Hablar a plantas: un diálogo entre las artes plásticas y la medicina tradicional en el departamento del Chocó
Resumen
En este artículo, la artista plástica e investigadora Astrid González Quintero presenta resultados de un proyecto de investigación sobre las plantas mágico-religiosas, las mitologías y los rituales de sanación en el Pacífico colombiano. Con una propuesta metodológica decolonial, en parte antropología familiar y en parte ficción, la artista hace visibles las tradiciones espirituales afrodiaspóricas colombianas, al tiempo que salvaguarda su privacidad y las protege de su exotización por parte de miradas externas. En su práctica artística Gonzalez Quintero combina video, performance e instalación, y comparte su interés por traer al espacio público cosmogonías negras que se han visto con recelo por causa de las herencias coloniales en el país.
Referencias bibliográficas
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.
Escobar, A. (2015). Debates sobre conflictos raciales y construcciones afrolibertarias. Poder Negro.
Espinosa, Y. (2017). Las negras siempre estamos desnudas. En Colectivo Ayllu (ed.), Devuélvannos el oro. Cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales (pp. 34-50). Traficantes de Sueños.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020, 22 de diciembre). Partera Vital: pionera en articular la sabiduría ancestral con los servicios de salud en Chocó. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D2CKmPJiux
Hall, S. (1997). Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. Sage Publications.
Heráclito, A. (2022). Ayrson Heráclito: Yorùbáiano. Pinacoteca del Estado de São Paulo.
Hurtado, A. (2022). Plan Nacional de Desarrollo de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros desde la perspectiva de sus derechos. [Curso web]. Escuela Superior de Administración Pública. Disponible en https://drive.google.com/drive/folders/1Xwp3DQdstlXRPZBFf100m_bhoNosXFV4?usp=sharing
Maya, L. A. (1996). Brujería y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo Reino de Granada, siglo xvii. [Grabaciones sonoras]. Disponible en https://badac.uniandes.edu.co/casetes/items/show/850
Rahier, J. (1999). Mami, ¿qué será lo que quiere el negro? Representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957-1991. En E. Cervone y F. Rivera (eds.), Ecuador racista. Imágenes e identidades (pp. 73-110). Disponible en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=10187&tab=opac
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 96-126). Siglo del Hombre.
Vásquez, C. y Restrepo S. (comps.) (2013). Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Disponible en http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32555
Verde, A., Rivera, D. y Obón C. (1997). Plantas mágicas de la provincia de Albacete: maléficas, protectoras y mágico-curativas. Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 40, 143-156. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303699
Descargas
