Dinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo de la tasa de desempleo no inflacionaria
RML No. 27. Julio de 2023
Resumen
Según la información más reciente de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), a mayo de 2023 el empleo del agregado nacional creció en términos anuales en un 3,4 %, jalonado, principalmente, por el área rural, la cual presentó un crecimiento del 4 % anual, mientras que el área urbana lo hizo al 2,9 %. Este comportamiento de los niveles de empleo se refleja en la dinámica de la tasa de ocupación (TO), que en el agregado nacional crece 1,1 pp (puntos porcentuales) en términos anuales, con un aumento de la TO rural de 1,4 pp. Acorde con lo anterior, el segmento no asalariado, caracterizado por una alta informalidad, ha mostrado un crecimiento importante del orden del 4,8 % entre febrero y mayo de 2023. Por su parte, el segmento asalariado, que había mostrado un buen dinamismo durante 2022, en lo corrido de este año ya muestra señales de agotamiento. De hecho, la variación del empleo entre el trimestre terminado en mayo y el terminado en febrero de 2023 fue del -0,9 %, lo que implica 92.000 puestos de trabajo asalariado menos en el último trimestre. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, muestran señales mixtas, pero las expectativas de contratación estarían sugiriendo una menor dinámica del empleo formal en el futuro cercano. Por otro lado, el comportamiento de la participación laboral agregada presenta una leve recuperación; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo lentamente a mayo, al ubicarse en 10,4 %. Así, se espera que, en promedio, en 2023 la TD nacional se ubique entre el 10 % y 11,6 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para el resto de 2023. Esta previsión señala un mercado laboral aún apretado, pero que hacia adelante parece irse moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,6 pp, pero que continuaría cerrándose en el próximo año. En la segunda parte del Reporte se presenta una descripción detallada de las diferentes medidas de la Nairu, entendida como la tasa de desempleo para la cual la economía no presenta ninguna presión al alza en su nivel de precios proveniente del mercado laboral. Esta variable es una herramienta fundamental para la autoridad monetaria; sin embargo, dado que no es observable, se requiere de múltiples estimaciones con diferentes metodologías para tener una mayor confiabilidad. En dicha sección se presentan las diferentes medidas de la Nairu estimadas por el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) y se realiza una evaluación de pronósticos de cada una de estas medidas, junto con su combinación más óptima, entendida esta como aquella que minimiza los errores de pronóstico.
Referencias bibliográficas
Arango, L. E.; Flórez, L. A. (2020). “Determinants of Structural Unemployment in Colombia: a
Search Approach”. Empirical Economics, vol. 58, núm. 5, pp. 2431-2464.
Arango, L. E. (2013). “Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de las
siete principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, núm. 793, Banco de
la República.
Arango, L. E.; García, A.; Posada, C. E. (2013). “Inflación y desempleo en Colombia: Nairu y
tasa de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010)”, en L. E. Arango y
F. Hamann (eds.), El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones,
Banco de la República, Bogotá.
Ball, L.; Mankiw, N. G. (2002). “The Nairu in Theory and Practice”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 16, (Fall), pp. 115-136.
Banco de la República (2023). Informe de Política Monetaria, julio, Bogotá.
Blagrave, P.; García-Saltos, R.; Laxton, D.; Zhang, F. (2015). “A Simple Multivariate Filter for
Estimating Potential Output”, IMF Working Papers, núm. WP/15/79, Fondo Monetario Internacional.
Blanchard, O. y Quah, D. (1989). “The Dynamic of Aggregate Demand and Supply Disturbances”, The American Economic Review, vol. 79, núm. 4, pp. 655-673.
Clavijo, S. (1994). “Inflación o desempleo: ¿Acaso hay escogencia en Colombia?”, Archivos de
Macroeconomía, núm. 31, Departamento Nacional de Planeación.
Crump, R. K.; Nekarda, C. J.; Petrosky-Nadeau, N. (2020). “Unemployment Rate Benchmarks”,
Finance and Economics Discussion Series 2020-072. Washington: Board of Governors of
the Federal Reserve System, en https://doi.org/10.17016/FEDS.2020.072
Farné, S.; Vivas, A.; Yepes, T. (1995). “Estimación de la tasa natural de desempleo en Colombia”,
Cuadernos de Empleo, núm. 1, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Flórez, L. A.; Pulido, K. L.; Ramos, M. A. (2018). “Okun’s Law in Colombia: a Non-linear
Cointegration”, Borradores de Economía, núm. 1039, Banco de la República.
Friedman, M. (1968). “The Role of Monetary Policy”, The American Economic Review, vol. 58,
núm. 1, pp. 1-17.
Guataquí Roa, J. C. (2000). Estimaciones de la tasa natural de desempleo en Colombia: una
revisión, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Henao, M.; Rojas, N. (1998). “La tasa natural de desempleo en Colombia”, Archivos de
Macroeconomía, núm. 89, Departamento Nacional de Planeación.
Kim, Chang-Jin (1994) “Dynamic Linear Models with Markov-switching”, Journal of
Econometrics 60-1, pp. 1-22.King, T. B.; Morley, J. (2007). “In Search of the Natural Rate of
Unemployment”, Journal of Monetary Economics, vol. 54, núm. 2, pp. 550-564.
King, T. B.; Morley, J. (2007). “In Search of the Natural Rate of Unemployment”, Journal of Monetary Economics, vol. 54, núm. 2, pp. 550-564.
Lasso, F.; Zárate, H. M. (2019). “Forecasting the Colombian Unemployment Rate Using Labour
Force Flows”, Borradores de Economía, núm. 1073, Banco de la República.
Morales, L. F.; Lobo, J. (2020). “Estimating Vacancies from Firms’ Hiring Behavior: The Case of a
Developing Economy”, Journal of Economic and Social Measurement, vol. 45, núm. 2, pp.
-170.
Morales, L.;, Hermida, D.; Dávalos, E. (2019). “Interactions between Formal and Informal Labor Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys”, Borradores de Economía,
núm. 1090.
Núñez, J.; Bernal, R. (1998). “El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y
estructural y la duración del desempleo (1976-1998)”, Archivos de Macroeconomía, núm.
, Departamento Nacional de Planeación.
Pissarides, C. (2000), Equilibrium Unemployment Theory, Chicago: The MIT Press.
Shimer, R. (2012). “Reassessing the Ins and Outs of Unemployment”, Review of Economic
Dynamics, vol. 15, núm. 2, pp. 127-148.
Villani, M. (2009). “Steady-state Priors for Vector Autoregressions”, Journal of Applied Econometrics, vol. 24, núm. 4, pp. 630-650.
Yarce, W. (2000). “El desempleo y la tasa natural de desempleo: algunas consideraciones
teóricas y su estado actual en Colombia”, Lecturas de Economía, núm. 52, pp. 87-112.
Descargas


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.