La descripción de la provincia del Darién en 1763 por Antonio de Arévalo

  • Carl Henrik Langebaek Rueda
Palabras clave: Colonias españolas, Etnografía, Costumbres Cuna

Resumen

El siglo XVIII correspondió en las colonias españolas en América a un increíble desarrollo del interés por las costumbres e historia indígenas. En Guayaquil ya a mediados de ese siglo se efectuó una excavación arqueológica ordenada cuyos autores hicieron uso de cronistas de Indias y leyendas populares para la interpretación de sus resultados (AGI Indiferente General1530). En España , se pretendía crear un Jardín Botánico con especies americanas. También se solicitaron descripciones sobre las costumbres de las comunidades indígenas y se llegó a enviar piezas precolombinas para nutrir colecciones reales y particulares (AGI Indiferente General 1553).

En esta ocasión, se transcribe la "Compendiosa Relación de la Provincia del Darién". Se trata de un magnífico ejemplo de una etnografía de fines del siglo XVIII (1763), donde se describe en detalle la sociedad Cuna del Urabá. Cuidadosamente, su autor, Antonio de Arévalo, expone con un nivel del detalle que sólo alcanzarían de nuevo los antropólogos del siglo XX, interesantes aspectos sobre la sociedad indígena. Se apona información no sólo sobre cómo era la organización política de los Cuna, con particular énfasis en las funciones y prerrogativas de los caciques, capitanes, leres (chamanes) y camorucos (o "tocadores de flauta "), sino también sobre la base de la economía, patrón de poblamiento e incluso bailes y manera de tocar el camo o flauta.

Este interés por describir las costumbres Cuna obedeció a la necesidad que tenía la administración colonial por obtener información precisa sobre una área de frontera militar, débilmente controlada por España y además sujeta a la influencia de otras potencias europeas. Su autor, un militar, describe la situación de las precarias fuerzas armadas en la región -cuyo gobierno era "puramente militar"- y diferencia entre dos clases de "indios cuna": los de la parte occidental, que eran "crueles y tiranos" y que estaban expuestos a los " influjos" de los extranjeros. Por otra parte, se describe a los indígenas reducidos como "más pacíficos, bien inclinados" que " reconocían a los españoles" .

La situación de Urabá a finales del siglo XVIII es poco conocida, pero de vital importancia para entender los últimos años de la dominación española y el contexto internacional en el cual se desarrolló la independencia. Se trataba, junto con la Guajira, de un área expuesta a las actividades de potencias distintas de España. Era claramenteuna frontera militar con Cunas, negros libres e - incluso- con ingleses, franceses, holandeses y daneses, que tenían importantes intereses económicos en la región. Urabá era entonces un área donde los franceses tenían enormes cultivos de cacao y una población permanente; los ingleses, por su parte, habían otorgado patentes a caciques Cuna (algunos de los cuales hablaban fluidamente el inglés) y comerciaban con ellos escopetas, pólvora, ropa y herramientas a cambio de pescado, cacao y carey (AHM 6.895 f 5v). Los colonos franceses, cuya población en 1758 se estimaba en 204 (AGI Panamá 306) representaba un evidente peligro porque tenía cada francés una india con las cuales tienen muchos hijos que pueden formar juntos gran población" (AGI Panamá 305). Los ingleses, que estaban interesados en la región después de frustrados intentos de colonización
escocesa, comerciaban con los indígenas de Nueva Caledonia y la Costa de San BIas, a la vez que hostilizaban a franceses y españoles por igual.

Cómo citar
Langebaek Rueda, C. H. (2014). La descripción de la provincia del Darién en 1763 por Antonio de Arévalo. Boletín De Arqueología De La Fian, 4(1), 41–50. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5148

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2014-11-26