Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

  • Ana María Estrada Jabela Banco de la República
  • Lewis Enrique Polo Espinosa Banco de la República
  • Gerson Javier Pérez Valbuena Banco de la República
  • Lucas Wilfried Hahn De Castro Banco de la República
Palabras clave: Sector hotelero, Mercado laboral, Sector turístico, Empleo, Salarios

Resumen

En este artículo se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas.

El artículo está dividido en seis secciones. La primera contiene la revisión de la literatura sobre las principales características del empleo en el sector hotelero. La segunda realiza una caracterización del sector en Colombia. La tercera analiza las principales estadísticas del mercado laboral en el sector para Cartagena y las principales áreas metropolitanas. La cuarta sección estima un modelo de ingresos para los empleados del sector y presenta los principales resultados. La última concluye.

Biografía del autor/a

Ana María Estrada Jabela, Banco de la República
Centro Regional de Estudios Económicos (CREE) - Cartagena
Lewis Enrique Polo Espinosa, Banco de la República
Centro Regional de Estudios Económicos (CREE) - Cartagena
Gerson Javier Pérez Valbuena, Banco de la República
Centro Regional de Estudios Económicos (CREE) - Cartagena
Lucas Wilfried Hahn De Castro, Banco de la República
Centro Regional de Estudios Económicos (CREE) - Cartagena

Referencias bibliográficas

Becerra, M. E. (2009). “Turismo y trabajo: una aproximación desde el mercado hotelero”, Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, núm. 5, pp. 71-86.

Benítez, J. J.; Robles, L. (1992). “Segmentación del mercado de trabajo turístico”, Estudios Turísticos, núm. 115, pp. 11-23.

Blom, A.; Hansen, T. (2003). “Economic Perspectives of Tertiary Education: The Case of Colombia”, LCSHD Paper Series, núm. 75,

pp. 1-23.

Campos-Soria, J. A.; García-Pozo, A.; Sánchez-Ollero, J. L.; Benavides-Chicón, C.G. (2011). “A Comparative Analysis on Human

Capital and Wage Structure in the SpanishHospitality Sector”, Journal of Service Science and Management, vol. 4, pp. 458-468.

Campos-Soria, J.; García-Pozo, A.; Sánchez-Ollero, J. (2015). “Gender Wage Inequality and Labour Mobility in the Hospitality Sector”,

International Journal of Hospitality Management,vol. 49, pp. 73-82.

Campos-Soria, J.; Marchante-Mera, A.; Ropero-García, M. (2011). “Patterns of Occupational Segregation by Gender in the Hospitality

Industry”, International Journal of Hospitality Management, vol. XXX, núm. 1, pp. 91-102.

Casado-Díaz, J. M.; Simón, H. (2016). “Wage Differences in the Hospitality Sector”, Tourism Management, núm. 52, pp. 96-109.

DANE (2009). “Metodología de la informalidad en la Gran Encuesta Integrada de Hogares [en línea], disponible en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf

DANE (2011). “Caracterización del empleo en la industria del turismo en Colombia”, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe).

DANE (2013). “Descripción del empleo en actividades relacionadas con el turismo en Colombia”, Dirección de Metodología y Producción

Estadística (Dimpe).

Daniells, J. A.; Tarón, A. A. (2014). “Calidad del empleo en hoteles y restaurantes del sector turístico de Cartagena de Indias” (trabajo de grado), Universidad de Cartagena, Colombia.

Delfim, L.; Varejão, J. (2006). “Employment, Pay and Discrimination in the Tourism Industry”, FEP Working Papers Research, núm. 205, Universidad de Porto (Portugal), Facultad de Economía.

Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia, Lima: OIT, Oficina Subregional para los Países Andinos.

Fernandes de Araújo, D. (2011). “Formación profesional en turismo e inserción en el mercado laboral. Un estudio de caso del polo turístico Salvador/Bahía, Brasil, y su entorno”, Estudios y Perspectivas en Turismo,vol. 20, núm. 1, pp. 55-74.

Ferreira-Freire Guimaraes, C.; Ramos Silva, J. (2016). “Pay Gab by Gender in the Tourism Industry of Brazil”, Tourism Managment, pp. 440-450.

Fleming, S. (2015). “Déjà Vu? An Updated Analysis of the Gender Wage Gap in the U.S. Hospitality Sector”, Cornell Hospitality Quarterly, vol. LVI, núm. 2, pp. 180-190.

Forero, N.; Gamboa, L. (2007). “Cambios en los retornos de la educación en Bogotá entre 1997 y 2003”, Lecturas de Economía, núm. 66, pp. 225-250.

García, G. A.; Uribe, J. I.; Ortiz, C. H. (2007). “Informalidad y subempleo: un modelo probit bivariado aplicado al Valle del Cauca”, Revista Sociedad y Economía, núm. 13, pp. 104-131.

García-Pozo, A.; Campos-Soria, J. A.; Sánchez-Ollero, J. L.; Marchante-Lara, M. (2012). “The Regional Wage Gap in the Spanish

Hospitality Sector Based on a Gender Perspective”, International Journal of Hospitality Management, vol. 31, pp. 266-275.

García-Pozo, A.; Sánchez-Ollero, J.; Benavides-Chicón, D. (2012). “Employer Size and Wages in the Hotel Industry”, Scandinavian

Journal of Hospitality and Tourism, vol. 12, núm. 3, pp. 255-268.

Guataquí, J.; García, A. F.; Rodríguez, M. (2009). “Estimaciones de los determinantes de los ingresos laborales en Colombia con consideraciones diferenciales para asalariados y cuenta propia”, Documentos de trabajo, núm. 70, 1-22.

Hai-yan, K.; Baum, T. (2006). “Skills and Work in the Hospitality Sector: The Case of Hotel Front Office Employees in China”, International Journal of Contemporary Hospitality Management, XVIII(6), 509-518.

Heckman, J. (1979). “Sample Selection as a Specification Error”, Econometrica, vol. 47, núm. 1, pp. 153-161.

Hernández, G. (2010). “¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia?”, Lecturas de Economía, núm. 73, pp. 181-214.

Huete, R.; Brotons, M.; Sigüenza, C. (2016). “La desigualdad entre mujeres y hombres en el sector hostelero español”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 25, núm. 1, pp. 73-87.

James, J. L. (2013). “El turismo como estrategia de desarrollo económico: el caso de las islas de San Andrés y Providencia”, Revista

Cuadernos del Caribe, vol. 16, núm. 1, pp.37-55.

Kadiyali, V.; Kosová, R. (2013). “Interindustry Employment Spillovers from Tourism Inflows”, Regional Science and Urban Economics, vol. 43, pp. 272-281.

Lillo, A.; Casado-Díaz, J. (2011). “Capital humano y turismo: rendimiento educativo, desajuste y satisfacción laboral”, Estudios

de Economía Aplicada, pp. 755-780.

Lillo, A.; Ramón, A. (2005). “Returns on Education in the Spanish Tourism Labour Market”, Tourism Economics, pp. 119-132.

López, T. J.; Sánchez, S.; Nascimento, M. (2010). “La satisfacción laboral como valor intangible de los recursos humanos. Un estudio

de caso en establecimientos hoteleros”, Teoría y Praxis, núm. 7, pp. 35-53.

Marchante, A.; Ortega, B. (2010). “Capital humano, desajuste educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria

hotelera”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. XIII, núm. 44, pp. 79-100.

Marcillo, E. (2010). “¿Existe alguna relación entre la informalidad laboral y la duración del desempleo? Un análisis exploratorio

para Colombia (trece principales áreas metropolitanas, 2008)”, Documentos de trabajo Cidse, núm. 133, Universidad del Valle.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings, New York: National Bureau of Economic Research.

Muñoz, F. (2009). “The Gap between Male and Female Pay in the Spanish Tourism Industry”, Tourism Management, vol. 30, pp.

-649.

Obadić, A.; Marić, I. (2009). “The Significance of Tourism as an Employment Generator of Female Labour Force”, Ekonomska

Misao i Praksa, vol. XVIII, núm. 1, pp. 73-87.

Oliva, M.; Schejter, C. (2006). “El empleo en las ramas características del turismo en Argentina”, Aportes y Transferencias, vol. 10, núm. 2, pp. 36-68.

Organización Mundial del Turismo y Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (2013). Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010, Madrid.

Pinar, M.; McCuddy, M.; Birkan, I.; Kozak, M. (2011). “Gender Diversity in the Hospitality Industry: An empirical in Turkey”,

International Journal of Hospitality Management, vol. XXX, núm. 1, pp. 73-81.

Pou, L. (2012). “Turismo y empleo: una mirada realista”, Journal of Public Policies and Territories, vol. 1, núm. 3, pp. 39-44.

Santero, R.; Segovia, M.; Castro, B.; Figueroa, C.; Talón, P. (2015). “Gender Differences in the Hospitality Industry: A Job Quality Index”, Tourism Management, núm. 51, pp. 234-246.

Sparrowe, R. T.; Iverson, K. M. (1999). “Cracks in the Glass Ceiling? An Empirical Study of Gender Differences in Income in the

Hospitality Industry”, Journal of Hospitality y Tourism Research, vol. 23, núm. 1, pp. 4-20.

Sturman, M. C. (2001). “The Compensation Conundrum: Does the Hospitality Industry Shortchange its Employees-and Itself?”, Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, vol. 42, núm. 4, pp. 70-76.

Thrane, C. (2008). “Earnings Differentiation in the Tourism Industry: Gender, Human Capital and Socio-demographic Effects”, Tourism Management, vol. 29, pp. 514-524.

Velissariou, E.; Amiradis, C. (2014). “Employment and Human Capital in the Greek Hotel Industry”, Regional Science Inquiry, vol. VI, núm. 2, pp. 87-98.

Cómo citar
Estrada Jabela, A. M., Polo Espinosa, L. E., Pérez Valbuena, G. J., & Hahn De Castro, L. W. (2016). Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Revista Del Banco De La República, 89(1067), 21–58. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8151

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-09-30
QR Code