Los colegios electorales de la década revolucionaria

  • Armando Martínez Garnica
Palabras clave: Historia de Colombia, Independencia de Colombia, Asambleas Constituyentes, Constituciones Políticas, Historiografía de Colombia, Siglo XIX en Colombia

Resumen

Después de la Independencia surgió una ansiedad por organizar un Estado que institucionalizara la vida de la nueva ciudadanía republicana. Tanto en la Real Audiencia de Santafé como en la Capitanía General de Venezuela se echaron a andar proyectos en ese sentido, y los colegios electorales y constituyentes que se reunieron en dichas provincias son una muestra de ese afán legalista que todavía persiste. En este artículo, el autor se detiene en esos proyectos para exponer y describir su organización, sus objetivos, pero sobre todo sus alcances, mucho más determinantes de lo que se piensa. Sin estos colegios electorales y constituyentes, así como sin los colegios revisores que vinieron después, no podría entenderse a cabalidad el proceso que desembocó en la Constitución de 1821, firmada en Villa del Rosario y considerada como la primera Carta Magna de la República de Colombia. La experiencia de los colegios electorales, sugiere el autor, es el punto de partida de un modelo reglamentario que entendía el funcionamiento del Estado bajo la separación de poderes y la tradición representativa. Su legado, pues, no es menor.

Biografía del autor/a

Armando Martínez Garnica

Historiador profesional con título posdoctoral en historia. Es profesor emérito de la Universidad Industrial de Santander, donde trabajó 25 años como formador de varias generaciones de historiadores colombianos. Ha publicado 32 libros y más de un centenar de artículos en revistas y obras colectivas, todos sobre diversos aspectos de la historia de la nación colombiana y la sociedad regional santandereana. Dirige desde hace quince años la Revista de Santander. Entre julio de 2016 y marzo de 2019 fue el director del Archivo General de la Nación. Reside en Bucaramanga, dedicado a investigaciones históricas y proyectos culturales.

Referencias bibliográficas

Brice, A. F. (1959). Las constituciones provinciales [de Venezuela]. Academia Nacional de la Historia.

Gil Fortoul, J. (1967). Historia constitucional de Venezuela (5.ª ed.). Librería Piñango.

Gutiérrez Ardila, D. (2010). Las asambleas constituyentes de la Independencia. Actas de Cundinamarca y Antioquia (1811-1812). Universidad Externado de Colombia, Corte Constitucional de Colombia.

Restrepo Piedrahita, C. (1996). Primeras constituciones de Colombia y Venezuela, 1811-1830 (2.ª ed.). Universidad Externado de Colombia.

Vanegas Useche, I. (2012). El constitucionalismo fundacional. Plural.

Vanegas Useche, I. (2012). El constitucionalismo revolucionario, 1809-1815 (2 tomos). Universidad Industrial de Santander.

Vanegas Useche, I. (2013). La revolución neogranadina. Plural.

Cómo citar
Martínez Garnica, A. (2023). Los colegios electorales de la década revolucionaria. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 56(103), 4–19. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22008

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Calle de la Moneda, autor desconocido. 1850. Reproducción de Jairo Gómez.
Publicado
2023-02-10
QR Code