Continúa la pérdida de dinamismo en la ocupación y el comportamiento reciente del empleo en el sector de la construcción de edificaciones
RML No. 30. Abril de 2024
Resumen
En los últimos meses la ocupación continuó deteriorándose a un ritmo moderado. Según los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), la caída del empleo del agregado nacional fue del 1,8% en el último semestre, explicado principalmente por el área rural, mientras que el empleo urbano se mantiene estable. El débil desempeño del empleo también se observa en las tasas de ocupación (TO), que al mes de febrero presentaron caídas en todos los dominios. Por otro lado, el empleo asalariado, que durante la pospandemia impulsó la ocupación, en el periodo reciente permanece estable. Esta menor dinámica del empleo asalariado también se observa en registros administrativos de empleo asalariado y formal como la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA) y las cajas de compensación familiar. Lo anterior explica los recientes incrementos en la tasa de informalidad, ubicándola en niveles del 55,8%. Finalmente, en el margen son cada vez más los sectores que contribuyen al decrecimiento del empleo, tales como transporte y comunicaciones; administración pública, salud y educación; construcción; comercio y alojamiento, y actividades profesionales. Acorde con el menor crecimiento en el empleo, los indicadores de vacantes y las expectativas de contratación por parte de las firmas continúan reduciéndose. Esta menor demanda explica el reciente repunte en la tasa de desempleo (TD), que para el mes de febrero de 2024 presentó un incremento en todos los dominios geográficos, ubicándola en niveles del 10,6% para el agregado nacional. A pesar de la menor demanda y el aumento en la TD, la curva de Beveridge muestra un mercado laboral aún apretado. En línea con lo anterior, se observan incrementos anuales en los ingresos laborales, tanto nominales como reales, estos últimos impulsados, en parte, por la corrección en la inflación de los últimos meses. Con base en la reciente dinámica del empleo y las proyecciones de crecimiento económico para 2024, los pronósticos para la TD mantienen una tendencia al alza. Así, se espera que la TD urbana se ubique en promedio entre el 9,6% y 11,9%, con un 10,8% como valor más probable. Para el agregado nacional se espera un comportamiento similar, con niveles promedio entre el 9,5% y 11,8%, con un 10,7% como valor más probable. Lo anterior sugiere una brecha de desempleo (diferencia entre la TD y la tasa de desempleo no inflacionaria, o Nairu) que se iría cerrando a lo largo del año, con -0,6 pp como valor promedio para 2024. Estas proyecciones sugieren una brecha de desempleo que se estaría moviendo hacia una zona neutral, y que se cerraría hacia finales de 2024. Como es usual, este reporte está divido en dos secciones. En la primera se describe la coyuntura actual del mercado laboral y en la segunda se realiza un análisis más detallado sobre el empleo en el sector de la construcción y su relación con la actividad económica. En Colombia, al igual que en las principales economías del mundo, la construcción es uno de los sectores más sensibles a los cambios en las condiciones financieras. Desde finales de 2022, sus principales indicadores han mostrado síntomas de desaceleración, lo cual se ha observado también en la creación de empleo, aunque con cierto rezago. En esta sección especial se evidencia que indicadores claves como el lanzamiento de viviendas nuevas, las unidades vendidas y la iniciación en la construcción de nuevas unidades lideran el comportamiento del empleo en el sector, resaltando la importancia de monitorear y analizar estos indicadores para prever posibles tendencias futuras.
Referencias bibliográficas
Alfonso, Viviana, Luis Arango, Fernando Arias, Guillermo Cangrejo, y José Pulido (2013).
"Ciclos de negocios en Colombia, 1975-2011". Lecturas de Economía 78: 115–149.
doi:10.17533/udea.le.n78a14463.
Arango, L. E. (2013). “Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de las
siete principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, núm. 793, Banco de la
República.
Biddle, Jeff E. (2014). "Retrospectives: The Cyclical Behavior of Labor Productivity and the
Emergence of the Labor Hoarding Concept". Journal of Economic Perspectives 28 (2):
–212. doi:10.1257/jep.28.2.197.
De Vijlder, William (2022). "Labour Hoarding: A Source of Resilience during a Recession". Eco
Week, núm. 22-45, diciembre, pp. 2–3.
European Central Bank (2003). "Labour Hoarding in the Euro Area". Monthly Bulletin, julio,
pp. 30–31.
European Central Bank (2024). Economic Bulletin, Issue 2/2024.
Flórez, L. A.; Pulido, K. L.; Ramos, M. A. (2018). “Okun’s Law in Colombia: a Non-linear
Cointegration”, Borradores de Economía, núm. 1039, Banco de la República.
IMF (2023). Global Financial Stability Report: Financial and Climate Policies for a High-InterestRate Era, octubre, Washington, D. C.
IMF (2024). World Economic Outlook Update: Moderating Inflation and Steady Growh Open
Path to Soft Landing, enero, Washington, D. C.
Lasso, F.; Zárate, H. M. (2019). “Forecasting the Colombian Unemployment Rate Using Labour
Force Flows”, Borradores de Economía, núm. 1073, Banco de la República.
Morales, L.; Hermida, D., Dávalos, E. (2019). “Interactions between Formal and Informal Labor
Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys”, Borradores de Economía, núm.
, Banco de la República.
Morales, Leonardo Fabio, and José Lobo. "Estimating vacancies from firms’ hiring behavior:
the case of a developing economy." Journal of Economic and Social Measurement 45.2
(2020): 139-170.
López, M. R. (2004). “La vivienda como colateral: política monetaria, precios de la vivienda y
consumo en Colombia”, Borradores de Economía, n. 299, Banco de la República.
OECD (2023). OECD Data Explorer, disponible en: https://data-explorer.oecd.org/
vis?tm=house%20price%20index&pg=0&hc[Unit%20of%20measure]=Index&snb=17
&vw=tb&df[ds]=dsDisseminateFinalDMZ&df[id]=DSD_AN_HOUSE_PRICES%
Villani, M. (2009). “Steady-state Priors for Vector Autoregressions”, Journal of Applied Econometrics, vol. 24, núm. 4, pp. 630-650.
Descargas


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.