Crecimiento sostenido del empleo y la curva de Phillips no lineal
RML No.28. Octubre de 2023
Resumen
Al mes de agosto, el empleo continuó creciendo tanto en el área urbana como en el área rural. Según datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), el empleo del agregado nacional creció, en términos anuales, en un 4,8 %, jalonado principalmente por el buen desempeño de la ocupación en el área urbana, con un crecimiento del 5,8 %, seguido por la dinámica del empleo de las otras cabeceras y el área rural, que fue del 3,7 %. Lo anterior ha permitido un aumento sostenido en la tasa de ocupación (TO) del agregado nacional, para ubicarla en niveles del 58,6 %. Acorde con lo anterior, se observa un repunte en el empleo asalariado, que crece anualmente al 6,2 %, mientras que el no asalariado lo hace a una tasa más moderada del 3,6 %. Otras fuentes de información administrativa, como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), las cajas de compensación familiar y el gremio asegurador, confirman el buen dinamismo del empleo formal. Las ramas que más contribuyeron a la dinámica del empleo en términos anuales son los sectores de servicios, entre los que se encuentran: comercio y alojamiento, administración pública, salud y educación, y recreación. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, permanecen en niveles relativamente altos, en línea con las encuestas de expectativas de contratación, las cuales sugieren un balance positivo y relativamente estable en el futuro cercano, aunque con niveles inferiores a los presentados en el periodo 2021-2022. En concordancia con la buena dinámica de la demanda laboral, al mes de agosto también se observa un aumento en la tasa global de participación (TGP), en especial en el área urbana; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo, al ubicarse en un 9,5 % para el agregado nacional y un 9,7 % para el agregado urbano. Acorde con lo anterior, se espera que para finales de 2023 la TD urbana se ubique en el 10,6 % y la TD nacional en el 10 %. Para 2024 se espera que la TD urbana se ubique, en promedio, entre un 9,1 % y 12,7 %, con un 10,9 % como valor más probable. Por su parte, para el agregado nacional se espera que la TD para el próximo año se ubique, en promedio, entre 8,5% y 12,1% con 10,3% como valor más probable. Esto implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para finales de 2024. Estas previsiones señalan un mercado laboral aún apretado, que durante 2024 se estaría moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la Nairu (non-accelerating inflation rate of unemployment), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,9 puntos porcentuales (pp), pero continuaría cerrándose en el próximo año. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda, se estima distintas curvas de Phillips (CP) para Colombia, con especial énfasis en la presencia de no linealidades durante el periodo de recuperación de la pandemia. Se parte de CP híbridas, que tienen en cuenta tanto la persistencia de la inflación, como las expectativas y distintos choques exógenos. Los resultados indican que la pendiente de la CP es considerablemente mayor desde 2022. A partir de estas estimaciones se simula cuál sería el nivel de la brecha de desempleo que es compatible con la senda de inflación central contemplada por el equipo técnico del Banco de la República. Los ejercicios suponen tres escenarios de las expectativas de inflación, que reflejan distintos grados de credibilidad en la política monetaria. Los resultados indican que el sacrificio requerido para alcanzar la meta de inflación puede ser menor bajo una CP no lineal, pero la diferencia con respecto al modelo lineal desaparece una vez termina el periodo de la no linealidad. Por otra parte, el sacrificio crece considerablemente a medida que aumentan las expectativas de inflación, lo cual refleja que la credibilidad desempeña un papel fundamental en la magnitud del ajuste.
Referencias bibliográficas
Arango, L. E. (2013). “Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de las
siete principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, núm. 793, Banco de
la República.
Ari, A.; García-Macia, D.; Mishra, S. (2023). “Has the Phillips Curve Become Steeper?”, IMF
Working Paper, núm. 100.
Ascari, G.; Bonomolo, P.; Haque, Q. (2023). “The Long-Run Phillips Curve is ... A Curve”, CAMA
Working Paper, núm. 37.
Autor, D.; Dube, A.; McGrew, A. (2023). “The Unexpected Compression: Competition at
Work in the Low Wage Labor Market”, Working Paper núm. 31010, National Bureau of
Economic Research.
Ball, L. M.; Leigh, M. D.; Mishra, M. P. (2022). “Understanding US Inflation During the Covid
Era”, IMF Working Paper, núm. 208.
Banco de la República (2023). “Dinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo
de la tasa de desempleo no infacionaria”, Reportes del Mercado Laboral, núm. 27, julio,
Bogotá: Banco de la República.
Benigno, P.; Eggertsson, G. B. (2023). “It’s Baaack: The Surge in Inflation in the 2020s and the
Return of the Non-linear Phillips Curve”, Working Pape, núm. 31197, National Bureau of
Economic Research.
Crust, E. E.; Lansing, K. J.; Petrosky-Nadeau, N. (2023). “Reducing Inflation along a Nonlinear
Phillips Curve”, FRBSF Economic Letter, vol. 2023, núm. 17, pp. 1-5.
Flórez, L. A.; Pulido, K. L.; Ramos, M. A. (2018). “Okun’s Law in Colombia: a Non-linear
Cointegration”, Borradores de Economía, núm. 1039, Banco de la República.
Hobijn, B.; Miles, R.; Royal, J.; Zhang, J. (2023). “The Recent Steepening of Phillips
Curves”, Chicago Fed Letter, núm. 475.
King, T. B.; Morley, J. (2007). “In Search of the Natural Rate of Unemployment”, Journal of
Monetary Economics, vol. 54, núm. 2, pp. 550-564.
Lasso, F.; Zárate, H. M. (2019). “Forecasting the Colombian Unemployment Rate Using Labour
Force Flows”, Borradores de Economía, núm. 1073, Banco de la República.
Mavroeidis, S.; Plagborg-Moller, M.; Stock, J. (2014). “Empirical Evidence on Inflation
Expectations in the New Keynesian Phillips Curve”, Journal of Economic Literature, vol.
, núm. 1, pp. 124-188.
McLeay, M.; Tenreyro, S. (2020). “Optimal Inflation and the Identification of the Phillips
Curve”, NBER Macroeconomics Annual, núm. 34, pp. 199-255.
Morales, L. F.; Lobo, J. (2020). “Estimating Vacancies from Firms’ Hiring Behavior: The Case
of a Developing Economy”, Journal of Economic and Social Measurement, vol. 45, núm. 2,
pp. 139-170.
Morales, L.; Hermida, D.; Dávalos, E. (2019). “Interactions between Formal and Informal Labor
Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys”, Borradores de Economía,
núm. 1090.
Verbrugge, R.; Zaman, S. (2023). “The Hard Road to a Soft Landing: Evidence From a
(Modestly) Nonlinear Structural Model”, Energy Economics, núm. 123.
Villani, M. (2009). “Steady-state Priors for Vector Autoregressions”, Journal of Applied
Econometrics, vol. 24, núm. 4, pp. 630-650.
Descargas


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.