Asentamientos Prehispánicos Tardíos en la Universidad del Valle

  • Carlos Armando Rodríguez
  • Alexandra Bedoya Prado
Palabras clave: Arqueología de rescate, Estratificación geológica y cultural, Complejo cultural Bolo-Quebrada Seca, Valle del Cauca, Colombia

Resumen

El auge de los trabajos de Arqueología de Rescate, adelantados en el Valle del Cauca, durante los años 90, en el marco de los estudios de Impacto Ambiental, ha permitido recolectar una gran cantidad de información científica y materiales óseos humanos y culturales relacionados con diferentes aspectos bioantropológicos y socioculturales de los pueblos prehispánicos.

Esta nueva situación ha contribuido a ampliar substantivamente los conocimientos que teníamos tanto del ser biológico, como de su vida cot idiana, economía, arte, estructura social y rangos cronológicos y espaciales de su existencia (Blanco 1997; Salgado 1996, 1997; Rodríguez 1996, 1997; Rodríguez et al. 1998).

Entre 1997 Y 1998 durante las obras de construcción del nuevo edificio de la Facultad de Artes Integradas y de su parqueadero, así como la ampliación de una calzada al norte de la Universidad del Valle en su sede de Meléndez, detrás de la Biblioteca Central, fueron descubiertos tres sitios arqueológicos, correspondientes a suelos antrópicos prehispánicos, entierros rituales y sitios de habitación del Complejo Cultural Bolo-Quebrada Seca.

Esta situación generó la implementación de un proyecto de Arqueología de Rescate, con el objeto de prevenir la destrucción de este importante patrimonio cultural. Durante una primera temporada de campo, que se efectuó entre finales de 1997 y principios de 1998, se logró georeferenciar los sitios y hacer trabajos de rescate arqueológico (Rodríguez 1998).

Posteriormente, entre Junio y Septiembre de 1999, gracias a la financiación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República, pudimos realizar una segunda temporada de campo, concentrándonos en la prospección y excavación en área de uno de los sitios que presentó mayor potencialidad en términos investigativos (UE4).

Los resultados preliminares de la investigación, que incluyeron las dos temporadas de campo, fueron expuestos en un Informe Preliminar entregado a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales en Octubre de 1999 (Rodríguez y Bedoya 1999a).

En el presente informe se presentan los resultados finales, comparando los sitios de la Universidad del Valle con otros yacimientos Bolo-Quebrada Seca estudiados durante los últimos 40 años en el Departamento del Valle del Cauca.

Uno de los aspectos novedosos del proyecto fue la utilización de métodos geoeléctricos durante la fase de prospección, los cuales permitieron detectar una serie de anomalías en la resistividad de los diferentes horizontes de suelo. Los rangos más altos de resistividad estuvieron asociados con actividad antrópica prehispánica, que como pudimos ver posteriormente, durante las excavaciones del sitio Univalle 4, correspondieron a actividades agrícolas y de vivienda.

Este método, empleado por primera vez por arqueólogos en el suroccidente de Colombia, resultó ser de una gran utilidad para la ubicación sobre todo del yacimiento Univalle 4 y es un excelente candidato para convertirse en un imprescindible aliado durante nuestros futuros trabajos de prospección arqueológica.

Estructuralmente, el informe está compuesto de 9 apartados. Inicialmente se hace una pequeña introducción, seguida de una también breve caracterización de la región donde se realizó la investigación. El capítulo tercero está dedicado a los antecedentes arqueológicos.

Aquí mencionamos, en un orden cronológico los estudios que se han realizado sobre el Complejo Cultural Bolo-Quebrada Seca desde comienzos de los años 40 (los trabajos de James Ford y Wendell Bennet), hasta finales de los años 90 del siglo pasado (los más recientes de arqueología de rescate en el sitio La Fortuna, cerca del municipio de palmira), haciendo al final un resumen del estado actual de la investigación.

En el cuarto capítulo enunciamos los procedimientos utilizados durante los trabajos de campo en cada uno de los cuatro sitios arqueológicos que estudiamos. Al quinto corresponden los trabajos y metodologías utilizadas durante la fase de laboratorio del proyecto, en el análisis de los materiales cerámicos, líticos, suelos y macrorestos.

Enseguida, en el capítulo sexto, procedemos a puntualizar la clasificación tipológica realizada al estudiar los materiales cerámicos y líticos recolectados durante los trabajos de excavación. Esto se hace de una forma pormenorizada para cada sitio y cada fase de ocupación prehispánica, con el objeto de determinar posibles cambios culturales en el tiempo.

Cómo citar
Rodríguez, C. A., & Bedoya Prado, A. (2014). Asentamientos Prehispánicos Tardíos en la Universidad del Valle. Boletín De Arqueología De La Fian, 14(1), 7–73. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5509

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2014-11-26