La memoria en los muiscas del siglo XVII. Una aproximación lingüística

  • Rafael Andrés Robles Cuéllar Antropólogo y arqueólogo
  • Laura Velásquez González Antropóloga y arqueóloga
Palabras clave: lingüística muisca, memoria social, memoria inscrita, muysccubun, muysca, Muisca linguistics, social memory, inscribed memory, Muysca, muisca

Resumen

Para aproximarnos a las nociones de memoria en los muyscas del siglo XVII y develar sus posibles definiciones y usos, agrupamos y analizamos las entradas sobre el recuerdo y el olvido de los diccionarios de lengua muysccubun de Bogotá que fueron escritos por misioneros entre 1600 y 1619. A partir de ese corpus lingüístico, hicimos la segmentación morfológica de las expresiones que encontramos, y las interpretamos a la luz del concepto de memoria inscrita (Rowlands, 1993). Esta iniciativa dio como resultado varias nociones ligadas a la fijación y la pérdida de memoria. Partimos del estudio de González de Pérez (2016) en torno a las entradas relacionadas con el corazón, pquyquy, y hallamos una relación entre aprendizaje de memoria, habilidad y sabiduría. De igual manera, ubicamos el sustantivo para la memoria en el muysccubun del siglo XVII: pque. Identificamos, además, que probablemente existió un verbo, ubasuca, para referir el recuerdo de personas a través del rostro. Por último, encontramos una relación entre olvido, silencio y quietud a partir de la raíz bahaque. Este corpus nos permitió reconstruir parcialmente los modos en los que los pueblos muyscas del periodo colonial comprendían la memoria y el olvido.

Abstract

To approach the notions of memory in the seventeenth century Muysca people (Muisca), the entries on memory and oblivion from the Muysccubun language dictionaries of Bogotá, written by missionaries between 1600 and 1619, were grouped and analyzed. This linguistic corpus was then segmented morphologically and interpreted in the light of the concept of 'inscribed memory' by Rowlands, resulting in various notions related to fixation and memory loss. Following González de Pérez study about the entries related to the heart, pquyquy, a relationship between learning by heart, skill and wisdom was found, and the Muysca noun for memory in the seventeenth century as well: pque. A verb, ubasuca, probably existed to refer to remembering a person´s face. Finally, a relationship between oblivion, silence and stillness was found in the root bahaque. This corpus allowed us to partially reconstruct the ways in which the Muysca people of the colonial period understood memory and oblivion.

Biografía del autor/a

Rafael Andrés Robles Cuéllar , Antropólogo y arqueólogo

Rafael Robles Cuéllar es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, graduado en la línea de Arqueología, con maestría en Museología y gestión del patrimonio. Sus enfoques de investigación son los sistemas taxonómicos, la lingüística chibcha, el análisis de comunidades locales, la interacción en arqueología y las aplicaciones matemáticas en esta. Su experiencia ha girado en torno al desarrollo de proyectos en museología, arqueología, historia y patrimonio. En los últimos años se ha dedicado a la gestión museológica en parques naturales y en universidades. Actualmente, estudia el doctorado de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en la línea de Arqueología y Bioantropología.

Laura Velásquez González, Antropóloga y arqueóloga

Laura Velásquez González es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Gestión cultural con énfasis en políticas culturales. Actualmente cursa la maestría en Antropología en la línea de Arqueología y Bioantropología de la Universidad Nacional de Colombia. Su trayectoria de investigación ha sido en arqueología y gestión del patrimonio cultural. Además, explora intereses de investigación en arqueología del área muisca, arqueología de households, arqueología de la arquitectura, lingüística chibcha y metalurgia prehispánica.

Referencias bibliográficas

Acosta, Joaquín. 1938. El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta del Departamento de Cundinamarca.

Adelaar, Willem. 1995. Les catégories verbales “conjugaison” et “genre” dans les grammaires de la langue chibcha. La découverte des langues et des écritures d’Amérique: Actes du Colloque International (Paris, 7-11 Septembre 1993), 19: 173-182. París: Association d’ethnolinguistique amérindienne.

Adelaar, Willem. 2005. Verbos de baja especificación semántica y expresiones idiomáticas en la lengua muisca. Estudios de Lingüística del Español, 22. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies22/cap2.htm

Blanton, Richard E. y Lane F. Fargher. 2007. Collective Action in the Formation of Pre-Modern States. Nueva York: Springer.

Bloch, Marc. 1925. Mémoire collective, tradition et coutume. A propos d’un livre récent. Revue de Synthèse Historique, 40: 73-83. París: Springer.

Boada, Ana María. 1998. Bases of Social Hierarchy in a Muisca Central Village of the Northeastern Highlands of Colombia. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Broadbent, Sylvia. 1964. Los chibchas. Organización socio-política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología.

Brumfiel, Elizabeth M. 1992. Distinguished lecture in archaeology: Breaking and entering the ecosystem – Gender, class, and faction steal the show. American Anthropologist, 94(3): 551-567.

Cavelier, Inés. 2006. Perspectivas culturales y cambios en el uso del paisaje. Sabana de Bogotá, siglos XVI-XVII. En Francisco Valdez (Ed.), Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (pp. 127-140). Quito: Abya Yala.

Chesson, Meredith (Ed.). 2001. Social Memory, Identity, and Death: Anthropological Perspectives on Mortuary Rituals. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 10(1).

Cobo, Juan Fernando. 2014. Colonialism in the periphery: Spanish linguistic policy in New Granada, c. 1574-1625. Colonial Latin American Review, 23(2): 118-142. doi:10.1080/10609164.2014.917540

Connerton, Paul. 1989. How Societies Remember. Themes in the Social Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Constenla, Adolfo. 1981. Comparative Chibchan Phonology. Filadelfia: University of Pennsylvania.

Constenla, Adolfo. 1995. Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín Museo del Oro, 38-39: 13-55. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6974

Correa, François. 1992. Análisis formal del vocabulario de parentesco muisca. Boletín Museo del Oro, 32-33: 149-177. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7012

Correa, François. 2001. Fundamentos de la organización social muisca. En José Vicente Rodríguez (Ed.), Los chibchas: Adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia (pp. 25-48). Bogotá: Colciencias y Universidad Nacional de Colombia.

Correa, François. 2004. El sol del poder: Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Covarrubias Orozco, Sebastián. 1673. Tesoro de la lengua castellana, o española. Segunda parte. Madrid: Luis Sánchez, Impresor del Rey. Recuperado de https://archive.org/details/tesorodelalengua00covauoft/mode/2up

Covarrubias Orozco, Sebastián. 1674. Tesoro de la lengua castellana, o española. Primera parte. Madrid: Luis Sánchez, Impresor del Rey. Recuperado de https://archive.org/details/tesorodelalengua00covauoft/mode/2up

De Lugo, fray Bernardo. 2010. Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. [1619].

DeMarrais, Elizabeth y Timothy Earle. 2017. Collective action theory and the dynamics of complex societies. Annual Review of Anthropology, 46: 183-201. doi: 10.1146/annurev-anthro-102116-041409

Dornan, Jennifer. 2002. Agency and archaeology: Past, present, and future directions. Journal of Archaeological Method and Theory, 9(4): 303-329. doi: 10.1023/A:1021318432161

Gamboa, Jorge. 2010a. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: Del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gamboa, Jorge. 2010b. Presentación. En fray Bernardo de Lugo, Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca (pp. 13-50). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Giraldo, Diana y Diego Fernando Gómez. 2012. Gramática, confesionario, catecismo breve y vocabulario de la lengua mosca-chibcha. Manuscrito II/2922 Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Colección Mutis. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://coleccionmutis.cubun.org/Manuscrito_2922_BPRM_todo

Gómez, Diego Fernando. 2016. Comparación léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central. En María Emilia Montes Rodríguez y Constanza Moya Pardo (Eds.), Muysca: Memoria y presencia (pp. 365-399). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, Diego Fernando y Jennifer Torres. 2014. Raro manuscrito 158 Biblioteca Nacional de Colombia. Colección Mutis. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://coleccionmutis.cubun.org/BNC/Raro_Manuscrito_158#Raro_Manuscrito_158_de_la_Biblioteca_Nacional_de_Colombia

González de Pérez, María Stella. 1980. Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

González de Pérez, María Stella. 1987. Diccionario y gramática chibcha. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

González de Pérez, María Stella. 1996. Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística. Boletín Museo del Oro, 40: 36-61. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6934

González de Pérez, María Stella. 2006. Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

González de Pérez, María Stella. 2016. «Pquyquy»: “corazón” en lengua muysca. En María Emilia Montes Rodríguez y Constanza Moya Pardo (Eds.), Muysca: Memoria y presencia (pp. 365-399). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Halbwachs, Maurice. 1925. Les cadres sociaux de la mémoire. París: Librairie Félix Alcan.

Henderson, Hope. 2008. Alimentando la casa, bailando el asentamiento: Explorando la construcción del liderazgo político en las sociedades muisca. En Jorge Gamboa (Ed.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 40-63). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Henderson, Hope. 2014. The role of place-making in chiefdom societies. En Cristóbal Gnecco y Carl Langebaek (Eds.), Against Typological Tyranny in Archaeology (pp. 179-197). Nueva York: Springer.

Henderson, Hope y Nicholas Ostler. 2005. Muisca settlement organization and chiefly authority at Suta, Valle de Leyva, Colombia: A critical appraisal of native concepts of house for studies of complex societies. Journal of Anthropological Archaeology, 24(2): 148-178. doi:10.1016/j.jaa.2005.01.002

Henderson, Hope y Nicholas Ostler. 2009. Organización del asentamiento muisca y la autoridad cacical en Suta, valle de Leyva, Colombia: Una evaluación crítica de los conceptos nativos sobre la casa para el estudio de sociedades complejas. En Carlos Augusto Sánchez (Ed.), Economía, prestigio y poder, perspectivas desde la arqueología (pp. 74-146). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Hodder, Ian y Craig Cessford. 2004. Daily practice and social memory at Çatalhöyük. American Antiquity, 69(1): 17-40. doi: 10.2307/4128346

Joyce, Rosemary. 2000. Heirlooms and houses: Materiality and social memory. En Rosemary Joyce y Susan Gillespie (Eds.), Beyond Kinship: Social and Material Reproduction in House Societies (pp. 189-212). Filadelfia: University of Pennsylvania.

Joyce, Rosemary. 2003. Concrete memories: Fragments of the past in the Classic Maya Present (500-1000 ad). En Ruth Van Dyke y Susan Alcock (Eds.), Archaeologies of Memory (pp. 104-126). Oxford: Blackwell Publishers.

Langebaek, Carl. 1987. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.

Langebaek, Carl. 1995. Regional Archaeology in the Muisca Territory. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Langebaek, Carl. 2001. Arqueología regional en el valle de Leiva: Procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Llinás, Rodolfo. 2001. I of the Vortex: From Neurons to Self. Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Londoño, Eduardo. 1985. Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lucena Salmoral, Manuel. 1965. Gramática chibcha del siglo XVII. Revista Colombiana de Antropología, 13: 32-90. doi: 10.22380/2539472X.1711

Lucena Salmoral, Manuel. 1969. Gramática chibcha del siglo XVII (Continuación). Revista Colombiana de Antropología, 14: 202-220. doi: 10.22380/2539472X.1745

Meskell, Lynn. 2003. Memory’s materiality: Ancestral presence, commemorative practice and disjunctive locales. En Ruth Van Dyke y Susan Alcock (Eds.)., Archaeologies of Memory (pp. 104-126). Oxford: Blackwell Publishers.

Montes Giraldo, José Joaquín. 1979. Fitónimos de sustrato en el español cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus, 34(2): 41-54. Recuperado de http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/548/

Niño, Carlos. 2015. Territorio chamánico. Una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Olick, Jeffrey y Joyce Robbins. 1998. Social memory studies: From “collective memory” to the historical sociology of mnemonic practices. Annual Review of Sociology, 24(1): 105-140. doi:10.1146/annurev.soc.24.1.105

Ortner, Sherry. 1984. Theory in anthropology since the sixties. Comparative Studies in Society and History, 26(1): 126-166. doi: 10.1017/S0010417500010811

Ostler, Nicholas. 1993. Cases, directionals and conjunctions in Chibcha. Lingüística Chibcha, 12: 7-33.

Ostler, Nicholas. 1994. Syntactic Typology of Muisca – A Sketch. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/30350831_Syntactic_Typology_of_Muisca_-_a_Sketch

Ostler, Nicholas. 1995. Fray Bernardo de Lugo: Two sonnets in Muisca. La découverte des langues et des écritures d’Amérique: Actes du Colloque International (Paris, 7-11 Septembre 1993), 19-20: 129-142. París: Association d’ethnolinguistique amérindienne.

Papalexandrou, Amy. 2003. Memory tattered and torn: Spolia in the heartland of Byzantine hellenism. En Ruth Van Dyke y Susan Alcock (Eds.), Archaeologies of Memory (pp. 104-126). Oxford: Blackwell Publishers.

Pauketat, Timothy. 2000. The tragedy of the commoners. En Marcia-Anne Dobres y John Robb (Eds.), Agency in Archaeology (pp. 113-129). Londres: Routledge.

Pauketat, Timothy y Susan Alt. 2003. Mounds, memory, and contested Mississippian history. En Ruth Van Dyke y Susan Alcock (Eds.), Archaeologies of Memory (pp. 104-126). Oxford: Blackwell Publishers.

Pineda Camacho, Roberto. 2000. El derecho a la lengua: Una historia de la política lingüística en Colombia. Bogotá: Uniandes.

Quesada, Miguel A. 1991. Vocabulario mosco. 1612. Estudios de Lingüística Chibcha, 10: 29-100.

Quesada, Miguel A. 2012. Esbozo gramatical de la lengua muisca. Estudios de Lingüística Chibcha, 31: 7-92.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1953. Contactos y cambios culturales en la sierra nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Antropología, 1: 17-122. doi: 10.22380/2539472X.1894

Rowlands, Michael. 1993. The role of memory in the transmission of culture. World Archaeology, 25(2): 141-151. doi: 10.1080/00438243.1993.9980234

Rozo, José. 1978. Los muiscas. Organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.

Schmidt, Peter. 2006. Historical Archaeology in Africa. Representation, Social Memory and Oral Traditions. Laham, Nueva York, Toronto, Oxford: Altamira Press.

Silva Celis, Eliécer. 1947. Sobre arqueología chibcha. Revista Colombiana de Antropología, 2(1): 233-251.

Surrallés, Alexandre. 2007. Los candoshi. En Fernando Santos y Frederica Barclay (Eds.), Guía etnográfica de la Alta Amazonía, 6: Achuar / Candoshi (pp. 1-390). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Smithsonian Tropical Research Institute.

Surrallés, Alexandre. 2009. En el corazón del sentido. Percepción, afectividad, acción en los candoshi, Alta Amazonía. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Triana, Humberto. 1987. Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Uricoechea, Ezequiel. 1871. Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados y corregidos. París: Maisonneuve.

Van Dyke, Ruth y Susan Alcock. 2003a. Archaeologies of memory: An introduction. En Ruth Van Dyke y Susan Alcock (Eds.), Archaeologies of Memory (pp. 104-126). Oxford: Blackwell Publishers.

Van Dyke, Ruth y Susan Alcock (Eds.). 2003b. Archaeologies of Memory. Oxford: Blackwell Publishers.

Villamarín, Juan. 1972. Encomenderos and Indians in the Formation of Colonial Society in the Sabana de Bogotá, Colombia. 1537 to 1740. Waltham: Brandeis University.

Cómo citar
Robles Cuéllar , R. A., & Velásquez González, L. (2020). La memoria en los muiscas del siglo XVII. Una aproximación lingüística. Boletín Museo Del Oro, (59), 272–215. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/21736

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Colgante de orejera. Cordillera Oriental - Muisca, 600 d.C. - 1600 d.C. Ubaque, Cundinamarca. O07246, Colección Museo del Oro - Banco de la República. Foto: Clark Manuel Rodríguez.
Publicado
2020-12-31
Sección
Artículos