Estabilidad de la ocupación y efectos del incremento en el costo del entrenamiento en la demanda de aprendices
RML No. 33. Enero de 2025
Resumen
Dado el crecimiento de la población en edad de trabajar, la tasa de ocupación (TO) se mantuvo estable en la coyuntura reciente, ubicándose en el 57,5 % en el último trimestre móvil, con una notable diferencia entre el área urbana (59 %) y las otras cabeceras y áreas rurales (55,9 %). En términos de posición ocupacional, el empleo asalariado mostró una recuperación durante el segundo semestre de 2024, con un crecimiento anual del 2,5 %, mientras que el no asalariado se mantuvo estable en dicho periodo, lo que impulsó una reducción en la tasa de informalidad que llegó hasta el 55,6 % en noviembre de 2024. Esta evidencia estaría mostrando una posible recomposición de la ocupación, en favor de trabajos de mayor calidad. Otros indicadores de demanda laboral, como las vacantes, han tenido una tendencia negativa en el último año; sin embargo, todavía se encuentran en niveles levemente superiores a la prepandemia; de forma similar, las expectativas de contratación se encuentran estables y aún positivas. Por su parte, la tasa de participación laboral (TGP) se ha mantenido relativamente estable durante el último año; no obstante, en el último trimestre se evidencia una reducción en la oferta laboral en todos los dominios. Esta caída en la participación se presenta junto con un incremento en los salarios reales mensuales. En línea con la menor participación laboral, se evidenciaron reducciones de la tasa de desempleo (TD) durante los últimos meses, especialmente en el otras cabeceras y áreas rurales. A nivel nacional, en el trimestre terminado en noviembre se redujo hasta el 9,8 %. Los pronósticos de la TD para 2025 sugieren una estabilidad relativa. Específicamente, se espera que la TD urbana se ubique a finales de 2025 entre el 8,5 % y el 11,6 %, con un valor más probable del 10 %. Por su parte, la TD del agregado nacional se proyecta entre el 8,3 % y el 11,4 %, siendo un 9,8 % la cifra más probable. Estos pronósticos reflejan, en conjunto, la dinámica observada y esperada en la actividad económica. Además, se prevé que la brecha de la TD continúe cerrándose durante 2025, con una tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) promedio del 10,5 %, lo que sugiere un promedio de -0,5 puntos porcentuales (pp) levemente más negativo que lo estimado en el Reporte anterior, pero en línea con la estabilidad del mercado laboral. Como es usual, este Reporte se divide en dos secciones. La primera analiza en detalle los hechos coyunturales del mercado laboral resumidos arriba. En la segunda se presenta un análisis de los efectos que el incremento en el costo del entrenamiento tuvo en la demanda de aprendices en Colombia durante 2014, año en el que dicho costo pasó del 75 % al 100 % de un salario mínimo (SM). Se encuentra que dicho incremento afectó la demanda de aprendices negativa y significativamente, en especial para aquellas firmas que no estaban obligadas a contratarlos.
Referencias bibliográficas
Acemoglu, D.; Pischke, J. S. (1999). “The Structure of Wages and Investment in General Training”, Journal of Political Economy, vol. 107, n. 3, pp. 539-572. Acemoglu, D.; Pischke, J. S. (1998). “Why Do Firms Train? Theory and Evidence”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 113, n. 1, pp. 79-119. Arango, L. E.; Bonilla, L.; Fl ez, L. (2025). “Cost of Training and Demand for Apprentices”, Borradores de Economía, Banco de la Replica (en edici). Arango, L. E. (2013). “Puestos de trabajo vacantes seg anuncios de la prensa escrita de las siete principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, n. 793, Banco de la Replica. Arrow, K. (1964). “The Economic Implications of Learning-by-Doing”, Review of Economic Studies, vol. 29, pp. 155-173. Adhvaryu, A.; Kala, N.; Nyshadham, A. (2018). “The Skills to Pay the Bills: Returns to on-thejob Soft Skills Training”, National Bureau of Economic Research, Working Paper n. w24313. Bonilla, L., Fl ez, L. A., Hermida, D., Lasso, F., & Morales, L. F. (2023). Dinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo de la tasa de desempleo no inflacionaria. Reporte de Mercado Laboral-No. 27. Barro, R.; Lee, J-W. (1994). “Sources of Economic Growth”, Carnegie-Rochester Conferences Series on Economic Policy, vol. 40, pp. 1-46. Bishop, J. H. (1996). “What We Know about Employer-provided Training: A Review of Literature”, Cornell University, Center for Advanced Human Resources Studies, Working Paper, n. 96-09. Card, D.; Kluve, J.; Weber, A. (2018). “What works? A Meta-Analysis of Recent Active Labor Market Program Evaluations”, Journal of the European Economic Association, vol. 16, n. 3, pp. 894-931. Carranza, E.; McKenzie, D. (2024). “Job Training and Job Search Assistance Policies in Developing Countries”, Journal of Economic Perspectives, vol. 38, n. 1, pp. 221-244. De Grip, A.; Sauermann, J. (2012). “The Effects of Training on Own and Co-worker Productivity: Evidence from a Field Experiment”, The Economic Journal, vol. 122, n. 560, pp. 376399. Dostie, B. (2018). “The Impact of Training on Innovation”, ILR review, vol. 71, n. 1, pp. 64-87. Fl ez, L. A.; Pulido, K. L.; Ramos, M. A. (2018). “Okun’s Law in Colombia: a Non-linear Cointegration”, Borradores de Economía, n. 1039, Banco de la Rep lica. Lasso, F.; Zárate, H. M. (2019). “Forecasting the Colombian Unemployment Rate Using Labour Force Flows”, Borradores de Economía, n. 1073, Banco de la Rep lica Lucas, R. (2002). Lectures on Economic Growth, Harvard University Press, Cambridge, Ma. Ma, X. ; Nakab, A.; Vidart, D. (2024). « Human Capital Investment and Development: The Role of on-the-job Training”, Journal of Political Economy Macroeconomics, vol. 2, n. 1, pp. 107-148. Morales, L. F.; Lobo, J. (2020). “Estimating Vacancies from Firms’ Hiring Behavior: The Case of a Developing Economy”, Journal of Economic and Social Measurement, vol. 45, n. 2, pp. 139-170. Morales, L.; Hermida, D.; Dávalos, E. (2019). “Interactions between Formal and Informal Labor Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys”, Borradores de Economía, n. 1090, Banco de la Rep lica. McKenzie, D. (2017). “How Effective Are Active Labour Market Policies in Developing Countries? A Critical Review of Recent Evidence”, The World Bank Research Observer, vol. 32, n. 2, pp. 127-154. Torm, N. (2024). “Training Returns among Informal Workers: Evidence from Urban Sites in Kenya and Tanzania”, The European Journal of Development Research, pp. 1-23. Villani, M. (2009). “Steady-state Priors for Vector Autoregressions”, Journal of Applied Econometrics, vol. 24, n. 4, pp. 630-650. Wolter, S. C.; Ryan, P. (2011). “Apprenticeship”, en Handbook of the Economics of Education, vol. 3, pp. 521-576, Elsevier. Zwick, T. (2006). “The Impact of Training Intensity on Establishment Productivity”, Industrial Relations: a Journal of Economy and Society, vol. 45, n. 1, pp. 26-46.
Descargas


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.