Vol. 56 Núm. 103 (2022): Boletín Cultural y Bibliográfico

Las constituciones políticas y las asambleas constituyentes de Colombia: 1811-1991

Se sabe que desde su fundación como república independiente, en la década de 1820, Colombia se adentró en un camino bastante legalista. Igualmente se conoce que, por este legalismo y las múltiples guerras civiles, se expidieron numerosas constituciones políticas y reformas constitucionales sustanciales a lo largo de los siglos XIX y XX. La abundancia de constituciones y disputas alrededor de las cartas políticas ha sido un componente esencial de la historia moderna de este país.

Para continuar con las reflexiones en torno a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, que se inició en 2019 y se extenderá hasta 2023 –año en que vamos a rememorar el centenario de la Misión Kemmerer y la creación del Banco de la República–, presentamos esta edición del Boletín Cultural y Bibliográfico con un repaso por algunas de las asambleas constituyentes más significativas de la historia política de Colombia, tema de gran relevancia para recordar nuestro pasado y, tal vez, ayudar a entender lo que somos en el presente. Desde 1811, cuando se expidieron las primeras constituciones provinciales de la Nueva Granada, hasta 1991, cuando se emitió nuestra más reciente constitución, las asambleas constituyentes han sido el mecanismo para establecer la redacción, debate y promulgación de nuevas cartas políticas.

Los artículos que componen este número del Boletín buscan responder preguntas que surgen respecto a las asambleas constituyentes, y que cada uno de los especialistas en los diferentes periodos analiza y contextualiza. Algunas de estas preguntas son: ¿cómo se conformaron las asambleas constituyentes en cuestión?, ¿qué tipo de participación y procesos electorales las rodearon?, ¿quiénes fueron sus integrantes?, ¿a qué grupos sociales, ocupacionales o culturales pertenecieron ellos?, ¿qué corrientes conceptuales o políticas representaron y abanderaron?, ¿cómo operaron las respectivas asambleas y por cuánto tiempo?, ¿qué debates fueron centrales durante su curso?, ¿qué tipo de carta produjeron, en términos generales?

Abrimos el número con “Los colegios electorales de la década revolucionaria”, artículo a cargo de Armando Martínez Garnica, quien nos proporciona un contexto sobre el universo de los colegios electorales y constituyentes que se reunieron en las provincias de la Capitanía General de Venezuela y el Nuevo Reino de Granada, el de los colegios revisores que los siguieron, y el legado institucional que aportaron a las cartas constitucionales de las nuevas naciones erigidas al final del proceso revolucionario.

A continuación, Víctor Uribe-Urán, editor invitado, a través de “El Primer Congreso General de Colombia, Villa del Rosario de Cúcuta, 1821”, nos hace un recorrido por la asamblea que produjo la primera constitución nacional. Además de responder a las preguntas fundamentales ya planteadas, se esbozan los rasgos generales y el significado de la carta constitucional que emanó del Primer Congreso, especialmente su contribución al desarrollo de un habitus republicano.

En el tercer artículo, “El Congreso y la Constitución de 1853: itinerario político de las reformas liberales”, Efraín Sánchez nos ofrece un recorrido similar en cuanto a las preguntas que guían el desarrollo del texto, y proporciona una mirada a la asambleade 1853, que dio legitimidad constitucional a las reformas de la revolución liberal de mediados del siglo XIX.

El siguiente ensayo estuvo a cargo de Karla Escobar Hernández. “El optimismo en medio del temor: la Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia, Rionegro, 1863” discurre en torno a tres momentos: las transformaciones de la carta en el marco del reformismo de mitad de siglo; los personajes que participaron en la Asamblea Constituyente, y su papel al pensar el orden republicano a una escala transnacional.

En el quinto artículo, “El Consejo Nacional Constituyente de 1886”, Eduardo Posada-Carbó aborda una constitución que, según él mismo afirma, no ha tenido buena prensa en la historiografía colombiana, por su identificación con el autoritarismo del régimen de la Regeneración.

Para cerrar, Jorge González Jácome, en “La Asamblea Nacional Constituyente de 1991: una propuesta para leer su multiplicidad de significados”, propone una miradaque devela claves para entender el momento en que sucede la Constituyente de 1991. Más que contar la historia del proceso constituyente, se plantea la imposibilidad de construir una historia definitiva, e invita a reflexionar sobre la multiplicidad política, social, económica, racial y de género que compone una sociedad diversa y compleja.

Consulte este número y el archivo completo del Boletín Cultural y Bibliográfico desde 1958 en http://www.banrepcultural.org/boletin-cultural/

Ilustración de portada y viñetas de la edición 103: Juan Manuel Rico Londoño

Publicado: 2023-02-10

Tabla de contenidos

Reseñas

Otros contenidos

Intercalados/Inserto