing Costs, Misallocation, and

Aggregate Productivity”, Journal of Economic Dynamics and Control, 98: 68-81.

Downes, A.; Mamingi, N.; Belle, R. (2000). “Labor Market Regulation and Employment in the

Caribbean”, Inter American Development Bank, Research Network Working Paper, (R388).

Fernández, C.; Villar, L. (2017). “The Impact of Lowering the Payroll Tax on Informality in Colombia”, Economía, 18(1): 125-155.

Flórez, L. A.; Pulido, K. L.; Ramos, M. A. (2018). “Okun’s Law in Colombia: a Non-linear

Cointegration”, Borradores de Economía, (1039), Banco de la República.

Garlati-Bertoldi, P.A. (2020). “Payroll Taxes, Social Security, and Informality: The 2012 Tax Reform in Colombia”. Research in Labor Economics, 48: 153-193.

Heckman, J. J.; Pagés, C. (2000). “The Cost of Job Security Regulation: Evidence from Latin

American Labor Markets”, Economía, 1(1): 109-154.

Hopenhayn, H. (2000). “Labor Market Policies and Employment Duration. The Effects of Labor Market Reform in Argentina”. Inter American Development Bank. Research Network

Working Paper, (R-407).

Julio, J. M. (2001). “How Uncertain Are Nairu Estimates in Colombia?”, Borradores de

Economía, (184), Banco de la República.

King, T. B.; Morley, J. (2007). “In Search of the Natural Rate of Unemployment”, Journal of Monetary Economics, 54(2): 550-564.

Kugler, A. D. (1999). “The Impact of Firing Costs on Turnover and Unemployment: Evidence

from the Colombian Labour Market Reform”. International Tax and Public Finance, 6: 389-

Kugler, A.; Kugler, M.; Herrera-Prada, L. (2017). “Do Payroll Tax Breaks Stimulate Formality?

Evidence from Colombia’s Reform”. Economía, 18(1): 3-40.

Lane, M. (2020). “Regulating Platform Work in the Digital Age”, Going Digital Toolkit Policy

Note, (1), https://goingdigital.oecd.org/toolkitnotes/regulating-platform-work-inthedigital-age.pdf

Lasso, F.; Zárate, H. M. (2019). “Forecasting the Colombian Unemployment Rate Using Labour

Force Flows”, Borradores de Economía, (1073), Banco de la República.

Leyva, G.; Urrutia, C. (2020). “Informality, Labor Regulation, and the Business Cycle”. Journal

of International Economics, 126: 103-340.

Leyva, G.; Urrutia, C. (2023). “Informal Labor Markets in Times of Pandemic”, Review of

Economic Dynamics, 47: 158-185.

Mondino, G.; Montoya, S. (2000). “The Effects of Labor Market Regulations on Employment

Decisions by Firms: Empirical Evidence for Argentina”. Inter American Development

Bank, Research Network Working Paper, (R-391).

Morales, L. F.; Bonilla-Mejía, L.; Pulido, J.; Flórez, L. A.; Hermida, D.; Pulido, K.; Lasso-Valderrama,

F. (2022). “Effects of the covid-19 Pandemic on the Colombian Labour Market: Disentangling the Effect of Sector-Specific Mobility Restrictions”, Canadian Journal of Economics,

(S1): 308-357.

Morales, L. F.; Lobo, J. (2020). “Estimating Vacancies from Firms’ Hiring Behavior: The Case

of a Developing Economy”, Journal of Economic and Social Measurement, 45(2): 139-170.

Morales, L. F.; Medina, C. (2017). “Assessing the Effect of Payroll Taxes on Formal Employment: The Case of the 2012 Tax Reform in Colombia”. Economía, 18(1): 75-124.

Morales, L.; Hermida, D.; Dávalos, E. (2019). “Interactions between Formal and Informal Labor Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys”, Borradores de Economía,

(1090).

Mukoyama, T.; Osotimehin, S. (2019). “Barriers to Reallocation and Economic Growth: The

Effects of Firing Costs”. American Economic Journal: Macroeconomics, 11 (4): 235-270.

Perron, P.; Wada, T. (2009). “Let’s Take a Break: Trends and Cycles in US Real GDP”, Journal

of Monetary Economics, 56(6): 749-765, https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2009.08.001

Petit, B. (2022). “Aggregate effects of Firing costs with Endogenous Firm Productivity

Growth”. Macroeconomic Dynamics, 1-21.

Petrin, A.; Sivadasan, J. (2013). “Estimating Lost Output from Allocative Inefficiency, with an

Application to Chile and Firing Costs”. The Review of Economics and Statistics, 95 (1): 286-

Pulido, J.; Vargas-Herrera, H.; Ospina, J. J. (2023). “The Labor Market in Colombia: Structural

Features and the Role of Wages in the Post-pandemic Inflationary Surge”. Borradores de

Economía, (1232), Banco de la República.

Saavedra, J.; Torero, M. (2000). “Labor Market Reforms and their Impact over Formal Labor

Demand and Job Market Turnover: The Case of Peru”, Inter-American Development Bank,

Research Network Working Paper, (R-394).

Villani, M. (2009). “Steady-state Priors for Vector Autoregressions”, Journal of Applied

Econometrics, 24(4): 630-650.

Cómo citar
Morales, L. F., Bonilla, L., Flórez, L. A., Hermida, D., Lasso, F., Morales, L. F., & Pulido, J. D. (2023). Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral: RML No. 26. Abril de 2022. Reportes Del Mercado Laboral, 34. https://doi.org/10.32468/rml.26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada RML No. 26. Abril de 2022
Publicado
2023-05-09
Sección
Reporte
QR Code