Regionalizacion de indígenas Choco Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales

  • Mauricio Pardo Rojas
Palabras clave: Regíon del Pacífico colombiano, asentamientos indígenas, Grupos Chocó, Subgrupos chocó, Charambiares, Cirambiares, Botabiraes, Orocubiraes, Eripedes, Moriromas, Susurrupíes, Membocanas

Resumen

La comparación de los datos coloniales documentales sobre los grupos aborígenes que habitaban la región del Pacífico colombiano, su posible relación con la ubicación y diferenciaciones de los asentamientos indígenas hoy existentes, suscitan reflexiones e interrogantes, pues es necesario establecer qué grupos son ascendientes de los sobrevivientes y estos últimos qué desplazamientos han tenido hasta ocupar sus actuales territorios. En algunos casos las fuentes hablan de gentilicios vagamente genéricos como los casos de Barbacoas en la costa al sur o de Gorgonas al norte del Cabo Corrientes; en otros parece haber confusión al tratar posibles subgrupos Chocó como gentes distintas: Charambiraes, Cirambiraes, Botabiraes, Orocubiraes, entre las áreas del bajo San Juan y del bajo Baudó ('bidá' es en la actualidad un sufijo en lengua emberá para indicar gentilicios; puede referirse o no a otros Emberaes, traduce 'la gente de tal lugar'); en otros casos ciertos grupos son mencionados sólo en uno o dos documentos: Eripedes, Moriromas, al sur y al norte de las bocas del Baudó respectivamente, Susurrupís en el bajo Atrato; otros desaparecen de las menciones coloniales sin mayores explicaciones: Cirambiraes en el medio San Juan y Membocanas del Baudó por ejemplo. (Romoli 1963, 1975, 1976; Isacsson 1975, s. f).

 

Referencias bibliográficas

Aguirre, Daniel. Fonología del dialecto Emberá de Cristiania. Trabajo de campo. Dpto. de Antropología. U. Nal. Bogotá. 1986.

Aristizábal, Silvia . El programa de educación indígena. Secretaría de Educación de Antioquia (mimeo). 1983.

Betania, María de. Mitos. leyendas y costumbres de las tribus suramericanas. Editorial Coculsa. Madrid. 1964.

Donato, Luz M. Indígenas del San Juan, informe preliminar. Servicio Seccional de Salud del Chocó. Quibdó. 1986.

Harms. Phillip. Puru Dama. Abecedario 'Epera ' de Guanguí. Editorial Townsed. Lomalinda. s. f.

Holmer, Nils. "Gramática de un dialecto Chocó. Etnologiska Studier. N. 26: 79-248. Gotemburgo. 1963.

Isacsson, Sven Erik. "Biografia Atrateña", Indiana. N. 3: 93- 109. Berlín. 1975.

"Emberá: Territorio y régimen agrario de una tribu selvática bajo la dominación española". En: Tierra, tradición y poder en Colombia. N. S. Friedemann (editora) Colcultura. Bogotá. 1976.

"Gentilicios y desplazamientos de la población aborigen en el noroeste colombiano (1500-1700)". Indiana. N. 6. (separata sin fecha). Berlín.

Jai Bia. No. 3. Centro de Pastoral Indigenista. Quibdó. 1983.

Loewen, Jacob. Waunana grammar: A descriptive analysis. Master Thesis. University of Washington. 1954.

"Dialectología de la familia lingüística Chocó". Revista colombiana de antropología. Vol. IX: 9-22. Bogotá. 1960.

Loboguerrero, Miguel. La lengua Chami. Trabajo de campo. Dpto. de Antropología. U. Nal. Bogotá. 1976.

Manzini. Giorgio. Abecedario Emberá del alto San Juan. Vicariato Apostólico de Istmina. 1973.

Prado, Mercedes. La lengua 'Epera' de Saija. Tesis de Postgrado. Universidad del Valle. Cali. 1983.

Pardo, Mauricio. Baubida. Los Emberá del alto Baudó. Informe al Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 1981.

Literatura oral Emberá. Centro Gaitán. Bogotá. 1984.

"La situación de la lingüística del grupo Chocó". Memorias III Congreso de Antropología". U. Nal. - ICFES. Bogotá. 1986.

Romoli, Katleen. "Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral pacífico en la conquista ". Revista colombiana de Antropología. Vol. XII . Bogotá. 1963.

"El alto Chocó en el siglo XVI''. Revista colombiana de Antropología. Vols. XIX y XX. Bogotá. 1975- 1976.

Santa Teresa, Fray Severino de. Creencias, ritos, usos y costumbres de los indios Catíos de la prefectura apostólica de Urabá. Imprenta San Bernardo. Bogotá 1924.

U. R. P. A. Estudio socioeconómico litoral caucano. Cali. 1983

Vargas, Patricia. LA conquista tardía de un territorio aurífero, la reacción de los Emberá de la cuenca del Atrato a la conquista española. Tesis de Grado. Dpto. de Antropología. U. de los Andes. Bogotá. 1984.

Los habitantes del alto río Sinú y sus fronteras, siglo XVI-XVIII. Informe al Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 1986.

Wassen, Henry. "Etnohistoria Chocoana". Etnologiska Studier. N. 26. 9-39. Gotemburgo. 1963.

West, Robert. The Pacific lowlands of Colombia. Lousiana State University Press. Batan Rouge. 1957.

Cómo citar
Pardo Rojas, M. (1987). Regionalizacion de indígenas Choco Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. Boletín Museo Del Oro, (18), 46–63. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7215

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
1987-05-01
Sección
Artículos