El soplo y el barro

Arqueomusicología de los aerófonos cerámicos en el Caribe colombiano.

  • Luis Carlos Choperena Tous Investigador independiente
Palabras clave: Arqueomusicología, aerófonos cerámicos, Caribe colombiano, Clasificación organológica, instrumentos musicales

Resumen

A partir del análisis de una muestra de aerófonos cerámicos procedentes de tres zonas concretas del Caribe colombiano: bajo Magdalena, Serranía de San Jacinto y río Sinú, en las colecciones del Museo del Oro y de otros siete museos arqueológicos y cuatro programas de arqueología preventiva, se realizó su clasificación organológica de acuerdo al sistema Sach-Hornbostel y se documentó rigurosamente su contexto de hallazgo (ubicación geográfica, cronología y relaciones interculturales). Dos ejemplos concretos de aerófonos hallados durante investigaciones arqueológicas en contextos funerarios proveen un acercamiento especial al contexto social de los instrumentos.

Biografía del autor/a

Luis Carlos Choperena Tous, Investigador independiente

Luis Carlos Choperena es antropólogo de la Universidad de Antioquia. Su trayectoria profesional y académica ha girado en torno al estudio de las etnias indígenas que habitaron el Caribe colombiano, con énfasis en el periodo Tardío y los procesos de resistencia cultural asociados a la Colonia, especialmente en lo relacionado con las etnias zenú y malibú. Ha sido docente de la Universidad de Sucre y actualmente se desempeña como investigador independiente.

Referencias bibliográficas

Angulo Valdés, Carlos. 1983. “Arqueología del Valle de Santiago. Norte de Colombia”. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – FIAN, Banco de la República de Colombia. Bogotá.

Banco Popular. 1992. Arte de la Tierra. Río Sinú y Magdalena. Colección tesoros precolombinos, Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular. Bogotá.

Bermúdez, Egberto. 1985. “Los instrumentos musicales en Colombia”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Botiva Contreras, Álvaro. 1994. “Arqueología de rescate: Oleoducto Vasconia- Coveñas, un viaje por el tiempo a lo largo del oleoducto. Cazadores- recolectores, agro alfareros y orfebres”. ICANH. Bogotá.

Buitrago Trujillo, Juan Camilo. 2010. “Análisis morfológico de instrumentos musicales prehispánicos: silbatos, ocarinas y trompetas en arcilla pertenecientes a las culturas Tuza y Tumaco – La Tolita II”. ICONOFACTO, Volumen 6, Número 7.

Cárdenas Bedoya, José Agustín y Luis Fernando Franco Duque. 2014. “Bulla endiablada”. Ministerio de Cultura, Universidad de Antioquia, Medellín.

Cárdenas van Wien, Santiago, Felipe Cárdenas Arroyo y Camilo Cárdenas van Wien. 2022. Instrumentos musicales arqueológicos del Caribe colombiano: datos etnohistóricos, etnográficos y acústicos para su interpretación. Boletín Museo del Oro N° 61 (este número).

Choperena Tous, Luis Carlos. 2015b. “Datación y análisis especiales para las evidencias arqueológicas del sitio San Felipe en Los Palmitos (Sucre)”. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, Beca de investigación en Arqueología, área Arqueometría, convocatoria 2015.

Choperena Tous, Luis Carlos. 2018. “Perforaciones inadvertidas o huellas de antiguas restauraciones en cerámicas arqueológicas del caribe colombiano”. Boletín Museo del Oro, No. 58. 154 - 188. Bogotá, Banco de la República.

Escalante, Aquiles. 1955. “Los Mocaná: prehistoria y conquista en el departamento del Atlántico, Colombia”. Divulgaciones etnológicas, Vol. IV, No. 6. Instituto de Investigaciones Etnológicas. Universidad del Atlántico. Barranquilla.

Escobar, Luis Antonio. 1985. La música precolombina. Fundación Universidad Central. Bogotá.

Falchetti, Ana María. 1996. El oro del gran Zenú: metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.

Hosting, Rainer (Compilador). 2021. “Bibliografía sobre arqueomusicología americana”. En: https://www.academia.edu/47120706/bibliografia_sobre_arqueomusICOLOG%C3%8DA_AMERICANA_MAYO_2021.

Izicowitz, Karl Gustav. 1935. “Musical and Other Sound Instruments of the South American Indians, a Comparative Ethnographical Study”. Göteborg Elanders Boktryckeri Aktiebolag. Austria.

Legast, Anne. 1980. La fauna en la orfebrería Sinú. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - FIAN, Banco de la República, Bogotá.

Mahillon, Victor. 1880. Catalogue descriptif et analytique du Musée Instrumental du Conservatoire royal de Bruxelles. A. Hoste, Ghent, Bélgica.

Peña, Guillermo et al. 2021/en proceso. “Ejecución PMA para el mejoramiento de la vía existente Puente de hierro – Palmar de Varela y Canto – Cruz de Viso. Unidades funcionales 1 y 2”. AIA No. 6262.

Pinzón Pérez, Nelson J. 2013. “Aproximación a la música en la cultura Tumaco-La Tolita. Revisión, descripción y análisis de instrumentos y representaciones musicales existentes en colecciones museográficas de Bogotá” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Pinzón Pérez, Nelson J. 2017. “Sensorialidad en instrumentos musicales prehispánicos de la cultura Tumaco del suroccidente colombiano”. Laranjeiras-SE, 2017. Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Arqueología- PROARQ. Departamento de Arqueología DARQ. Universidad de Federal de Sergipe- UFS.

Pérez de Arce, José. 2015. “Flautas arqueológicas del Ecuador”, Resonancias, Vol. 19, No. 37, julio-noviembre 2015, 47-88.

Pérez de Arce, José y Francisca Gili. 2013. “Clasificación Sachs- Hornbostel en instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”. Revista Musical Chilena, año LXVII, enero- junio, No. 219, 42-80

Plazas, Clemencia, Ana María Falchetti, Juanita Saénz Samper y Sonia Archila. 1993. La sociedad hidráulica zenú. Banco de la República, Bogotá.

Quiñones, Jesús Antonio. 2012. “La herencia musical de los Zenú y el fortalecimiento de la identidad cultural a partir de la educación artística”. Música, cultura y pensamiento, Vol. 4, No. 4, 59 – 66. Tolima.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussan de Reichel-Dolmatoff. 1956. "Momil: excavaciones en el Sinú". Revista Colombiana de Antropología, No.5: 111–333.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussan de Reichel-Dolmatoff. 1957-8. “Reconocimiento arqueológico en la hoya del río Sinú”. Revista Colombiana de Antropología, No.6: 30-157. Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussan de Reichel-Dolmatoff. 1991. Arqueología del Bajo Magdalena: estudio de la cerámica de Zambrano. Biblioteca Banco Popular, colección Textos universitarios, Bogotá.

Rivera Sandoval, Javier. 2015. “Programa de arqueología preventiva de Barrio Abajo en Barranquilla". Informe final al ICANH.

Rivet, Paul. 1947. “Les Indiens Malibú”. Journal de la Société des Américanistes. N.S, tomo XXXVI, 139-144, París.

Sachs, Curt, y Erich Moritz von Hornbostel. 1914. “Systematik der Musikinstrumente”, Berliner Gesellschaft für Anthropologie, Ethnologie und Urgeschichte, XLVI/4-5. Braunschweig: Limbach, pp. 553- 590.

Santacruz Silva, Sandra. 2021. “Programa de arqueología preventiva en proceso YUMA (Bosconia – Cesar)”.

Therrien, Monika, et al. 2002. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (costa caribe, altiplano cundiboyacense - Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – FIAN.

Toro Arenas, Sebastián. 2018. “Análisis de artefactos sonoros arqueológicos de la cultura Tumaco – la Tolita”. Tesis de grado para optar el título de antropólogo, Universidad de Antioquia, Medellín.

Vega, Carlos. 2016. “Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina [en línea]. Educa, Buenos Aires. En: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/instrumentosmusicales-aborigenes-criollos.pdf.

Cómo citar
Choperena Tous, L. C. (2024). El soplo y el barro: Arqueomusicología de los aerófonos cerámicos en el Caribe colombiano . Boletín Museo Del Oro, (61), 5–68. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/22183

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Mano sosteniendo una ocarina arqueológica.
Publicado
2024-04-24
Sección
Artículos