El optimismo en medio del temor: la Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia, Rionegro, 1863
Resumen
La Guerra de las Soberanías (1860-1862), que enfrentó a conservadores y liberales por una noción de organización política, despertó el anhelo por una nueva estructura constitucional. La iniciativa se consolidó con la Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia que le daría paso a la Constitución de 1863, promulgada en Rionegro (Antioquia). La autora examina las transformaciones que trajo en medio del reformismo radical de mitad de siglo, los sujetos que integraron la Asamblea Constituyente y promulgaron la Carta, y su influencia en la organización republicana que despuntaba entonces.
Así mismo, la autora aclara que esta Constitución tiene alcances e impactos más allá de la guerra o el temor al autoritarismo: implicó una revisión local del federalismo, cuestionó duramente el rol de la Iglesia y la fe católica en la consolidación del orden republicano, y es fruto de unas dinámicas tácitas, ajenas a las discusiones públicas de la cultura impresa y la deliberación política, en las que dialogan las particularidades del contexto, los poderes y los cambios económicos. Todo, para “evitar la guerra, preservar las libertades individuales y buscar la unión a través de la defensa de un orden republicano” (p. 72). El cumplimiento o alcance de esos objetivos, sin embargo, sigue siendo terreno por explorar.
Referencias bibliográficas
Camacho, C. (2018). Pero no basta vencer, 1854-1859. En C. Camacho, M. Garrido y D. Gutiérrez (eds.), Paz en la República. Colombia, siglo XIX (pp. 115-151). Universidad Externado de Colombia.
Camacho Roldán, S. (1923). Memorias. Bedout.
Concejo Municipal de Medellín (agosto, 1963). Crónica Municipal. Órgano del Concejo Municipal. Edición especial.
Del Castillo, L. (2018). La invención republicana del legado colonial. Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX. Banco de la República y Universidad de los Andes.
Delpar, H. (1994). Rojos contra azules. El Partido Liberal en la política colombiana, 1863-1899. Procultura.
Earle, R. (ed.) (2002). Rumours of Wars: Civil Conflict in Nineteenth-Century Latin America. Institute of Latin American Studies, University of London Press.
Gutiérrez, D. (2018). Una paz plagada de guerras, 1863-1876. En C. Camacho, M. Garrido y D. Gutiérrez (eds.), Paz en la República. Colombia, siglo XIX (pp. 153-194). Universidad Externado de Colombia.
Gutiérrez, F. (1995). Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849/1854. El Áncora.
Jimeno, M. (2006). Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales. En R. Sierra (ed.), El radicalismo colombiano del siglo XIX (pp. 167-191). Universidad Nacional de Colombia.
Ley sobre las negociaciones para la unión política de las tres antiguas secciones de Colombia, 12 de mayo de 1863.
Posada Carbó, E. (2008). ¿Libertad, libertinaje, tiranía? La prensa bajo el Olimpo Radical en Colombia, 1863-1885. En R. Sierra, (ed.), El radicalismo colombiano del siglo XIX (pp. 147-166). Universidad Nacional de Colombia.
Prado, L. (2018). La paz conservadora, 1841-1849. En C. Camacho, M. Garrido y D. Gutiérrez (eds.), Paz en la República. Colombia, siglo XIX (pp. 15-65). Universidad Externado de Colombia.
Samper, J. M. (1867). La Unión colombiana. Su constitución y sus partidos. Imprenta de Gaitán.
Sanders, J. (2014). The Vanguard of the Atlantic World. Creating Modernity, Nation, and Democracy in Nineteenth-Century Latin America. Duke University Press.
Descargas
