Historias posibles en un país difícil (la historiografía colombiana entre 2010 y 2020)

  • Gilberto Loaiza Cano Universidad del Valle
  • Luisa Fernanda Maya Yarce
Palabras clave: Independencia de Colombia, Historiografía colombiana, Historia de Colombia, Conflicto armado, Memoria

Resumen

Este balance comprende el lapso 2010-2020, porque hemos juzgado necesario examinar lo que fue la producción historiográfica colombiana impulsada por la conmemoración bicentenaria de la Independencia. Entre 2010 y 2020 la ciencia histórica cobró mayor relieve en la discusión pública debido, en parte, a una eclosión de una voluntad conmemorativa que incluyó el recuerdo de las fechas bicentenarias y la necesidad de construir una memoria colectiva del conflicto armado interno.

Nuestro balance está organizado en dos partes. La primera se detiene en lo que ha sido la investigación histórica en Colombia y, por tanto, allí interesa dar relieve a las tendencias que han dejado huella en la producción historiográfica. La segunda parte privilegia la historia como un discurso acerca del pasado, en el que intervienen muchos agentes sociales y políticos; aquí adquiere importancia explicar el peso público de la agenda impuesta por la voluntad conmemorativa que tomó consistencia en esta última década. Veamos qué podemos plasmar en este balance guiados por tales criterios.

Descripción tomada de la introducción de este artículo.

Referencias bibliográficas

Acevedo Puello, R. E. (2011). Memorias, lecciones y representaciones históricas. La celebración del primer centenario de la Independencia en las escuelas de la provincia de Cartagena (1900-1920). Universidad de los Andes.

Acevedo Puello, R. E. (2017). Las letras de la provincia en la República. Educación, escuelas y libros de la patria en las provincias de la Costa Atlántica colombiana, 1821-1886. Universidad de los Andes.

Alzate Echeverri, A. M. (2012). Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad. Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana.

Ayala Diago, C. A. (2007). El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta (t. I). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas, Universidad Nacional de Colombia.

Ayala Diago, C. A. (2010). Inventando al Mariscal: Gilberto Alzate Avendaño, circularidad ideológica y mímesis política (t. ii). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas, Universidad Nacional de Colombia.

Ayala Diago, C. A. (2011). La explosión del populismo en Colombia. Anapo y la participación política durante el Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia.

Ayala Diago, C. A. (2013). Democracia bendita seas... Gilberto Alzate Avendaño, liberado, 1950-1960 (t. III). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas, Universidad Nacional de Colombia.

Bajini, I. y Perassi, E. (eds.) (2013). Independencias hispanoamericanas. Entre historia y ficción. Reflexiones desde el Bicentenario. Università degli Studi di Milano, Instituto Caro y Cuervo.

Bushnell, D. (1966). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Cardona Zuluaga, P. (2016). Trincheras de tinta. Universidad Eafit.

Castillo, L. del (2018). Crafting a Republic for the World. Scientific, Geographic, and Historiographic Inventions of Colombia. University of Nebraska Press.

Cataño, G. (2013). La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis E. Nieto Arteta. Universidad Externado de Colombia.

Chaparro Rodríguez, J. C. (2017). ¡Desmilitarizar las repúblicas! Ideario y proyecto político de los civilistas neogranadinos y venezolanos, 1810-1858. Universidad del Rosario.

Chicangana, Y. A. y Ortega Martínez, F. (eds.) (2011a). 200 años de independencias. Las culturas políticas y sus legados. Universidad Nacional de Colombia.

Chicangana, Y. A. y Ortega Martínez, F. (eds.) (2011b). Del dicho al hecho. 200 años de independencia y ciudadanía en Colombia. Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Asociación de Amigos del Museo Nacional.

Chicangana, Y. A. y Ortega Martínez, F. (eds.) (2012). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Helsinki.

Furet, F. (1978). Penser la Révolution française. Gallimard.

Gómez García, J. G. (2011a). Cinco ensayos sobre Rafael Gutiérrez Girardot. Unaula.

Gómez García, J. G. (2011b). Intelectuales y vida pública en Hispanoamérica. Siglos XIX y XX. Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia.

Guerra, F. X. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Fundación Mapfre, Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez Ardila, D. (2010). Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Universidad Externado de Colombia.

Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate, Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez Sanín, F. (2017). La destrucción de una república. Taurus, Universidad Externado de Colombia.

Gutiérrez Sanín, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Debate.

Loaiza Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia, 1820-1886. Universidad Externado de Colombia.

Loaiza Cano, G. (dir.) (2012). Historia de Cali, siglo XX (3 tt.). Universidad del Valle.

Loaiza Cano, G. (2014). Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. Universidad del Valle.

Loaiza Cano, G. (2020). El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830. Universidad Nacional de Colombia.

López Bermúdez, A. (2014). Jorge Zalamea, enlace de mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969). Universidad del Rosario.

López Lopera, L. M. (2019). Lugareños, patriotas y cosmopolitas. Un estudio de los conceptos de patria y nación en el siglo xix colombiano. Universidad Eafit.

Marín Colorado, P. A. (2017). Novela, autonomía literaria y profesionalización del escritor en Colombia (1926-1970). La Carreta Editores.

Martínez Garnica, A. (2019). Historia de la primera República de Colombia, 1819-1831. “Decid Colombia sea, y Colombia será”. Universidad del Rosario.

Millán, C., Hoyos, G. y Castro-Gómez, S. (eds.) (2013). Pensamiento colombiano del siglo XX (3 tt.). Pontificia Universidad Javeriana.

Mojica, S. de, Gómez, L. y Rincón, C. (eds.) (2010). Entre el olvido y el recuerdo. Íconos, lugares de memoria y cánones en la historia y la literatura en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Morera Aparicio, E. (2019). La ciudad gaitanista. Santiago de Cali en la década de 1940. Universidad del Rosario.

Muñoz Rojas, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. Universidad del Rosario.

Nieto Olarte, M. (2019). Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna. Universidad de los Andes, Fondo de Cultura Económica.

Padilla Chasing, I. V. (2008). El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia.

Padilla Chasing, I. V. (2016). Jorge Isaacs y María ante el proceso de secularización en Colombia (1850-1886). Universidad Nacional de Colombia.

Padilla Chasing, I. V. (ed.) (2017). Cuestión española y otros escritos de José María Vergara y Vergara. Universidad Nacional de Colombia.

Palacios, M. (coord.) (2009). Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Editorial Norma.

Posada Carbó, E. (dir.) (2010). América Latina en la historia contemporánea. Colombia. Crisis imperial e Independencia (1808-1830) (t. i). Fundación Mapfre, Taurus.

Posada Carbó, E. (dir.) (2012). América Latina en la historia contemporánea. Colombia. La construcción nacional (1830-1880) (t. II). Fundación Mapfre, Taurus.

Raisbeck, D. (ed.) (2019). Bicentenario de la Independencia de Colombia (1810-1830) y la fundación de la República. Credencial Historia, Banco de la República.

Rincón, C. (2014). Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Rincón, C. (2015). Avatares de la memoria cultural en Colombia. Formas simbólicas del Estado, museos y canon literario. Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez Jiménez, P. (ed.) (2019). La República, 1819-1830. Universidad del Rosario.

Rodríguez Jiménez, P. y Borja Gómez, J. H. (eds.) (2009). Historia de la vida privada en Colombia (2 vols.). Taurus.

Rubiano Muñoz, R. (2013). Baldomero Sanín Cano en La Nación de Buenos Aires (1918-1931). Prensa, modernidad y masificación. Universidad del Rosario.

Rubiano Muñoz, R. (2016). Años de vértigo. Baldomero Sanín Cano y la revista Hispania (1912-1916). Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia.

Rubiano Muñoz, R. (2018). Baldomero Sanín Cano. Un pensador colombiano para todos los tiempos. Errante, humanista y crítico. Instituto Jorge Robledo.

Rubio Hernández, A. y Murillo Sandoval, J. D. (2017). Historia de la edición en Colombia, 1738-1851. Instituto Caro y Cuervo.

Samacá Alonso, G. D. (2015). Historiógrafos del solar nativo. El Centro de Historia de Santander, 1929-1946. Universidad Industrial de Santander.

Sierra Mejía, R. (ed.) (2012). La restauración conservadora, 1946-1957. Universidad Nacional de Colombia.

Sierra Mejía, R. (ed.) (2018). La hegemonía conservadora. Universidad Nacional de Colombia.

Stern, S. J. (2018). La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Thibaud, C. (2017). Libérer le nouveau monde. La fondation des premières républiques hispaniques. Colombie et Venezuela (1780-1820). Les Perséides.

Tirado Mejía, A. (dir.) y Martínez Garnica, A. (coord.) (2010). Historia de la Independencia de Colombia. Revolución, independencias y guerras civiles (t. I). Presidencia de la República.

Tirado Mejía, A. (dir.) y Rodríguez Jiménez, P. (coord.) (2010). Historia de la Independencia de Colombia. Vida cotidiana y cultura material en la Independencia (t. ii). Presidencia de la República.

Tovar Zambrano, B. (ed.) (2012a). Independencia: historia diversa. Universidad Nacional de Colombia.

Tovar Zambrano, B (dir.) (2012b). Historia comprehensiva de Neiva (5 tt.). Alcaldía de Neiva, Academia Huilense de Historia.

Vallejo, F. (2012). El cuervo blanco. Alfaguara.

Vanderhuck Arias, F. (2012). La literatura como oficio: José Antonio Osorio Lizarazo, 1930-1946. La Carreta Editores.

Vanegas Useche, I. (2012). El constitucionalismo fundacional. Plural.

Vanegas Useche, I. (2013). La revolución neogranadina. Plural.

Villamizar Duarte, C. V. (2012). La felicidad del Nuevo Reyno de Granada: el lenguaje patriótico en Santafé (1791-1797). Universidad Externado de Colombia.

Cómo citar
Loaiza Cano, G., & Maya Yarce, L. F. . (2021). Historias posibles en un país difícil (la historiografía colombiana entre 2010 y 2020). Boletín Cultural Y Bibliográfico, 55(101), 34–51. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21784

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Historias posibles
Publicado
2021-12-10
QR Code