La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910-2003

  • Adolfo Meisel Roca Banco de la República
  • Margarita Vega A. Banco de la República
Palabras clave: Antropometría, Calidad de vida, Salud, Bienestar, Demografía, Crecimiento económico, Historia económica

Resumen

Este documento estudia el comportamiento de la estatura de los colombianos, tanto en hombres como en mujeres nacidos entre 1910 y 1985, estos últimos alcanzaron su estatura final en 2003, cuando cumplieron 18 años. Es así como los datos de estatura discutidos en este documento reflejan el comportamiento desde 1910 a 2003 de los determinantes de la estatura.

Biografía del autor/a

Adolfo Meisel Roca, Banco de la República
Codirector del Banco de la República desde 14 de marzo de 2013 hasta la fecha

Referencias bibliográficas

Abel, Christopher (1996). Ensayos sobre historia de la salud en Colombia. 1920-1990, Cerec, Bogotá.

Abrisqueta, Francisco (1940). “La renta y la duración del trabajo. La ocupación obrera y su costo”, en Anales de Economía y Estadística, tomo III, Suplemento 3, junio.

Abrisqueta, Francisco (1940). “Las condiciones y el costo de vida de la clase obrera en Medellín”, en Anales de Economía y Estadística, tomo III, Suplemento 6, octubre.

Barro, Robert J.; Sala-I-Martin, Xavier (1991). “Convergence across States and Regions”, en Brookings Papers on Economic Activity, Vol. 1.

Baten, Jórg (2000). “Heights of Men and Women in 19 th Century Bavaria: Economic, Nutritional and Disease Influences”, en Explorations in Economic History, No. 37, pp. 351-369.

Ben-David, D.; Papell, D. (1997). "Slowdowns and Meltdowns: Postwar Growth Evidence from 74 Countries”, en National Bureau of Economic Research. WP. No. 6266.

Bushnell, David (1971) “Voter Participation in the Colombian Election of 1856”, en Hispanic American Historical Review, Vol. 51.

Bushnell, David (1984). “Las elecciones presidenciales, 1863-1883”, en Revista de la Universidad Nacional, Medellín, No. 18.

Bushnell, David (1994). “La elecciones en Colombia: siglo XIX”, en Credencial Historia, Bogotá.

Córdoba R.; Uribe, T. (1990). “La inseguridad alimentaria urbana en Colombia en 1984-1985", en Coyuntura Social. No. 2, p. 171, mayo.

Cotes, Manuel (1893). Régimen alimenticio de la Sabana de Bogotá, Imprenta La Luz, Bogotá.

DANE (1993). XVI Censo nacional de población, y V de vivienda, censo 1993, Bogotá, pp. 105-107.

Deas, Malcom (2002). “El papel de la Iglesia, el ejército y la policía en las elecciones colombianas entre 1850 y 1930”, en Boletín Cultural y Bibliográfico, Biblioteca Luis-Ángel Arango, Vol. XXXIX, No. 60.

FAO (2001). Perfiles nutricionales por países: Colombia, Roma, junio, Mimeo, p. 17.

Flórez, Carmen Elisa (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Floud, R.; Gregory, A. (1990). Height, Health and History: Nutritional Status in the United Kingdom. 1750-1980, Cambridge University Press, Gran Bretaña.

Fogel, Robert (1997). "New Findings on Secular Trends in Nutrition and Mortality: Some Implications for Population Theory", en Handbook of Population and Family Economics, en Mark R.

Rosenzweig y Oded Stark, editores, Holanda.

Fogel, Robert (1983). "Secular Changes in American and British Stature and Nutrition”, en Journal of interdisciplinary History, Vol. 14, No. 2, pp. 445-481.

Fogel, Robert (1994). “Economic Growth, Population Theory and Physiology: The Bearing of Long-Term Processes on the Making of Economic Policy”, en American Economic Review, Vol. 84, No. 3, pp. 369-395, junio.

Galvis, Luis Armando (2000). “La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico”, en Revista del Banco de la República, Bogotá, Vol. LXXIII, No. 876, octubre.

García, Jorge (1979). "¿Es importante la seguridad del suministro de alimentos en Colombia?", en Revista de Planeación y Desarrollo, septiembre-diciembre.

Greco (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, Banco de la República, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

Higuita, Juan de D. (1939). "Estudio sobre concentración de rentas en Colombia, año 1937", en Anales de Economía y Estadística, Tomo II, No. 1, marzo.

Honda, Gail (1997). "Differential Structure, Differential Health: Industrialization in Japan, 1868-1940", en Richard Steckel y Roderick Floud, editores, Health and Welfare During Industrialization, University of Chicago Press.

Koepke, N.; Baten, J. (2003). "The Biological Standard of Living in Europe During the Last Two Millennia", en Tuebingen Economics Department, Documento de Trabajo, No. 265, septiembre.

Komlos, John (1989). Nutrition and Economic Development in the Eighteenth-Century Habsburg Monarchy. An Anthropometric History, Princeton University Press.

Komlos, John (1987). “The Height and Weight of West Point Cadets: Dietary Change in Antebellum America", en The Journal of Economic History, Vol. 47, No. 4. diciembre.

Londoño, Juan Luis (1995). Distribución del ingreso y desarrollo económico. Colombia en el siglo XX. Tercer Mundo Editores, Bogotá.

López-Alonso, Moramay (2000). "An Anthropometric Approach to the Measurement of Living Standards, Mexico (1870- 1950)", en National Bureau of Economic Research, serie de documentos de trabajo, Departamento de Historia, Stanford University.

López-Alonso, Moramay; Porras, Raúl (2003). "The Ups and Downs of Mexican Economic Growth: The Biological Standard of Living and Inequality, 1870-1950", en Journal of Economics and Human Biology, Vol. 1, No. 2.

López, Alejandro (1990). “El Banco de la República y la política macroeconómica, 1955-1962”, en Banco de la República, antecedentes, evolución y estructura, Banco de la República, Bogotá.

Luke, John; Gaviria, Alejandro; Lora, Eduardo (2003). América Latina: condenada por su geografía. Banco Interamerica- no de Desarrollo, Washington D. C.

Martínez Carrión, José (2001). "Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida", en Documentos de trabajo de la AHE. No. 0102.

Martínez Carrión, José (1986). "Estatura, nutrición y nivel de vida en Murcia, 1860-1930", en Revista de Historia Económica, Vol. 4, No. 1, pp. 67-99.

Meisel, Adolfo (2003) "La continentalización de la isla de San Andrés: panyas, raizales y turismo, 1953-2003", en Aguaita, Observatorio del Caribe, Cartagena, No. 9, diciembre.

Meisel, Adolfo (1999). “¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel, editores, El rezago de la Costa Caribe colombiana, Banco de la República, Fedesarrollo, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, Cartagena.

Montenegro, Armando (2003). “Una historia en contravía: Pasto y Colombia”, El Malpensante. Bogotá.

Muñoz, Cecilia (1996). "The Working Child In Colombia Since 1880", en Child Labor in Historical Perspective, 1800-1985, Unicef, Italia.

Ordóñez, Antonio; Polanía, Doris (1992). "Cambios de estatura en Colombia durante el presente siglo", en Coyuntura Social, No. 6, junio.

Posada Carbó, Eduardo (1994). “Elections and Civil Wars in 19th Century Colombia: The 1875 Presidential Campaign”, en Journal of Latin American Studies, Vol. 26.

Posada Carbó, Eduardo (2002). "Los límites del poder: elecciones bajo la Hegemonía Conservadora, 1886-1930", en Boletín Cultural y Bibliográfico, Biblioteca Luis-Ángel Arango, Vol. XXXIX, No. 60.

Quiroga, Gloria (2001). "Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954) ", en Revista de Historia Económica, Vol. XIX, número extraordinario.

Quiroga, Gloria; Coll, Sebastián (1999). “Income Distribution in the Mirror of Height Differences. The Case of Spain (1895-1950)”, en Journal of income Distribution, junio.

Registraduría Nacional del Estado Civil (1988). Historia electoral colombiana, Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1953). "Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta", en Revista Colombiana de Antropología, No. 1, Vol. 1, pp. 15-122, junio.

Sokoloff, Kenneth L. (1984). "The Heights of Americans in Three Centuries: Some Economic and Demographic Implications", en National Bureau of Economic Research, serie Documentos de Trabajo, No. 1384, junio.

Steckel, Richard (2002). "Health and Nutrition in the Preindustrial Era: Insights from a Millennium of Average Heights in Northern Europe", en National Bureau of Economic Research. Serie de documentos de trabajo. No. 8542. octubre-mayo.

Steckel, Richard (1995). "Stature and the Standard of Living", en Journal of Economic Literature, Vol. XXXIII. diciembre.

Steckel, Richard; Stephen, Nicholas (1991). “Heights and Living Standards of English Workers During the Early Years of Industrialization, 1770-1815” en Journal of Economic History, Vol. 51, No. 4, diciembre.

Tanner, James (1994). "Growth in Height as a Mirror of the Standard of Living", en John Komlos, editor, Stature, Living Standards and Economic Development: Essays in Anthropometric History, West View.

Urrutia, Miguel (1984). Los de arriba y los de abajo, la distribución del ingreso en Colombia en las últimas décadas, Cerec, Bogotá.

Vergara y Velasco, Francisco (1901). Nueva geografía de Colombia, Imprenta de Vapor, Bogotá, tomo I.

Voth, Hans-Joachim (1996). "Physical Exertion and Stature in the Habsburg Monarchy, 1730-1800", en Journal of Interdisciplinary History, Vol. 27, No. 2, pp. 263-275.

Wilde, Alexander (1978). "Conversations among Gentlemen: Oligarchical Democracy in Colombia", en Juan J. Linz y Alfred Stepan, editores, The Breakdown of Democratic Regimes, Latin America, Johns Hopkins University Press.

Yunis, Emilio (2003). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje, Temis, Bogotá.

Cómo citar
Meisel Roca, A., & Vega A., M. (2004). La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910-2003. Revista Del Banco De La República, 77(922), 35–64. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2004-08-30
QR Code