Deuda pública "cierta" y "contingente": el caso de Colombia

  • Sergio Clavijo Vergara Banco de la República
Palabras clave: Deuda pública, Ahorro público, Gasto fiscal, Pasivos pensionales, Producto Interno Bruto - (PIB), Tasa de interés real

Resumen

Este documento examina la dinámica de la deuda pública colombiano, distinguiendo entre la deuda cierta y la deuda contingente. Los ejercicios tradicionales sobre sostenibilidad de la deuda rara vez incluyen los efectos de la deuda contingente. Nuestros resulttulos indican que se requiere generar un ahorro primario equivalente al 3% del PIB para estabilizar la relación deuda pública/PIB alrededor del 50%.

Referencias bibliográficas

Banco de la República (2002). “Estadísticas sobre deuda pública: Boletín No. 1” (Subgerencia de Estudios Económicos, marzo).

Caballero, C. (2002). “Una nota sobre la evolución, la estructura de la deuda pública, y su impacto en el sistema financiero colombiano”, Borradores de Economía [Banco de la República, No. 200, febrero).

Cabrera, M. y J. I. González (2000a). "El desmanejo de la deuda pública interna", Economía Colombiana (Revista de la Contraloría General de la República, julio).

Cabrera, M. y Jorge I. González (2000b). "La disyuntiva no es pagar o sisar la deuda, es pagarla a sobreprecio o a un precio justo", Revista de Economía Institucional (Universidad Externado de Colombia, No. 3).

Cardona, J. E., et al. (2002). “El manejo de pasivos contingentes en el marco de la disciplina fiscal en Colombia”, (Documento presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el XIV Seminario Regional de Política Fiscal, enero 28-30, Santiago de Chile).

Clavijo, S. (1998). Política fiscal y Estado en Colombia (Uniandes-Banco de la República).

Clavijo, S. (2001). “Viabilidad de la deuda externa colombiana”, Revista del Banco de la República (mayo).

Confis (2002). “La deuda pública colombiana: definiciones, estadísticas y sostenibilidad” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, marzo).

Echeverry, J. C., et al. (2001). “Elementos para el debate sobre una nueva reforma pensional en Colombia”, Archivos de Macroeconomía (DNP, septiembre).

Goldman and Sachs (2002). “Latin America Economic Analyst” (Several Issues).

Hernández, A., L. I. Lozano y M. Misas (2000). “La disyuntiva de la deuda pública: pagar o sisar”, Revista de Economía Institucional (Universidad Externado de Colombia, No. 3).

IMF (2002). Colombia: Third Review Under the Extended Arrangment (EBS/02/5Aaruary 14,h).

Meijdam, L. M. Van de Ven and H. A. A. Verbon (1996). "The Dynamics of Government Debt", European Journal of Political Economy (Vol. 12).

Posada, C. E. y L. E. Arango (2001). “¿Podremos sostener la deuda pública?”, Revista del Banco de la República (agosto).

Schick, A. (2002). "Budget Rules Versus Political Will" (Brookings Institution-University of Maryland; Paper Presented at the Conference on Rules-Based Fiscal Policy in Emerging Market Economies, Oaxaca-Mexico, febrero).

Shome, P., E. Haindl y O. Schenone (1999). “Colombia: la política tributaria 1995-99” (Fondo Monetario Internacional, noviembre).

Urrutia, M. (2001). “Estrategia para cerrar la brecha fiscal”, Revista del Banco de la República (enero).

Cómo citar
Clavijo Vergara, S. (2002). Deuda pública "cierta" y "contingente": el caso de Colombia. Revista Del Banco De La República, 75(895), 29–47. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10658

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2002-05-30
QR Code