La provincia del Raposo: los orígenes de una comunidad negra imaginada en el Pacífico neogranadino

  • Óscar Almario García
Palabras clave: Nuevo Reino de Granada, Afrodescendientes, Comunidad, Siglo XVIII, Esclavos, Política, Indígenas, Minería, Libertad, Costa Pacífica

Resumen

El presente artículo examina la singularidad histórica de la provincia del Raposo, gobernación de Popayán, Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, para cuyos fines se consideran: su configuración como frontera dentro de la extensa frontera minera y esclavista del Pacífico neogranadino (West, 1957; Granda, 1977; Boccara, 2002, 2005), las tensiones entre esclavitud y libertad en ese territorio (Arboleda, 1956; Colmenares, 1975, 1979; Marzahal, 1978, 2013; Barona, 1995), y la emergencia de una “comunidad imaginada” sui géneris (Romero, 1995, 1997; Aprile-Gniset, 2002; Almario, 2007). El argumento central de esta comunicación es que, en la costa Pacífica neogranadina, entre Panamá y Guayaquil, se presentó una suerte de vacío de poder o por lo menos una muy baja capacidad de control hispánico2, especialmente evidenciada en la ausencia de la ciudad como institución distintiva de su proyecto colonizador en Hispanoamérica (Lucena Giraldo, 2006; Pérez Vejo, 2018).

Biografía del autor/a

Óscar Almario García

Historiador, magíster en historia andina, doctor en antropología de la Universidad de Sevilla. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Es investigador emérito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores.

Referencias bibliográficas

Almario García, O. (2003). Los renacientes y su territorio. Ensayos sobre la etnicidad negra en el Pacífico sur colombiano. Universidad Pontificia Bolivariana, Concejo Municipal de Medellín.
Almario García, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencias y etnogénesis en el Gran Cauca. En F. Colom González (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (vol. II) (pp. 801-820).
Iberoamericana, Vervuert. Almario García, O. (2007). Territorio, etnicidad y poder en el Pacífico sur colombiano, 1780-1930 (historia y etnohistoria de las relaciones interétnicas) [tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.
Almario García, O. (2018). La gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada. HISTOReLo, 10(20), 54-99.
Aprile-Gniset, J. (2002). Génesis de Buenaventura. Hábitats y sociedades del Pacífico (vol. II). Universidad del Pacífico.
Arboleda, G. (1956). Historia de Cali. Biblioteca Universidad del Valle (3 t.). [1928].
Archivo General de la Nación (AGN). (1804). Popayán, 20 de septiembre. Firmado por Diego Antonio Nieto, gobernador de la provincia de Popayán. Fondo virreyes, tomo 16, folios 185-195, documento 29.
Archivo General de la Nación (AGN) (1825). “Mapa geográfico de la Provincia de Buenaventura, en el Departamento del Cauca, trabajada por su gobernador, el Teniente Coronel Tomás C. de Mosquera”. Biblioteca, 89.
Archivo General de la Nación (AGN) (s.f.). Sin título. Mapoteca 6, 72.
Arcos Rivas, A. (2014). Ser como ellos. Esclavización, cimarronaje y republicanismo en el siglo XIX en Colombia. Colectivo de Investigaciones Afrocolombianas.
Barona Becerra, G. (1995). La maldición de midas en una región del mundo colonial. Popayán 1730-1830. Universidad del Valle.
Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En G. Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX) (pp. 47-82), Instituto Francés de Estudios Andinos, Ediciones Abya-Yala.
Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas.
Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana, 13, 21-52.
Caicedo y Cuero, J. de (1960). Carta de Joaquín de Caicedo y Cuero a Ignacio de Herrera en Santafé. Cali, 28 de octubre de 1810. En D. García Vásquez, Revaluaciones históricas para la ciudad de Santiago de Cali (t. III) (pp. 11-12). Imprenta Velásquez.
Colmenares, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Universidad del Valle.
Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia. Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800 (t. II). La Carreta.
Colmenares, G. (1987). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Tercer Mundo Editores.
Friedemann, N. S. de y Arocha, J. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta.
Gaceta Colombiana. (28 de septiembre 1823) (102).
Gaceta Colombiana. (4 de julio de 1824) (142).
Gaceta Colombiana. (5 de agosto de 1827) (103).
Gaceta Colombiana. (17 de enero de 1830) (448).
García Vásquez, D. (1928). Los hacendados de la otra banda y el Cabildo de Cali (época colonial y republicana). Imprenta Gutiérrez.
Granda, G. de (1976). Una ruta marítima de contrabando de esclavos negros entre Panamá y Barbacoas durante el asiento inglés. Revista de Indias, 36(143-144), 123-146.
Granda, G. de (1977). Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra. Las tierras bajas occidentales de Colombia. Instituto Caro y Cuervo.
Guerreau, A. (1984). El feudalismo. Un horizonte teórico. Crítica.
Gutiérrez Ardila, D. (2020). El coronel Concha en el Cauca o la gestación de un vórtice político, 1821-1824. Historia Crítica, (78), 65-86.
Hill, C. (2015). El mundo trastornado. El ideario popular extremista de la Revolución inglesa del siglo XVII. Siglo XXI.
Hoffmann, O. (1997). Desencuentros en la costa: la construcción de espacios y sociedades en el litoral Pacífico colombiano [documento de trabajo 33]. Universidad del Valle.
Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut de Recherche pour le Développement, Ediciones Abya-Yala.
Jiménez Meneses, O. (2004). El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y el Baudó, siglo. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.
Leal, C. (2020). Paisajes de libertad. El Pacífico colombiano después de la esclavitud. Universidad de los Andes.
Leyva, P. (1993). Colombia Pacífico (2 t.). Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis.
Losonczy, A. M. (2006). La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y emberá del Chocó. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Lucena Giraldo, M. (2006). A los cuatro vientos. Las ciudades de la América hispánica. Marcial Pons Ediciones de Historia.
Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d. C. (t. I). Alianza.
Marzahl, P. (1978). Town in the Empire: Government, Politics, and Society in Seventeenth Century Popayán. University of Texas Press.
Marzahl, P. (2013). Una ciudad en el Imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII. Universidad del Cauca.
Mosquera Torres, G. y Aprile-Gniset, J. (2009). Aldeas de la costa de Buenaventura. Hábitats y sociedades del Pacífico (vol. 5). Universidad del Valle.
Nieto, D. A. (1983a). Relación que manifiesta por menor el nombre y número de los pueblos y sitios comprendidos en cada partido de los diez y seis que componen la provincia y gobierno de Popayán. Popayán, 5 de diciembre de 1797. Archivo General de Indias, Sevilla. Santa Fé, 623. Cespedesia, 12(45-46), 502-511.
Nieto, D. A. (1983b). Visita de la gobernación de Popayán, 1797. Cespedesia, 12(45-46), 495-511.
Osorio Racines, F. (comp.) (1969). Decreto nombramiento a la Provincia del Cauca por la de Popayán. Bogotá, 12 de marzo de 1820. Firmado por Simón Bolívar, Libertador y presidente de Colombia. En Decretos del general Santander, 1819-1821 (pp. 102-103). Universidad Nacional de Colombia.
Pérez Morales, E. (2013). Itineraries of Freedom. Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Colombia and the Greater Caribbean, 1789-1830 [tesis de doctorado]. University of Michigan.
Pérez Vejo, T. (2018). Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal. Universidad Nacional de Colombia, Crítica.
Pombo O’Donnell, L. (1915). Memoria dirigida al Gobierno por el C. Lino de Pombo O’Donnell, encargado de levantar el Plano de la bahía de la Buenaventura. Popayán, diciembre 20 de 1825. Anales de Ingeniería, 23, (269-270), 6-10. [1825].
Restrepo, J. M. (1860). Memoria sobre la amonedación de oro i plata en la Nueva Granada. Imprenta de la Nación.
Restrepo, J. M. (2009). Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional (t. I). Universidad de Antioquia. [1827].
Restrepo Piedrahita, C. (comp.) (2003). Constitución Política de la República de Colombia de 1821. En Constituciones políticas nacionales de Colombia (pp. 85-118). Universidad Externado de Colombia.
Romero, M. D. (1990-1991). Procesos de poblamiento y organización social en la costa Pacífica colombiana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (18-19), 5-31.
Romero, M. D. (1995). Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano, siglos XVI al XVIII. Universidad del Valle.
Romero, M. D. (1997). Historia y etnohistoria de las comunidades afrocolombianas del río Naya. Gobernación del Valle del Cauca.
Romero, M. D. (1998). Familia afrocolombiana y construcción territorial en el Pacífico sur, siglo XVIII. En L. A. Maya Restrepo (ed.), Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos (t. VI) (pp. 103-140). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Savoia, R. (2002). El negro en la historia de Ecuador y del sur de Colombia. Centro Cultural Afroecuatoriano.
Scott, R. J. (2006). Grados de libertad. Cuba y Luisiana después de la esclavitud. Editorial de Ciencias Sociales.
Tilly, C. (2000). Las revoluciones europeas, 1492-1992. Crítica.
Tovar Pinzón, H., Tovar Mora, J. A. y Tovar Mora, C. E. (comps.) (1994). Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Archivo General de la Nación.
Valencia Llano, A. (2014). Los orígenes coloniales del puerto de Buenaventura. Historia y Memoria, (9), 221-246.
Valle, J. I. del y Restrepo, E. (eds.) (1996). Renacientes del guandal. “Grupos negros” de los ríos Satinga y Sanquianga. Biopacífico, Universidad Nacional de Colombia.
Wade, P. (1997). Gente negra. Nación mestiza. Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Siglo del Hombre, Universidad de los Andes.
West, R. C. (1957). The Pacific Lowlands of Colombia: A Negroid Area of the American Tropics. Lousiana State University Press.
Wiersema, J. (2018). The manuscript Map of the Dagua River. A Rare Look at a Remote Region in the Spanish Colonial Americas. Artl@s Bulletin, 7, 70-90.
Zawadzky Colmenares, A. (1996). Acta de la Junta Superior Provisional de Gobierno de las Seis Ciudades Amigas del Valle del Cauca, Santiago de Cali, 8 de abril de 1811. En Las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca en 1811, anexo documental XXII (pp. 117-119). Centro de Estudios Históricos y Sociales Santiago de Cali, Gerencia Cultural de la Gobernación del Valle. [1944].
Cómo citar
Almario García, Óscar. (2021). La provincia del Raposo: los orígenes de una comunidad negra imaginada en el Pacífico neogranadino. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 55(100), 67–85. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21643

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
La provincia del Raposo
Publicado
2021-07-20
QR Code