Las antropologías hechas en Colombia entre 2011 y 2020

  • Lina María Forero-Suescún Universidad de los Andes
  • Tobías Arboleda
Palabras clave: Antropología en Colombia, Etnografía, Antropología histórica, Antropología jurídica, Género, Multiculturalismo, Salud, Afrocolombianos, Amazonia (Colombia)

Resumen

Balance de la producción bibliográfica de antropología en Colombia durante de la década 2011 – 2020. Esta revisión invita a ver las antropologías que se realizan en este país, sus tendencias e influencias y a identificar aportes e investigaciones que cuestionan la realidad.

Referencias bibliográficas

Aliaga, F. A., De la Rosa, L., Montoya, L. et al. (2020). ¡Seamos panarceros! Caminos para la convivencia pacífica entre estudiantes colombianos y venezolanos. Puntoaparte.

Aragón Garzón, C. (2015). El “otro” de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios. Universidad del Rosario.

Aranguren Romero, J. P. (2011). Las inscripciones de la guerra en los cuerpos de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Universidad de los Andes.

Bernal Gamboa, E. (2016). Antropología en Colombia en la década de 1970. Terrenos revolucionarios y derrotas pírricas. Universidad Nacional de Colombia.

Cabra, N. A. (2016). Modo jugador o el cacharreo como forma de aprender y conocer con videojuegos. Universidad de los Andes.

Caicedo, A. (ed.) (2019). Antropología y feminismo. Asociación Colombiana de Antropología.

Caicedo-Fernández, A. (2015). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Universidad de los Andes.

Castillejo Cuéllar, A. y Reyes Albarracín, F. (2013). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Universidad Santo Tomás.

Castrillón Valderrutén, M. C. (2017). Reseña del libro Infancia y educación. Análisis desde la antropología. Universitas Humanística, 83, 417-424. Disponible en http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.uh83.ieaa

Castro, R. y Meza, C. (2017). Calle caliente. Memorias de un cimarrón contemporáneo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Cayón, L. (2013). Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Colajanni, A. (2015). El simbolismo de los indios Desana del Vaupés, cincuenta años después. Una evaluación y un homenaje a la obra de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Baukura, (7), 61-68.

Davis, W. (2020). Magdalena: River of Dreams. A Story of Colombia. Knopf.

Díaz, M. y Caviedes, M. (eds.) (2015). Infancia y educación. Análisis desde la antropología. Pontificia Universidad Javeriana.

Duarte, C. (2015a). Desencuentros territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca (t. i). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Duarte, C. (2015b). Desencuentros territoriales. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María (t. ii). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Eljach, M. (2017). Las voces de las piedras que enfrentan a los dioses. Inacabada resistencia de los afrodescendientes en Popayán. Universidad del Cauca.

Espinosa Arango, M. y Betancourt Serrano, A. (2014). El poder en plural. Entre la antropología y la teoría política. Universidad de los Andes.
Farieta Sarria, G. (2014). La religión mestiza. La estrecha frontera entre la conversión pentecostal y la iniciación chamánica. Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.

Ferro, M. (2012). Makruma. El don entre los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad de los Andes.

Franco García, R. (2012). Cariba malo. Episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas. Universidad Nacional de Colombia.

García Becerra, A. (2018). Tacones, siliconas, hormonas. Etnografía, teoría feminista y experiencia trans. Siglo del Hombre.

García González, D. y González Vélez, C. (2020). “El traje nuevo del empresario”: el uso de la etnografía en la investigación de mercados. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 38, 47-70. Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.03

Garzón Forero, D. (2019). Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense. Universidad del Rosario.

Gómez Valencia, H. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camëntŝá. Centro de Documentación Judicial.

Gómez Zúñiga, S. et al. (2020). Vivir la selva y sentir el rio. Dinámicas socioecológicas y trayectorias comunitarias en las veredas Bocas del Raudal y Damas del Nare (Guaviare. Pontificia Universidad Javeriana.

González Colonia, C. J. (2017). Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes colombianos. El caso del pueblo minero de Marmato. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Guglielmucci, A. (2015). Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes. Poliantea, 11(21), 41-58.

Hall, S., Restrepo, E. y Del Cairo, C. (2019). Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Asociación Colombiana de Antropología.

Jaramillo Giraldo, J. (2016). Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta. Fundación Universidad Central.

Jimeno, M., Murillo, S. L. y Martínez, M. J. (eds.) (2012). Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Universidad Nacional de Colombia.

Langdon, J. (2014). La negociación de lo oculto. Chamanismo, medicina y familia entre los siona del bajo Putumayo. Universidad del Cauca.

Langebaek Rueda, C. y Robledo Escobar, N. (2014). Utopías ajenas. Evolucionismo, indios e indigenistas. Miguel Triana y el legado de Darwin y Spencer en Colombia. Universidad de los Andes.

Llanos, H. y Romero, O. (2016). Memoria recuperada. Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca (1946-1960). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Llinás Vahos, A. (2020). Reclusas de la Cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta. Etnografía de resocialización y realidades de políticas públicas. Universidad del Magdalena.

Martínez Dueñas, W. y Perafán Ledezma, A. (2018). Postsostenibilidad. Notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes. Universidad del Magdalena.

Medina Villarreal, S., Gutiérrez Quevedo M. y Forero-Suescún, L. (2016). Situación de indígenas privados de la libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo igualitario. Universidad Externado de Colombia, Observatorio de Política Criminal, Ministerio de Justicia.

Mora Calderón, P. (2018). Máquinas de visión y espíritu de indios. Seis ensayos de antropología visual. Instituto Distrital de las Artes.

Morales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia.

Niño Vargas, J. (2017). Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia, 1892-1896. Pontificia Universidad Javeriana.

Orrego, J. C. (2018). Antropólogo de poltrona. Sílaba. Orrego, J. C. y Aceituno Bocanegra, J. (eds.) (2016). Antropólogos, maestros e investigadores: 50 años del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia.

Ortiz Ordóñez, Y. (2019). Devenir trans. Relatos biográficos del tercer sexo en Popayán. Universidad del Cauca.

Oyuela-Caycedo, A. (2012). Gerardo Reichel-Dolmatoff: su pasado, legado y problemas [ponencia]. 54 Congreso Internacional de Americanistas, Viena, Austria.

Páramo Bonilla, C., Pineda Camacho, R. y Steiner Sampedro, C. (2014). El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Universidad de los Andes.

Peláez, G. (2016). Impacto de la violencia en los cuerpos físicos y sociales de las víctimas. Contaminación simbólica de la muerte. Universidad Nacional de Colombia.

Perafán Ledezma, A. y Martínez Dueñas, W. (2019). Descubriendo mundos: una introducción a la investigación antropológica. Universidad del Magdalena.

Pérez-Bustos, T. (2015). Feminización y pedagogías feministas. Museos interactivos, ferias de ciencia y comunidades de software libre en el sur global. Pontificia Universidad Javeriana.

Pineda Camacho, R. (2016). “Estrenando el oficio de etnólogas” y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Portela Guarín, H. y Portela, S. (2016). Partería: saber ancestral y práctica viva. Banco de la República.

Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las “comunidades negras” como grupo étnico en Colombia. Universidad de Caldas.

Restrepo, E. (2016). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fundacion Envión.

Reyes, D. (2013). La etnografía en los estudios de marca: una revisión bibliográfica. Pensamiento y Gestión, (34), 211-234.

Rojas Arias, F. (2015). Ayer mineros, hoy ecoguías y concesionarios. Tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca. Universidad del Rosario.

Rojas, A. y Jaramillo, E. (2019). Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia (t. 3). Universidad Icesi y Asociación Latinoamericana de Antropología.

Romero Patiño, C. (2016). El cuerpo hecho lienzo. Prácticas de tatuaje en estudios especializados de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, E. (2012). Pautas para el fortalecimiento del pluralismo jurídico étnico y cultural en el Programa Nacional Casas de Justicia. Alvi Impresores.

Silva Vallejo, F. (ed.) (2012). Observar: ¿qué y para qué? Algunas reflexiones sobre las prácticas metodológicas en el ejercicio etnográfico. Gente Nueva.

Suárez, R. (2015). El lugar de la evidencia en la trayectoria de vida de la figura de Gerardo Reichel-Dolmatoff en la historia de la antropología colombiana. En A. Guglielmucci y S. Leal (eds.), Vivir para contarlo. Violencias y memorias en América Latina (pp. 156-167). Papeles del Viento.

Suárez, R., Conte, G. y Wiesner, E. (2020). Comer y nutrirse: reflexiones sobre la seguridad alimentaria en el Guaviare. En M. Gutiérrez, Cátedra Unesco Derechos Humanos y Violencia. Gobierno y gobernanza. Reflexiones para la construcción de políticas públicas desde abajo en torno al desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Tocancipá-Falla, J. (comp.) (2016). Antropologías en Colombia. Tendencias y debates. Universidad del Cauca.

Toncel Mozo, E., Chaves Herrera, L., Silva Vallejo, F., Martínez, D. y Rodríguez Contreras, A. (2019). Entre el agua y la tierra. Las poblaciones de pescadores artesanales del sur del Magdalena: Plato y Santa Bárbara de Pinto. Universidad del Magdalena.

Uribe, M. (2012). “Lo que va de Erasmus Reichel a Gerardo Reichel Dolmatoff”. Esfera Pública. Disponible en http://esferapublica.org/nfblog/?p=44179

Uribe Tobón, C. (2017). De Gran Jaguar a Padre Simbólico: la biografía “oficial” de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (27), 35-60. Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda27.2017.02

Uribe, C., Correa, F., Saade, M., Rojas, A. y Restrepo, E. (2017). Antropología hecha en Colombia (t. 1). Universidad del Cauca, Asociación Latinoamericana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Zambrano, M., Saade, M., Rojas, A. y Restrepo, E. (2017). Antropología hecha en Colombia (t. 2). Universidad del Cauca, Asociación Latinoamericana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Cómo citar
Forero-Suescún, L. M., & Arboleda, T. (2021). Las antropologías hechas en Colombia entre 2011 y 2020 . Boletín Cultural Y Bibliográfico, 55(101), 82–100. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21787

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Antropología
Publicado
2021-12-10
QR Code