¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

  • Laura Cepeda Emiliani Banco de la República
Palabras clave: Producto Interno Bruto - (PIB), Sector industrial, Sector agropecuario, Calidad de vida, Capital humano, Valor agregado

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar la composición del PIB de Santander, con el fin de evaluar el desempeño relativo de los distintos sectores de su economía empleando un método comúnmente utilizado en la investigación económica regional, denominado shift-share.

En la primera sección se presenta una breve reseña histórica del departamento. La segunda presenta algunos indicadores del crecimiento económico de Santander, así como la evolución de su estructura económica para el período 1975-2007; también, se describe la industria santandereana con especial atención en Bucaramanga y su área metropolitana, además de Barrancabermeja y otros sectores de su economía. En la tercera sección se presentan los principales indicadores del capital humano y de condiciones de vida de Santander para años recientes, así como algunos indicadores de competitividad y de desempeño fiscal del departamento. La cuarta presenta el análisis shift-share y sus resultados. La última sección concluye.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias:

Entrevistas

Juan Hernando Puyana, Gerente ANDI seccional Santanderes, 9 de junio de 2010.

Martha Ruth Velásquez, Directora ejecutiva, Fenavi Santander, 10 de junio de 2010.

Augusto Martínez, Director ejecutivo, Santander Competitivo, 9 de junio de 2010.

July Adriana Garzón, Directora ejecutiva, Acopi. 9 de junio de 2010.

Horacio Cáceres, Observatorio de Competitividad, Cámara de Comercio de Bucaramanga, 10 de junio de 2010.

Referencias:

Agenda interna regional para la productividad y la competitividad de Santander, 2007.

Barón, Juan David (2010). “La brecha de rendimiento académico en Barranquilla", en Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 136, diciembre.

Bonet, Jaime (1999). "El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método shift-share", en Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 10, junio.

Bonilla, Leonardo (2008). “Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia”, en Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 108, diciembre.

Church, David (1984). Santander siglo XIX: cambios socioeconómicos, Bogotá: Carlos Valencia Editores (traducido por Margarita de Lleras).

Cinep (1998). “Colombia, país de regiones” [en línea], disponible en: <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region2/indice.htm>, consultada el 28 de junio de 2010.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2006). "Red de protección social contra la extrema pobreza” [en línea], Documento Conpes, núm. 102, 25 de septiembre, disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/O/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/102.pdf, consultada el 6 de agosto de 2010.

Fenavi (2007). "Cuentas de producción avícola”, Programa de Estudios Económicos.

Fedegan (2009). “Ficha ganadera del departamento de Santander”.

Franco, Zabdy; Belkys García (2002). La competitividad del sector exportador en el área metropolitana de Bucaramanga, colección Creando Región, Universidad Industrial de Santander.

Galvis, Luis A. (1999). “Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974 -1996”, en Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 11, agosto.

Haddad, Paulo (1989). “Economía regional. Teorías e métodos do analise". Banco do Nordeste do Brasil S.A./Escritório Técnico de Estudios Económicos do Nordeste (ETENE), Fortaleza, Brasil.

Inandes (1977). Santander, el desarrollo económico departamental 1960-1975, Gustavo Svenson (dir.), financiado por Fonade y Fondo Financiero de Desarrollo Urbano, Bogotá.

Lucas, Robert (1988). “On the Mechanics of Economic Development", en Journal of Monetary Economics, núm. 22, pp. 2-42, febrero.

Maldonado, Alberto (2008). “Experiencia del departamento de Santander”, en Cepal-llpes, Economía y territorio: territorios emblemáticos de Colombia.

Nelson, Richard R.; Edmund S. Phelps (1966). “Investment in Humans, Technological Diffusion and Economic Growth”, en American Economic Review, vol. 56, núm. 2, pp. 69-82, mayo.

Ramírez, Juan Carlos; Parra-Peña, Rafael (2007). “Cepal: escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia”, en Serie Estudios y Perspectivas, núm. 21, Bogotá, octubre.

Romer, Paul (1990). “Endogenous Technological Change", en Journal of Political Economy pp. 71-102.

Sánchez, Lina (2006). “Efecto del cambio en los costos de transporte por carretera sobre el crecimiento regional colombiano", en Ensayos sobre Política Económica, núm. 50, junio.

Cómo citar
Cepeda Emiliani, L. (2010). ¿Por qué le va bien a la economía de Santander?. Revista Del Banco De La República, 83(998), 17–58. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/9017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2010-12-30
QR Code