RE No. 172 Septiembre de 2013 -- Bilingüismo en Colombia

  • Andrés Mauricio Sánchez Jabba
Palabras clave: Análisis de la educación, Centros de enseñanza superior y de investigación, Educación, Educación y el desarrollo económico, Formación profesional, Oferta, Profesores de inglés

Resumen

Bilingüismo en Colombia

El capital humano es uno de los ejes fundamentales del desarrollo de una sociedad. Sus efectos positivos se pueden ver en la reducción de la pobreza (Banerjee y Duflo, 2011), el aumento de los salarios (Mincer, 1974), la movilidad social (Bonilla, 2010; Angulo et al., 2012) y mayores tasas de crecimiento económico (Barro, 1991; Mankiw et al., 1992).Una de las principales manifestaciones del capital humano es el bilingüismo; de hecho, diversos estudios demuestran el efecto asociado con la consolidación de un idioma y el dominio de una lengua extranjera.

Por ejemplo, Helliwel (1999) muestra que la hegemonía de un idioma tiene un efecto positivo sobre los flujos comerciales. Por su parte, Ku y Zussman (2010) muestran que la adopción de una lingua franca reduce barreras comerciales asociadas con la dificultad de comunicarse en lenguas diferentes. Alesina y Farrera (2005) advierten que la diversidad lingüística en un país se encuentra negativamente relacionada con el crecimiento económico.

Finalmente, en el aspecto microeconómico Chiswick (2008), Tainer (1988) y McManus et al. (1983) muestran que, entre los migrantes, aquellos que dominan el idioma del país de destino obtienen mayores salarios.Como consecuencia, cada vez adquiere mayor importancia el dominio de una lengua extranjera, en particular el inglés. Crystal (1997) estimó que cerca de un tercio de la población mundial está expuesta al inglés desde diversas circunstancias, ya sean culturales, académicas o laborales.

Esto no es una sorpresa, pues durante las últimas décadas esta lengua se consolidó como el idioma global; por tanto, el número de personas que lo aprenden creció exponencialmente, hasta el punto en que entre la década de los setenta y la primera del siglo XXI el número de personas en el mundo que han aprendido inglés pasó de menos de 300 millones a cerca de 1.200 millones, y se espera que hacia finales de la presente década alcance los 2.000 millones (Graddol, 2006).

Referencias bibliográficas

- Angulo, R.; Azevedo, J.; Gaviria, A.; Páez, G. (2012). “Movilidad social en Colombia”. núm. 2012-43, documento CEDE (Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico), Universidad de los Andes.

- Banjeree, A.; Duflo, E. (2011). Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty,New York: Public Affairs.

- Barón, J.; Bonilla, L. (2011). “La calidad de los maestros en Colombia: desempeño en el examen de Estado del Icfes y la probabilidad de graduarse en el área de educación”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 152, Banco de la República.

- Barro, R. (1991). “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, Quarterly Journal of Economics, vol. 106, núm. 2, pp. 407-443.

- Bonilla, L.; Galvis, L. (2012), “Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia”, Ensayos sobre Política Económica, vol. 30, núm 68, pp. 117-163.

- Bonilla, L. (2010). “Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia”. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 130, Banco de la República.

- Chiswick, B. (2008). “The Economics of Language: An Introduction and verview”, IZA Discussion Paper, núm. 3568, Institute for the Study of Labor.

- Crystal, D. (1997). English as a Global Language, Cambridge: Cambridge University Press.

- Graddol, D. (2006). English Next, London: British Council.

- Helliwell, J. (1999). “Language and Trade”, en Breton, A. (ed.), Exploring the Economics of Language, Canada: Canadian Heritage.

- Ku, H.; Zussman, A. (2010). “Lingua franca: The role of English in international trade”, Journal of Economic Behavior & Organization, núm. 75, pp. 250-260.

- Mankiw, N.G.; Romer, D.; Weil, D. (1992). “A Contribution to the Empirics of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. 107, núm. 2, pp. 407-437.

- McManus, W.; Gould, W.; Welch, F. (1983). “Earnings of Hispanic Men: The Role of English Language Proficiency”, Journal of Labor Economics, vol. 1, núm. 2, pp. 101- 130.

- Mincer, J.A. (1974). Schooling, Experience and Earnings, Columbia University Press.

- Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés, Guías, núm. 22.

- Ministerio de Educación Nacional (2006). “Educación: Visión 2019”, documento interno, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122719.html

- Rockoff, J. (2004). “The Impact of Individual Teachers on Student Achievement: Evidence from Panel Data”, American Economic Review, vol. 94, núm 2, pp. 247-252.

- Tainer. E. (1988). “English Language Proficiency and the Determination of Earnings among Foreign-Born Men”, The Journal of Human Resources, vol. 23, núm. 1, pp. 108-122.

Cómo citar
Sánchez Jabba, A. M. (2017). RE No. 172 Septiembre de 2013 -- Bilingüismo en Colombia. Reportes Del Emisor. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7881

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2017-03-06
Sección
Artículos