Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas

  • Jorge Morales Gómez Universidad de los Andes
Palabras clave: Mitos, leyendas, simbología indígena, Mohán

Resumen

En el simbolismo campesino de la región andina colombiana sobre lo indígena y el oro prehispánico, el concepto de encanto; se refiere a los poderes de los indios del tiempo de la conquista española que residen en lagunas, ríos y montañas, donde se refugiaron con su oro. Los indígenas prehispánicos aún viven, pero en un mundo subterráneo, dorado, ubicado especialmente en cerros y áreas lacustres que ellos protegen. El "mohán", una personificación antropomorfa, individual y aislada, que surge de las profundidades a la superficie y desaparece de nuevo repentinamente, tiene las características de un chamán indígena. El contacto de los encantos y mohanes con la población actual se puede asimilar a la noción de relaciones interétnicas: una población del pasado que vive en el mundo subterráneo, poderosa y sin embargo derrotada, sostiene vínculos con gente de otro grupo, que ocupa la superficie y que considera que la primera ejerce una actitud ambivalente de agresión y protección sobre ella.

Abstract

In the peasant symbolism of the Colombian Andes, the idea of “enchantment”, as far as pre-Hispanic gold and indigenous matters are concerned, refers to the powers of the indians at the time of the Spanish Conquest that are to be found in lakes, rivers and mountains, where they took refuge with their gold. Those pre-Hispanic Indians are still with us today, but in an underground, gold world, notably on hills and in areas around lakes, which they protect. The “Mohan”, an individual, isolated, anthropomorphous character who rises to the surface out of the depths and then suddenly disappears again, has  all the features of an Indian shaman. The way that enchantments and Mohans come into contact with the present population is rather like the idea of relations between different ethnic groups: a people from the past who live in the underworld, powerful yet defeated, maintains links with another group of people who live on the surface and who believe that their underworld counterparts adopt an ambivalent attitude of aggression and protection towards them.

Referencias bibliográficas

CARRILLO, Teresa. 1997. Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la Sabana de Bogotá. Tesis. Bogotá, Universidad Nacional.

DE VENGOECHEA, Consuelo. 1992. Los tunjos en la tradición oral de los campesinos andinos. Tesis, Bogotá, Universidad de los Andes.

ESCOBAR URIBE, Arturo. 1950. Mitos de Antioquia. Bogotá, Minerva.

HENAO, JANUARIO. 1905. Cuentos y cantares populares antioqueños. Medellín, Tipografía del Comercio.

HUBERT, H. y M. MAUS. 1946. Ensayo sobre la naturaleza y función del sacrificio. En: Historia de las religiones. Buenos Aires, Láutaro.

JARAMILLO ARANGO, Euclides. s.f. Cosas de paisas. Medellín, Lux.

JARAMILLO ARANGO, Euclides. 1984. Terror (Crónicas del Viejo Pereira que era el nuevo). Armenia, Cosmográficas.

JARAMILLO ARANGO, Euclides. 1989. Mitos y relatos del Quindío. Bogotá, Federación Nacional deCafeteros.

JULIÁN, Antonio. 1787/1980. La Perla de la América. Provincia de Santa Marta. Bogotá, Academia Colombiana de Historia.

JUNG, Carl Gustav. 1970. Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires, Paidós.

LEACH, Edmund. 1978. Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid, Siglo XXI.

LEÓN REY, José A. 1942. Tierra embrujada. Bogotá, Centro.

LEÓN REY, José A. 1953. Espíritu de mi Oriente. 2 vols. Bogotá, Imprenta Nacional.

MORALES, Jorge. 1997. Oro, control al incesto y cultura entre los cuna. Boletín Museo del Oro, 39-47. Bogotá: Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin

MORALES, Jorge. 1998. Mestizaje, malicia indígena y viveza en la construcción del carácter nacional. Revista de Estudios Sociales, 1: 39-43. Bogotá.

OCAMPO LÓPEZ, Javier. 1995. Mitos colombianos. Bogotá, El Ancora

PARDO, Aristóbulo. 1947. La leyenda de Juan Díaz o el Mohán del Tequendama. Revista de Folclor. 2: 97-106, Bogotá.

PÉREZ DE BARRADAS, José. 1958. Orfebrería prehispánica de Colombia. Estilos Tolima y Muisca. Texto. Bogotá, Banco de la República.

REDCLIFFE-BROWN, A.R. 1969. Structure and Function in Primitive Society. London, Routledge and Kegan Paul.

RAMÍREZ SENDOYA, Pedro José. 1952. Diccionario indio del Gran Tolima. Bogotá, Minerva.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1987. Orfebrería y chamanismo. Bogotá, Banco de la República.

TURNER, Victor. 1997. La selva de los símbolos. Madrid, Taurus.

VARGAS TAMAYO, José. S.J. 1951. Yo vide al mohán. Revista de Folclor. 6:237-239.

VASCO, Luis Guillermo; Avelino DAGUA y Misael ARANDA. 1993. Srekollimisak. Historia del Señor Aguacero. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología.

VELANDIA, Roberto. 1979-82. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. 5 vols.

ZAMBRANO, Carlos V. (Ed.). 1994. Hombres de páramo y montaña. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología y PNR.

Cómo citar
Morales Gómez, J. (2002). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín Museo Del Oro, (50). Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4867

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Figura de ofrenda muisca hallada en Pasca, Cundinamarca. 8.0 x 3.4 cm Colección Museo del Oro del Banco de la República
Publicado
2002-12-01
Sección
Artículos