La independencia del banco central y la democracia en América Latina

  • Salomón Kalmanovitz Krauter Banco de la República
Palabras clave: Bancos centrales, Política monetaria, Democracia, Inflación, Autonomía

Resumen

Existe la noción de que el manejo monetario independiente por parte de los bancos centrales del mundo occidental es opuesto a la democracia.

En este ensayo se plantea un aspecto general, que ha sido tratado poco en la literatura sobre la independencia del banco central, y que consiste en que al reducir la inflación el banco central está eliminando un impuesto que nunca fue negociado entre los representantes de los contribuyentes y el soberano. Se trata entonces de un impuesto despótico, caótico a veces y regresivo, que por la acción de la autoridad monetaria de reducir la inflación es devuelto al pueblo. La acción del banco central obliga entonces al soberano a buscar las formas legales y democráticas para financiar su gestión, acudiendo a los excedentes económicos de la sociedad, de tal modo que la tributación se toma más negociada, progresiva y transparente con los ciudadanos y frente a ellos.

Referencias bibliográficas

Aguirre, Ernesto (1991). La génesis de la banca central, Banco de la República, Bogotá.

Alesina, Alberto y Larry Summers (1993). “Central Bank Independence and Macroeconomic Performance”, Journal of Money, Credit and Banking, May.

Bagehot, Walter (1991) Lombard Street. A Description of the Money Market. Orion Editions, Philadelphia.

Berman, Sheri, Kathleen R. McNamara. “Bank on Democracy. Why Central Banks Need Public Oversight?”, Foreign Affairs, Vol. 78, No. 2, pp. 2-8.

Blinder, Alan (1997). “La Banca Central en una democracia” Boletín CEMLA. Vol. 43, No. 2, marzo-abril.

Blinder, Alan (1998). Central Banking in Theory and Practice, The MIT Press, Boston.

Bordo D., Michael, Anna J. Schwartz. “Monetary Policy Regimes and Economic Performance: The Historical Record”, en Taylor, Woodford, pp. 149-225.

Cukierman, Alex (1992). Central Bank Strategy. Credibility and Independence: Theory and Evidence, The MIT Press, Cambridge.

Dornbusch, Rudiger, Sebastian Edwards (1992). La macroeconomia del populismo en América Latina, FCE, México.

Dornbusch, Rudiger (2000). Letter to The Atlantic.

Fischer, Stanley (1995). “Central Bank Independence Revisited”, American Economic Review, May.

Junguito, Roberto y Hernando Vargas (1997). “Independencia de los bancos centrales y política cambiaria en América Latina”, 1997 en Ernesto Aguirre, Roberto Junguito y Geoffrey Miller, La banca central en América Latina, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Kalmanovitz, Salomón (2000). "La Corte Constitucional y la capitalización de intereses", Fundación Excelencia en la Justicia, Bogotá.

North, Douglass, Barry Weinsgat (1996). “Constitutions and Commitment: the Evolution of Institutions Governing Public Choice in Seventeen Century England”, en Lee J. Alston, Thráinn Eggertsson, Douglass C. North, Empirical Studies in Institutional Change, Cambridge University Press, Cambridge.

Stiglitz, Joseph (1998). “Central Banking in a Democratic Society”, De Economist 146, No. 2, Holanda.

Stiglitz, Joseph (2000). “What I Learned at the World Economic Crisis. The Insider”. The Atlantic.

Stock, James H., Mark W. Watson. “Business Cycle Fluctuations in US Macroeconomic Time Series”, en Taylor, J. y Woodford M., Vol. 1, pp. 3-64.

Taylor, John B., Michael Woodford (1999). Handbook of Macroeconomics, Elsevier, Amsterdam.

Cómo citar
Kalmanovitz Krauter, S. (2000). La independencia del banco central y la democracia en América Latina. Revista Del Banco De La República, 73(875), 33–54. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10693

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2000-09-30
QR Code