El hombre sentado: mitos, ritos y petroglifos en el río Caquetá

  • Fernando Urbina
Palabras clave: Símbolos gráficos, Semiótica indígena, Semiología indígena, Interpretaciónes del gráfo indígena, Rio Caquetá (Colombia), Representaciones indígenas del cuerpo humano, Cosmología Rio Caquetá Amazonas

Resumen

Los símbolos gráficos, igual que los verbales, van acumulando sentidos a lo largo de su historia. Algunos tienen fortuna y Llegan a ostentar una frondosa significación; otros se simplifican y se tornan un tanto univocas, gracias a los acuerdos que traspasan fronteras, y esto puede ser también afortunado. En muchos de los más antiguos se desvanece su connotación prístina o su mensaje inicial, pero aun así perduran, a la vista, sin decirnos otra cosa distinta a eso: estar allí y testimoniar que alguien los creó. Continúan cumpliendo una función -independiente, las más de las veces, del propósito original-: inquietar a quien los contempla, acicatear preguntas, poner en marcha la capacidad semiológica de quien ausculta el sentido de su presencia. Y la respuesta llega, porque el hombre al encontrar algo que se escape de lo obvio lo cuestiona, siempre, y se obliga a responder a su propia pregunta. También los teóricos presentes en todo conglomerado humano (Radin: 236 s.) llegan hasta cuestionar lo obvio, lo pretendidamente "real"; por tal se entiende, habitualmente, la suma de todos los supuestos. Por la senda de las interpretaciones, el grafo termina incluido en otra constelación significativa que nunca coincidirá exactamente con aquella en que estuvo inscrito al ser creado, aunque bien puede aproximarse a la esencia de la connotación primera. Es la forma como los humanos viven rebasando sus límites íntimos, ampliando su espíritu al incluir en el propio los contenidos culturales de los hombres de otros tiempos y de otras geografías.

Referencias bibliográficas

ANDRADE, Ángela. 1986. Investigaciones arqueológicas de los antrosoles de Araracuara; Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

BAUTISTA, Enrique. 1992. Exposición itinerante Arte Rupestre de Colombia.

BERNAL, Miguel Ángel. 1996. Baile de Yadiko. Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

BETANCUR, Julio. 1992. "Fotografías del arte rupestre del Chiribiquete", en Arte Rupestre en Colombia, Exposición itinerante a cargo de Botiva Dioscórides- Urbina, Banco de la República, Seccional Pereira, Colombia.

BINFORD, Lewis R. 1988. En busca del pasado, Crítica, Barcelona.

BREUIL, Henri y Lilo BERGER-KLRCHNER. 1964. "Arte rupestre francocantábrico", pp. 10-70, en La Edad de Piedra, col. El arte de los pueblos, Seix Barral, Barcelona.

CANDRE, Hipólito y Juan Álvaro ECHEVERRl. 1993. Tabaco Frío, Coca Dulce, Colcultura, Bogotá.

CAVELIER, l.; C. RODRÍGUEZ; L. F. HERRERA; G. MOR COTE y S. MORA. 1995. "No sólo de caza vive el hombre. Ocupación del bosque amazónico. Holoceno temprano", en Ámbito y ocupaciones tempranas de la América Tropical, Inés Cavelier - Santiago Mora Eds., Colcultura, Fundación Erigaie, Bogotá.

CORREDOR, Blanca de. 1986. La maloca, tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

CORREAL, G.; F. PIÑEROS y Th. Van der HAMMEN. 1990. "Guayabro I: un sitio precerámico de la localidad Angostura II, San José del Guaviare; en Caldasia, vol.16, No. 77, pp.245-254.

ELIADE, Mircea . 1951. Le mythe de l'éternel retour. Archétypes et répétitions,. Gallimard, Paris.

GAMKRELIDZE, Tamaz &. Viacheslav IVANOV. 1984. lndoevropeiskii Yaztik y lndoevropeitsyi, Publishing House of the Thilisi State Uruversity, Tbilisi.

GARZÓN, N. Cristina&. Vicente MACURITOFE. 1990. La noche, las plantas y sus dueños, Corporación Colombiana para la Amazonia -Araracuara (hoy, SINCHI), Bogotá.

GENTRY, Alwin. 1990. "Selva Húmeda Tropical. Introducción", en Selva húmeda de Colombia, pp. 13-37, Banco de Occidente, Bogotá.

GHEERBRANT, Alain. 1952. La expedición Orinoco-Amazonas 1948-1950, Hachette, Buenos Aires.

GIMBUTAS, Marija. 1991. The Language of the Goodness, Harper, San Francisco.

GÓMEZ, Vilma Amparo. 1994. Relatos de chagra , tesis de grado, Departamento de Filología e Idiomas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

HAFFER, Jürgen. "Speciation in amazonic forest birds", Science No. 1, 165, pp. 131-7.

HERRERA, Adriana. 1994. "Amazonas y Orinoco: su memoria de piedra", en Revista Lámpara, No. 125, pp. 14-19, Esso, Bogotá.

HERRERA, Leonor. 1981. "Relaciones entre ocupaciones prehispánicas y suelos negros en la cuenca del río Caquetá en Colombia", en Revista CIAF, No. 6, pp. 225-42, Bogotá.

HERRERA, Leonor; Warwick, BRAY y Colin, McEWAN. 1982. "Datos sobre la arqueología de Araracuara", en Revista Colombiana de Antropología (1980-1), pp. 183-251, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

KUROSAWA, Akira. 1980. Kagemusha. La sombra del guerrero. Largometraje.

KOCH-GRÜNBERG, Theodor. 1907. Südamerikanische Felzeiclmungen, Berlín, Trad. esp. inéd. María Mercedes Ortiz.

KOCH-GRÜNBERG, Theodor. 1995. Dos años entre los indios, 2 vol., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

LEROI-GOURHAN, André. 1984. Las raíces del mundo, Juan Granica, Barcelona.

LÓPEZ, M. C.; B. de CORREDOR; T. ROMÁN y F. URBINA. 1986. Estudio de la cultura material y comercialización de 'artesanias' indígenas (Uitoto y Muinane), inéd., Artesanias de Colombia, Bogotá.

MEGGERS, Betty. 1988. "Tbe Prehistory of Amazonia", en People of the Tropical Rain Forest, pp. 53-62, Edits. Denslow & Padoch. University of California Press, Berkeley.

MORA, S.; L.F. HERRERA; l. CAVELIER y C. RODRÍGUEZ. 1991. Plantas cultivadas, suelos antrópicos y estabilidad, University of Pittsburg- Latin American Archeology Repons No. 2, Pittsburg.

MONZÓN, Susana. 1987. L'Art Rupestre Sud-Américain. Préhistoire d'un continent, Le Rocher, Monaco.

MURIEL, Carlos. 1993. "Zona arqueológica y zona antropológica del río Vides", en Revista Putumayo, No 1, pp. 50-3, Ed. Gobernación Departamental, Mocoa.

NÚÑEZ, Antonio. 1959. Facatativá: Santuario de la rana, Universidad Central de Las Villas, La Habana.

PINEDA C., Roberto. 1986. "Etnografía el mambeadero: espacio de la coca", en Revista Texto y Contexto No. 9, pp. 113- 127, Universidad de los Andes, Bogotá.

PLATÓN, La República.

PREUSS, Konrad Theodor. 1994. Religión y mitología de los uitotos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

RADIN, Paul. 1960. El hombre primitivo como filósofo, Eudeba, Buenos Aires.

RAMOS, Bernardo de Azevedo da Silva. 1930. Inscripcoes e tradicoes de América Prehistórica especialmente do Brasil. 2 vs., Imprenta Nacional, Río de Janeiro.

REJCHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1967. "Rock-Paintings of the Vaupes: An essay of interpretation”, en Folklore Americas, separata, V. XXVIII, Junio, Los Angeles.

REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1986. Desana. Simbolismo de los Indios Tukano del Vaupés, Procultura, Bogotá ; 1a edición en 1968, Universidad de los Andes, Bogotá.

STRECKER, Matthias. 1993. "Noticias internacionales", en Boletín N"7 de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre en Bolivia -SIARB-, pp.9- 10, La Paz.

TORRES, William. 1985. Lectura de espacios. Etnología de los espacios del Saber, tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.

TRIANA, Miguel. 1970. El geroglífico Chibcha, Banco Popular, Bogotá.

UCKO, Peter & Andrée ROSENFELD. 1967. Arte paleolítico, Guadarrama, Madrid.

URBINA, Fernando. 1975. "Un mito cosmogónico de los murui-muinanes", en Revista Ideas y Valores, No. 42-5, pp. 241-53, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

URBINA, Fernando. 1978. Mito y gesto - De cómo murió y fue enterrado mi abuelo Boca-de-tambor. Exposición fotográfica sobre un texto del abuelo muinane don José García; Primer Congreso de Antropología en Colombia, Popayán.

URBINA, Fernando. 1980. La metamorfosis del hombre-serpiente, Exposición itinerante; catálogo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

URBINA, Fernando. 1982. Mitología Amazónica: cuatro mitos de los murui-muinanes, ORAM, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

URBINA, Fernando. 1986. "Un mito de la Gente de Murui: de cómo se crió Yarokamena", en Revista Maguaré No. 4, pp. 47-65, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

URBINA, Fernando. 1986a. Amazonia: naturaleza y cultura, Banco de Occidente, Bogotá.

URBINA, Fernando. 1988. Cañón de Araracuara, Exposición itinerante, Corporación Araracuara (hoy, SINCHI), Bogotá.

URBINA, Fernando. 1991. "Cómo se forma un sabedor", en Revista Aleph No. 77, pp. 7- 15, Manizales.

URBINA, Fernando. 1992. Las hojas del poder, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

URBINA, Fernando. 1992a. "La serpiente y el hombre. Mitos y petroglifos en el río Caquetá", en Arte indígena en Colombia, pp. 124-45, Bitzoc, Palma de Mallorca.

URBINA, Fernando. 1993. "Mitos y petroglifos en el río Caquetá", en Boletín del Museo del Oro No. 30, pp. 2-40, Banco de la República, Bogotá.

URBINA, Fernando. 1995. En el transcurso de este año se elaboró para la OEI -Organización de Estados lberoamericanos-una trilogía sobre el tema del hombre sentado, ícono que figura en el logo de dicha institución. El titulo general es PalabraObra; comprende: una exposición fotográfica itinerante internacional (50 petroglifos del río Caquetá), un portafolio en edición numerada (18 láminas: intaglios, serigrafías, grabados y mitopoemas) con iconografía prehistórica de 18 paises iberoamericanos, y, finalmente, un libro en edición numerada con iconografía y mitopoemas sobre el asunto en Colombia (para consultas: Biblioteca de la O El, Bogotá).

Van der HAMMEN, Thomas. 1992. Historia, Ecología y Vegetación, Fondo FEN Colombia, Bogotá.

VASCO, Luis Guillermo. 1985. Jaibanás, los verdaderos hombres, Banco Popular, Bogotá.

Von HILDEBRAND, Elizabeth. 1977. "Levantamientos de los petroglifos del río Caquetá entre la Pedrera y Araracuara", en Revista Colombiana de Antropología, v XIX {1975), pp. 303-70, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

Von HILDEBRAND, Elizabeth. 1988. "Asentamientos prehispánicos en la Amazonia colombiana", en Colombia Amazónica, pp. 129-53, Fondo FEN Colombia, Bogotá.

SPIX, Johann B. & Karl F.P. von MARTIUS. 1938. Viagem pelo Brasil, Imprenta Nacional, Rio de Janeiro.

YÉPEZ, Benjamín. 1982. La estatuaria múrui-muinane: Simbolismo de la gente 'uitoto' de la Amazonia Colombiana, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Colombianas (Banco de la República). Bogotá.

Cómo citar
Urbina, F. (1994). El hombre sentado: mitos, ritos y petroglifos en el río Caquetá. Boletín Museo Del Oro, (36), 67–111. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6989

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
1994-07-01
Sección
Artículos