La economía de Medellín vista desde sus indicadores económicos intersectoriales

  • Gerardo Alberto Villa Durán Banco de la República
  • Sebastián Giraldo González Banco de la República
Palabras clave: Desarrollo económico, indicadores intersectoriales, Actividades económicas

Resumen

El proposito del presente trabajo es conocer como es el encadenamiento entre los sectores, que terminaron
por definir el crecimiento economico de la ciudad.

La precision teorica de la discusion de los encadenamientos y su importancia en el proceso de desarrollo economico se aborda en las dos primeras partes, despues de la introduccion. Para definir, en las dos secciones siguientes, las categorias y procedimientos que permiten acercar empiricamente los encadenamientos, incluyendo los diferentes multiplicadores. Luego, en la cuarta parte, con base en la matriz insumo-producto (MIP) del municipio, se procede a cuantificar los respectivos valores de los encadenamientos y multiplicadores. Por ultimo, se expone una reflexion donde, ademas, se sugieren posibles rutas de trabajo para la ampliacion del analisis aqui presentado.

Referencias bibliográficas

Alauddin, M. (1986). “Identification of Key Sectors in the Bangladesh Economy: A Linkage Analysis Approach”, Applied Economics, vol. 18, Issue 4.

Banguero, H.; Duque, Henry; Garizado, P.; Parra, T.; Diego M. (2006). “Estimación de la matriz insumo-producto simétrica para el Valle del Cauca: año 1994”, Grupo de Investigación Economía y Desarrollo, Universidad Autónoma de Occidente.

Bonet, J. (2005). “Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 62, Banco de la República.

Bonet, J.; Hewings, G.; Haddad, E.; Perobelli, F. (2008). “Structural Interdependence among Colombian Departaments”, Borradores de Economía, núm. 517, Banco de la República.

Blair, R. E. (2009). Input-output Analysis. Foundations and Extensions, Cambridge: Cambridge University Press.

Chenery, H. B; Watanabe, T. (1958). “International Comparisons of Structure of Production”, Econometrica, núm. 26, 487-521.

Drejer, I. (2002) “Input-Output Based Measures of Interindustry Linkages Revisited: A Survey and Discussion”, 14th International Conference on Input-Output Techniques, Montreal, Canadá.

Fuentes, N. A.; Gutiérrez M. S. (2001). “Identificación empírica de sectores clave de la economía sudbajacaliforniana”, Frontera Norte, vol. 13, núm. 26.

Hazari, B. R. (1970). “Empirical Identification of key Sectors in the Indian Economy”, The Review of Economics and Statistics, vol. 52, núm. 3, pp. 301-305.

Hernández, G. (2012). “Matrices insumo- producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia”, Economía Institucional, vol. 14, núm. 26 pp. 203-221.

Hewings, G. J. (1982). “The Empirical Identification of Key Sectors”, The Developing Economies, vol. 20, núm. 2, pp. 173-195.

Hewings, J. D.; Sonis, M.; Jackson, R. (1989). “Decomposition Approaches to the Identification of Change in Regional Economies”, en Clark University (ed.), Economic Geography, pp. 216-231.

Hirschman, A. O. (1958). The Strategy of Economic Development, New Haven: Yale University Press.

Hirschman, A. O. (1987). “Linkages”, en M. M. John Eatwall, The New Palgrave Dictionary of Economics (pp. 5925-5937), Palgrave McMillan.

Humavindu, M.; Stage, J. (2013). “Key Sectors of the Namibian Economy”, Journal of Economic Structures, vol. 2, núm. 1.

Jones, L. P. (1976). “Measurement of Hirschmanian Linkages”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 90, núm. 2, pp. 323-333.

Laumas, P. S. (1976). “The Weighting Problem in Testing the Linkage Hypothesis”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 90, núm. 2, pp. 308-312.

Leontief, W. (1953) “Structural Change”, en W. Leontief et al., Studies in the Structure of the American Economy, New York: Oxford University Press.

Miller, R.; Blair, P. (2009). Input-Output Analysis. Foundations and Extensions, New York: Cambridge University Press.

Parra, J. C.; Pino, O. (2006). “Obtención de una matriz insumo-producto a 20 sectores y análisis de los encadenamientos productivos para la región del Bío-Bío, base 2003”, Horizontes Empresariales, pp. 9-25.

Pino, O. (2004). “Análisis de encadenamientos productivos para la economía regional, base 1996”, Theoria, vol. 13, pp. 71-82.

Rasmussen, P. N. (1956). Studies in Inter-Sectoral Relations, Copenhaguen: Einar Harks.

Schultz, S. (1977). “Approaches to Identifying Key Sectors Empirically by Means of Input-Output Analysis”, Journal of Development Studies, vol. 14, núm. 1, pp. 77-96.

Schuschny, A. R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y aplicaciones, Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal.

Soza-Amigo, S. (2004). “Análisis de la economía chilena a partir de una matriz insumo-producto”, Economía y Administración, núm. 63.

Soza-Amigo, S. (2011). “Encadenamientos y similitudes estructurales para las regiones de Chile”, Revista de Análisis Económico, vol. 26, núm. 2, pp. 81-110.

Unión Temporal Centanaro-Mahecha (2014). “Cuentas económicas de Medellín 2005- 2012 y matriz insumo producto, 2010”, presentación en PowerPoint, contrato de consultoría con el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.

Urrutia, M. (2008). “Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia”, Desarrollo y Sociedad, núm. 62, pp. 67-88.

Yotopoulos, P.; Nugent, J. (1973). “In Defense of a Test of the Linkage Hypothesis”, The Quarterly Journal of Economics, pp. 334-343.

Cómo citar
Villa Durán, G. A., & Giraldo González, S. (2014). La economía de Medellín vista desde sus indicadores económicos intersectoriales. Revista Del Banco De La República, 87(1045), 13–40. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8328

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2014-11-30
QR Code