Los colegios electorales de la década revolucionaria
Resumen
Después de la Independencia surgió una ansiedad por organizar un Estado que institucionalizara la vida de la nueva ciudadanía republicana. Tanto en la Real Audiencia de Santafé como en la Capitanía General de Venezuela se echaron a andar proyectos en ese sentido, y los colegios electorales y constituyentes que se reunieron en dichas provincias son una muestra de ese afán legalista que todavía persiste. En este artículo, el autor se detiene en esos proyectos para exponer y describir su organización, sus objetivos, pero sobre todo sus alcances, mucho más determinantes de lo que se piensa. Sin estos colegios electorales y constituyentes, así como sin los colegios revisores que vinieron después, no podría entenderse a cabalidad el proceso que desembocó en la Constitución de 1821, firmada en Villa del Rosario y considerada como la primera Carta Magna de la República de Colombia. La experiencia de los colegios electorales, sugiere el autor, es el punto de partida de un modelo reglamentario que entendía el funcionamiento del Estado bajo la separación de poderes y la tradición representativa. Su legado, pues, no es menor.
Referencias bibliográficas
Brice, A. F. (1959). Las constituciones provinciales [de Venezuela]. Academia Nacional de la Historia.
Gil Fortoul, J. (1967). Historia constitucional de Venezuela (5.ª ed.). Librería Piñango.
Gutiérrez Ardila, D. (2010). Las asambleas constituyentes de la Independencia. Actas de Cundinamarca y Antioquia (1811-1812). Universidad Externado de Colombia, Corte Constitucional de Colombia.
Restrepo Piedrahita, C. (1996). Primeras constituciones de Colombia y Venezuela, 1811-1830 (2.ª ed.). Universidad Externado de Colombia.
Vanegas Useche, I. (2012). El constitucionalismo fundacional. Plural.
Vanegas Useche, I. (2012). El constitucionalismo revolucionario, 1809-1815 (2 tomos). Universidad Industrial de Santander.
Vanegas Useche, I. (2013). La revolución neogranadina. Plural.
Descargas
