La yuca en el Caribe colombiano: de cultivo ancestral a agroindustrial

  • María Modesta Aguilera Díaz Banco de la República
Palabras clave: Yuca, Producción, Industrias alimenticias, Usos, Agroindustria,

Resumen

El presente trabajo pretende contribuir a un mayor conocimiento de los aspectos técnicos y económicos de este producto en Colombia y, especialmente, en el Caribe colombiano. El trabajo consta de seis apartados después de la introducción; el primero contiene antecedentes históricos de la producción de la yuca; el segundo describe las características técnicas del producto y sus usos; el tercero, las transferencias tecnológicas que han contribuido a mejorar las variedades y aumentar la productividad del cultivo; el cuarto presenta los proyectos integrales de producción y agroindustria implementados en la región y en particular, dos casos de plantas que no lograron su continuidad; el quinto muestra la evolución de las áreas sembradas, la producción, el rendimiento y el consumo en el período 2000-2009; y el último presenta unas reflexiones.

Referencias bibliográficas

Aristizábal, J.; Sánchez, T. (2007). Guía técnica para producción y análisis del almidón de yuca, Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO, núm. 163, Roma.

Castellanos, J. de (1997). Elegías de varones ilustres de Indias, Gerardo Rivas Moreno (ed.), Cali: Fundación FICA.

Centro Internacional de Agricultura Tropical [CIAT] (2010a). “Por qué la agricultura eco-eficiente puede vencer el bajonazo económico”, Innovaciones & Retos, boletín electrónico, núm. 8, septiembre.

Centro Internacional de Agricultura Tropical [CIAT] (2009b). “Por un olvido se logró sensacional descubrimiento de la yuca”, Innovaciones & Retos, boletín electrónico, núm. 5, octubre.

Centro Internacional de Agricultura Tropical [CIAT] (2009c). “El poder del combustible elaborado con yuca”, Innovaciones & Retos, boletín electrónico, núm. 5, octubre.

Centro Internacional de Agricultura Tropical [CIAT] (2002). La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización, compilado y dirigido por Bernardo Ospina y Hernán Ceballos, Cali: CIAT.

Cock, J. (1989). La yuca. Nuevo potencial para el cultivo tradicional, Cali: Colombia, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Corpoica; MADR; CIAT (2001). “Nuevas variedades de la yuca para uso industrial en la región Caribe colombiana” [en línea], consultado el 24 de agosto de 2011, disponible en www.ciat.cgiar.org/yuca/pdf/nuevas_va- riedadesdeyuca.pdf

Ceballos, H.; Cruz, G. A. de la (2002). “Taxonomía y morfología de la yuca”, en B. Ospina y H. Ceballos (editores), La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización, compilado, Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Clayuca (2003). “Trapiches yuqueros, una realidad”, Clayuc@Net, Boletín Electrónico del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca, edición núm. 5, Cali, Colombia, diciembre.

Clayuca (2004). “Crece la audiencia para el desarrollo agroindustrial yuquero en Colombia”, Clayuc@Net, Boletín Electrónico del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca, edición núm. 6, Cali, Colombia, marzo.

FAO (2010). Anuario estadístico de la FAO [en línea], disponible en: http://www.fao.org/economic/ess/ess-publications/ess-yearbook/ess-yearbook2010/es/

FAO (1998). “Los almidones tropicales no llegan al mercado” [en línea], disponible en http://www.fao.org/ag/esp/revista/9809/spot3.htm, septiembre.

Gottret, M. V.; Escobar, Z.; Pérez, S. (2002). “El sector yuquero en Colombia: desarrollo y competitividad”, en B. Ospina y H. Ceballos (eds.), La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización, compilado, Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Kanjanapruthipong, J. (1998). The Use of Cassava in Cattle Feeding, Clayuca, Dept. of Animal Husbandry, Faculty of Agriculture, Milk Research and Development Center, Kasetsart University-Kamphangsaen, Campus Nakhon Pathom, Tailandia, noviembre.

Martínez, P. (2006). “McCain: una fórmula que deleita al mundo”, Catering, año 3, núm. 7.

Morales, E. (2004). “Los zenúes”, Zenú, emberá, wayú tres culturas aborígenes, Bogotá: Fondo Nacional Universitario.

Ospina, B.; Poats, S.; Henry, G. (1996). “Integrated Cassava and Research and Development Projects in Colombia, Ecuador, and Brazil: An Overview of CIATs Experiences”, en D. Defour, G. M. O'Brien y R. Best (eds.), Cassava Flour and Starch: Progress in Research and Development, Cali, Colombia: Cirat/CIAT.

Pinzón, N.; Peña, Y. (2005). “La industria procesadora de papa, plátano y yuca: el mercado de pasabocas (snacks) y congelados en Colombia” [en línea], documento de trabajo, núm. 86, disponible en 201.234.78.28:8080/jspui/bitst ream/123456789/3609/4/0103-4. pdf, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia; C. Espinal (director) y H. Martínez (investigador principal), noviembre.

Reichel-Dolmatoff, G. (1998). “La etapa formativa: de los comienzos de la vida sedentaria hasta el desarrollo de agricultura de las aldeas”, Colombia indígena, Bogotá: Editorial Colina.

Uribe, M. V.; Mora, S. (2007). “Colombia prehispánica”, La Gran Enciclopedia de Colombia (Historia 1): Desde la prehistoria hasta el alzamiento del común, Bogotá: Círculo de Lectores S. A. y Casa Editorial El Tiempo.

Cómo citar
Aguilera Díaz, M. M. (2012). La yuca en el Caribe colombiano: de cultivo ancestral a agroindustrial. Revista Del Banco De La República, 85(1011), 17–58. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8859

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2012-01-30
QR Code