El costo de la inflación con racionalidad y previsión perfectas

  • Carlos Esteban Posada P. Banco de la República
Palabras clave: Inflación, Política monetaria, Política cambiaria, Costos

Resumen

Las autoridades monetarias de Colombia están aplicando medidas para combatir la inflación. Han sido muchas las razones esgrimidas por los economistas para considerar que la inflación tiene un significativo costo social en términos de bienestar o crecimiento económico perdidos. Estas razones han contribuido, sin duda, a animar la política monetaria y cambiaría colombiana de los últimos cuatro años.

En este documento no se pretende ofrecer un nuevo aporte a la serie de esas razones ni realizar un balance de los posibles costos de la inflación. El objetivo es más modesto; consiste en evaluar, de nuevo, el costo social de la menos dañina de todas las inflaciones: aquella perfectamente prevista por una sociedad de agentes racionales (y potentes para protegerse de ella) cuyo horizonte es suficientemente largo (en teoría, infinito). La importancia de esta valuación es que  marca, por así decirlo, un piso a la medida del costo social de aquella inflación que se observe bajo  iguales o peores circunstancias para la sociedad.

Referencias bibliográficas

Asako, Kazumi; «The Utility Function and the Superneutrality of Money on the Transition Path», Econometrica, vol. 51, No. 5 (septiembre), 1983.

Bailey, Martin; «The Welfare Cost of Inflationary Finance», The Journal of Political Economy, vol. LXIV, No. 2 (abril), 1956.

Banco de la República; Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, Bogotá, marzo de 1995.

Brooke, Anthony, David Kendrick y Alexander Meeraus; Release 2.25 GAMS. A User's Guide, The World Bank, The Scientific Press, San Francisco, 1992.

Calvo, Guillermo, Carmen Reinhart y Carlos Vegh; «La tasa de cambio real como meta de política: teoría y evidencia», Ensayos sobre Política Económica, No. 25 (junio), 1994.

Carrasquilla, Alberto; «Bandas cambiarias y modificaciones a la política de estabilización: lecciones de la experiencia colombiana», Borradores Semanales de Economía (B. de la R.), No. 22, 1995.

Carrasquilla, Alberto, Arturo Galindo e Hilde Patrón; «Costos en bienestar de la inflación: teoría y una estimación para Colombia», Borradores Semanales de Economía (B. de la R.), No. 3, de 1994.

Carrizosa, Mauricio, «La definición de dinero, los medios de pago y los cuasi-dineros en Colombia», Ensayos sobre Política Económica, No. 3 (abril), 1983.

Cooley, Thomas, y Gary Hansen; «The Inflation Tax and the Business Cycle», American Economic Review, vol. 79, No. 3 (septiembre), 1989.

De Gregorio, José; «Inflatión, Growth, and Central Banks: Theory and Evidence», ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano sobre Crecimiento Económico, Bogotá, 27 y 28 de junio, 1994.

Gaviria, Alejandro; «El ahorro privado y los términos de intercambio: el caso colombiano», Ensayos Sobre Política Económica, No. 23 (junio), 1993.

Imrohorolu, Aise; «The Welfare Cost of Inflation under Imperfect Insurance» Journal of Economic Dynamics and Control, No. 16 (enero), 1992.

Leiderman, Leonardo; «Siegniorage and the Welfare Cost of Inflation: Evidence from an Intertemporal Model of Money and Consumption», cap. 12 de Inflation and Disinflation. The Israeli Experiment, The University of Chicago Press, Chicago, 1993.

Lucas, Jr., Robert E., Modelos de ciclos económicos, Alianza Editorial, Madrid, 1988 (1a. edición en inglés de 1987).

Misas, Martha, Hugo Oliveros y José Darío Uribe; «Especificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia», Borradores Semanales de Economía (B. de la R.), No. 11, 1994.

Partow, Zeinab; «Una investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento económico de Colombia, 1951-1992», Borradores Semanales de Economía (B. de la R), No. 17, 1995.

Ploeg, Frederick van der, y Georges Alogoskoufis; «Money and Endogenous Growth», Journal of Money, Credit, and Banking, vol. 26, No 4 (noviembre), 1994.

Posada, Carlos Esteban; «Crecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones» Borradores Semanales de Economía (B. de la R.), No. 20, 1995.

Posada, Carlos Esteban; «Productividad, crecimiento y ciclos en la economía colombiana (1967-1992)», Archivos de Macroeconomía (DNP), documento 16, 1993.

Salazar, Natalia; «El efecto Tanzi, la sustitución de monedas y la tasa de inflación óptima en Colombia», Ensayos sobre Política Económica, No. 22 (diciembre), 1992.

Sidrauski, Miguel; “Rational Choice and Patterns of Growth in a Monetary Economy”, American Economy Review, vol. 57, No. 2 (mayo), 1967.

Solow, Robert; La teoría del crecimiento, Fondo de Cultura Económica. México, 1976 (traducción de la 2a. edición en inglés; 1a. edición en inglés: 1970).

Suescún, Rodrigo; «Inflación y devaluación como un fenómeno fiscal: la financiación óptima del gobierno a través de la tributación, el señoreaje y las utilidades por compraventa de divisas», Ensayos sobre Política Económica, No. 22 (diciembre), 1992.

Unidad Técnica «Impuesto inflacionario y señoreaje», documento no publicado, Subgerencia Monetaria y de Reservas, Banco de la República, febrero, 1995.

Uribe, José Darío; «Inflación y crecimiento económico en Colombia. 1951-1992», Borradores Semanales de Economía (B de la R.), No. 1, 1994.

Cómo citar
Posada P., C. E. (1995). El costo de la inflación con racionalidad y previsión perfectas. Revista Del Banco De La República, 68(810), 15–26. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/12291

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
1995-04-30
QR Code