Vol. 58 Núm. 106 (2024): Boletín Cultural y Bibliográfico

Vida y obra de Jorge Zalamea Borda (1905-1969)

Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo, periodista, traductor, diplomático y crítico de arte, entre muchas otras facetas, Jorge Zalamea Borda fue uno de los intelectuales más destacados de Colombia en el siglo xx. Sin embargo, a pesar de su amplia e incesante actividad y la indiscutible calidad de su obra, Zalamea no ha recibido una íntegra valoración, debido a sus elecciones éticas, estéticas y políticas, que contrastaron con las de los rectores de la cultura oficialista del país y terminaron por marginarlo de la escena literaria y cultural.

Para intentar llenar tal vacío, dedicamos esta edición del Boletín Cultural y Bibliográfico a rescatar la vida y obra de quien, según nuestro editor invitado, el pintor y escritor Fabio Rodríguez Amaya, representa para su generación, en compañía de su primo Eduardo Zalamea Borda, lo que Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor para los artistas del Grupo de Barranquilla. Con este número, queremos avivar la atención sobre un intelectual que, desde sus exordios en 1918 como crítico teatral y dramaturgo, hasta los merecidos reconocimientos internacionales en los últimos años de su vida, fue conciencia crítica y faro para las generaciones que sucedieron a los Nuevos.

Abrimos el dossier con el ensayo “Jorge Zalamea Borda: de errancias, testimonios y valores estéticos permanentes”, a cargo del editor invitado, quien nos ofrece una mirada muy cálida y cercana de Zalamea, a partir de cuatro ejes que guiaron su diverso quehacer: errancia y belleza, escritura y soledad, solidaridad y compromiso, saber y militancia. Asimismo, entrega una completa bibliografía de la producción literaria e intelectual de Zalamea, valioso recurso para investigadores y curiosos que quieran profundizar en sus aportes.

En el segundo artículo, “El combate de Jorge Zalamea por la modernidad”, el historiador y crítico de arte Álvaro Medina nos deja ver la manera en que Zalamea concibió y llevó a cabo una resuelta defensa de la modernidad, en medio de los agitados y controvertidos momentos históricos y políticos de la vida nacional, y cómo la política, la economía y la cultura eran para él aspectos indivisibles de esta coyuntura.

A continuación, Ariel Castillo Mier, en “‘La metamorfosis de Su Excelencia’ en el centro de su contrapunto”, analiza detenidamente la polémica obra publicada por Zalamea en 1949: una sátira contra Mariano Ospina Pérez, entonces presidente de Colombia. Castillo cuenta cómo surgió esta obra, la crítica que obtuvo, a la vez que hace un análisis de su eficacia literaria.

Seguidamente, Sylvia Suárez, en su texto “Quincenario Crítica: la palabra, la voz, el grito”, reafirma el lugar que ocupó Jorge Zalamea en el ámbito literario y cultural colombiano. Suárez observa que Crítica constituyó un acierto como herramienta de acción poético-política de Zalamea, y muestra la manera en que le ayudó a consagrarse como escritor.

En el quinto artículo, “Jorge Zalamea y La Habana: itinerario de un vínculo revolucionario”, el historiador del arte Christian Padilla se detiene en la relación de Zalamea con la capital cubana, un lazo aún más estrecho a partir de 1965, cuando le fue otorgado el Premio Literario Casa de las Américas por su ensayo La poesía ignorada y olvidada. A través de las cartas que reposan en el Archivo de Casa de las Américas, de sus libros y la prensa colombiana, se traza un recorrido por esta amistad y el pensamiento de Zalamea entre 1960 y 1969.

Cerramos la edición con un texto de Camilo Sarmiento, “Un ensueño poblado de imágenes: poesía visual en la obra de Jorge Zalamea”, donde analiza el contenido y estilo de El sueño de las escalinatas, extenso poema en prosa publicado por Zalamea en 1964. Aborda así el ejercicio crítico en el campo de las artes, para establecer una relación entre la poesía y la escritura crítica, que alimenta ambos discursos y los fortalece estableciendo una serie de vasos comunicantes.

Agradecemos a Patricia Zalama por darnos acceso al archivo familiar, del cual extrajimos parte del material gráfico que acompaña esta edición. Ello también hizo posible el texto “Lecturas materiales de Jorge Zalamea”, a cargo de Margarita Valencia e Ignacio Martínez-Villalba, donde se hace un análisis visual de algunas ediciones de los libros de Zalamea, ubicándonos en un momento concreto de las artes gráficas, así como en el contexto del autor y su obra.

Ilustración de portada y viñetas de la edición 106: Ana Paula Santander.

Consulte este número y el archivo completo del Boletín Cultural y Bibliográfico desde 1958 en http://www.banrepcultural.org/boletin-cultural/

Publicado: 2024-06-28

Tabla de contenidos

Preliminares

Poemas

Reseñas

Intercalados/Inserto

Ilustraciones