Obtener, transformar y vestir: la industria de objetos de concha en el Caribe colombiano durante los siglos XII-XVI d.C.

  • Leonardo Enrique Márquez-Prieto
Palabras clave: caribe, arqueomalacología, malacología, intercambio, ornamentos

Resumen

Resumen: La investigación de los objetos de concha asociados a las poblaciones de las Llanuras del Caribe y el bajo Magdalena pertenecientes a la colección del Museo del Oro aporta datos sobre el panorama regional de los objetos de concha elaborados por las comunidades que vivieron en la región comprendida entre el río Sinú y el río Magdalena y entre el litoral Caribe y La Mojana, así como sobre los contactos con sociedades vecinas. Se analiza la taxonomía de las especies aprovechadas, los ambientes donde fueron obtenidas y las posibles técnicas de recolección, y a partir de estos datos se infieren las redes de intercambio existentes entre los siglos XII-XVI d.C. en el área cultural de las Llanuras del Caribe y el Bajo Magdalena, así como en otras áreas culturales cercanas.

Abstract. Research into objects made from shells in the Gold Museum collection that are associated with the peoples of the Caribbean Plains and the lower Magdalena region yields data about the regional panorama relating to shell objects made by the communities that lived in the region between the rivers Sinú and Magdalena and between the Caribbean coast and La Mojana, as well as their contacts with neighbouring societies. The taxonomy of the species used, the environments where they were found and possible collection techniques are analysed, and based on this data, the bartering networks that existed between the 12th and 16th centuries A.D. in the Caribbean Plains and Lower Magdalena cultural area, and also in other cultural areas nearby, are inferred.

Biografía del autor/a

Leonardo Enrique Márquez-Prieto

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y maestro en Arqueología por el Colegio de Michoacán A.C. Se especializa en contextos prehispánicos lacustres y ribereños del Caribe, arqueomalacología y etnoarqueología. Ha trabajado en proyectos científicos en Colombia y México.

Referencias bibliográficas

Angulo, Carlos. (1984). Relaciones de intercambio entre tres regiones arqueológicas del Norte de Colombia (Ciénaga Grande, Sierra Nevada, Bajo Magdalena). En O. Fonseca (Ed). Hacia una arqueología social (pp. 78-89).San José: Universidad de Costa Rica.

Angulo, Carlos. (1997). Arqueología de superficie del departamento del Atlántico y regiones adyacentes. [Texto inédito]. National Geographic Society. Washington D.C.

Argüello, Pedro. (2018). Nueva Esperanza: 2000 años de historia prehispánica de una comunidad en el altiplano cundiboyacense. Tunja: EPM-CONDENSA, UPTC.

Beltrán, Daniela. (2018). “Colorado”: un sitio arqueológico en la ciénaga de Sevillano desde la relación naturaleza-cultura, ecorregión de la ciénaga Grande de Santa Marta. [Trabajo de grado. Universidad del Magdalena]. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/c458cc31-1f3d-4757-8ecc-48197d16897a

Beltrán, José. (2001). La explotación de la costa del Pacífico en el Occidente de Mesoamérica y los contactos con Sudamérica y otras regiones culturales. Tepic (Nayarit, México): Universidad Autónoma de Nayarit.

Beltrán, José. (2015). La explotación de la concha en bahía de Banderas y Playa del Tesoro. Archaeobios, 1(9), 43-58.

Bernal, Clara y Orjuela, Gemma. (1992). Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, departamento de Bolívar. Boletín de Arqueología de la FIAN, 7(3), 7-79. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5436

Carvajal-Contreras, Diana. (2013). Las Cucharas y Leticia: dos sitios arqueológicos tardíos en el Canal del Dique. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe colombiano, (20). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/5278/5084

Carvajal-Contreras, Diana. (2019). La pesca y la recolección de moluscos: algunos comentarios con base a información etnohistórica y la arqueofauna de cuatro sitios arqueológicos en la región Caribe colombiana. Cadernos do Lepaarq, XVI(32), 76-105. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v16i32.16472

Casas, Alexander. (2023). Sitio “La Vergona”: una aproximación a las herramientas líticas de una comunidad prehispánica asentada en la ribera oeste de la ciénaga de Zapayán. Tesis para optar al titulo de antropólogo, Universidad de Caldas. Manizales.

Choperena, Luis. (2012). Excavaciones arqueológicas en San Felipe; un cementerio indígena en Los Palmitos (Sucre). Informe final Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN). Banco de la República.

Choperena, Luis. (2020). Asesoría para el guion y la curaduría del proyecto de renovación del Museo del Oro Zenú en la ciudad de Cartagena. Informe final. [Manuscrito inédito]. Museo del Oro – Banco de la República.

Claassen, Cheryl. (1998). Shells. Cambridge: Cambridge University Press.

Correal, Gonzalo y Van der Hammen, Thomas. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Costin, Cathy. (2001). Craft Production Systems. En G. Feinman y T. Douglas, (Eds.). Archaeology at the Millennium. Kluwer Academic.

Escalante, Aquiles. (2001). Los Mocaná: bases antropológicas del departamento del Atlántico. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Falchetti, Ana. (1995). El oro del gran zenú. Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la Republica-Museo.

Franco, Alexander; Morales, Ángela Patricia y Tarazona, Henry (Eds.). (2020). Ofrendas fúnebres, alfarería y materiales utilitarios del periodo formativo temprano a la colonia en la vía circunvalar de la Prosperidad – Atlántico, Colombia. Concesión Costera Cartagena-Barranquilla S.A.S.

Gnecco, Cristóbal. (2005). El poder en las sociedades prehispánicas de Colombia: un ensayo de interpretación. Boletín Museo del Oro, (53), 10-34. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4954

Gutiérrez, Javier; Sandoval, Javier y Beltrán, Guillermo. (2016). Programa de rescate y acompañamiento arqueológico preventivo del área de locación y vía de acceso para el emplazamiento del pozo de desarrollo LCR-H-1X. Informe final. EIATEC S.A.S.

Jaramillo, Antonio. (2022). Dueños del Agua, balsas y balseros del Pacífico suramericano. Fondo de Cultura Económica. México.

Marcos, Jorge. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Quito: Abya-Yala.

Márquez-Prieto, Leonardo. (2017). Arqueología de los modos de subsistencia de la Barranquilla prehispánica: etnoarqueología del modo de vida ribereño del Bajo Magdalena. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia.

Márquez-Prieto, Leonardo. (2020). El paisaje domesticado en San Blas, Nayarit: un estudio arqueozoológico del uso de la concha en El Piñal (Tradición Tumbas de Tiro, 100 a.C.-500 d.C.) [Tesis de maestría, El Colegio de Michoacán]. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/999

Márquez-Prieto, Leonardo. (2022). Análisis de los objetos y restos malacológicos encontrados en la concesión Yuma. [Manuscrito inédito]. Concesión Yuma.

Márquez-Prieto, Leonardo. (2023). Artesanos y circulación de objetos en el Bajo Magdalena: la industria de concha y el intercambio fluvial en el norte de Colombia entre los siglos XII-XVI d.C. Jangwa Pana, Arqueología del Caribe Oriental y Occidental: avances, retos y conexiones, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.21676/16574923.5089

Martín, Juan y Castro, Sergio. (2023). Diagnóstico y propuesta de prospección arqueológica para la construcción de la línea de transmisión eléctrica Sabanalarga-Bolívar 500 KV (Informe final). Barranquilla: Universidad del Norte – ISA.

Mas, Élodie. (2019). Las evidencias de producción en material malacológico: análisis tecnológico de las colecciones de Sayula (Jalisco). Trace, (76), 167-203.

Mayo, Julia. (2011). Virtuosismo y materia. Cuentas de concha marinas del Itsmo de Panamá. En A. Velázquez, Melgar, E. y L. Gómez (Eds), Moluscos arqueológicos de América. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Melgar, Emiliano. (2008). La explotación de recursos marino-litorales en Oxtankah. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Melgar, Emiliano. (2009). La producción especializada de objetos de concha en Xochicalco. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónona de México]. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2859

Oyuela-Caycedo, Augusto y Bonzani, Renée. (2014). San Jacinto 1. Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano. Universidad del Norte.

Pérez, Pablo. (2010). Tiestos, textos y piedras sagradas: arqueología y etnohistoria en un área de contacto entre comunidades chibchas en la Sierra Nevada del Cocuy, Chita y Güicán. Tunja: Academia Boyacense de Historia.

Pérez, Víctor; Márquez, Leonardo; Sánchez, C. y Peña, Wilson. (2019). Ejecución del plan de manejo arqueológico para las obras de construcción costeras y marginal en Bocachica y Caño del Oro en la isla de Tierrabomba, Cartagena de Indias – departamento de Bolívar. Informe final PMA. Fundación Apalaanchi.

Pisco, Brandon. (2017). Materiales malacológicos del Caribe colombiano: el caso del Palacio de la Gobernación de Bolívar. [Informe de pasantía para optar al título de antropólogo]. Universidad Nacional de Colombia.

Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana; Sáenz, Juanita y Archila, Sonia. (1993). La sociedad hidráulica zenú: estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.

Ramos, Elizabeth. (2009). Más allá de la forma y la función: artefactos de hueso prehispánicos en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) – Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República (FIAN).

Ramos, Elizabeth. (2019). Análisis zooarqueológico de Cacaramoa y San Isidro, dos sitios del Formativo Tardío en el Bajo Magdalena, Región Caribe de Colombia. [Manuscrito inédito]. Universidad de los Andes.

Ramos, Elizabeth y Archila, Sonia. (2008). Arqueología y subsistencia en Tubará. Siglos IX-XVI. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), Universidad de los Andes.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1956). Momíl, excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana de Antropología, (5).

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1985). Monsú: un sitio arqueológico de la Etapa Normativa Temprana. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Reichel-Dolmatoff, Alicia. (1991). Arqueología del Bajo Magdalena: estudios de la cerámica de Zambrano. Bogotá: Banco Popular – Colcultura – ICAN..

Rivera-Sandoval, Javier. (2018). Nuevos datos sobre la cronología de los pueblos del Bajo Magdalena en el periodo Formativo Tardío: el sitio de Barrio Abajo, Barranquilla (Colombia). Arqueología Iberoamericana, (40), 33-38.

Rivera, Crisalejandra y Hernández, Norma. (2020). ¿Cómo se forma la concha de moluscos? Recursos Naturales y Sociedad 6(1), 43-54.

Rivet, Paul. (1947). Les Indiens Malibú. Journal de la société des américanistes, (36), 139-144.

Rodríguez, Mario. (2018). Evidencias de reparaciones prehispánicas en la cerámica: estudios recientes en la colección del Museo del Oro. Boletín Museo del Oro, (58), 100-153. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/20783

Romero, Yuri y Vivas, Angélica. (2014). Monitoreo y actividades de salvamento arqueológico en las obras de recuperación del espacio público plaza Santa Bárbara y Carrera Primera sector Albarrada sur. Mompox (Bolívar). Programa de Arqueología Preventiva. Informe Final.

Sáenz, Juanita. (2001). Las águilas doradas: más allá de las fronteras y del tiempo. El motivo de las aves con alas desplegadas en la orfebrería tairona. Boletín Museo del Oro (48), 38-65. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4859

Solís, Reyna. (2019). La producción de bienes de prestigio en concha, de Tula, Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Suárez, Lourdes. (1977). Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Suárez, Lourdes. (1981). Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Suárez, Lourdes. (1986). Talleres de concha. En L. Manzanilla (Ed), Unidades habitaciones mesoamericanas y sus áreas de actividad (pp. 115-124). Ciudad de México: UNAM.

Suárez, Lourdes. (2002). Tipología de los objetos prehispánicos de concha. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Velázquez, Adrián. (2007). La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan, México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Velázquez, Adrián. (2010). Arqueología experimental en conchas de moluscos. En L. Suárez (Coord.) y A. Velázquez (Ed.), Ecos del pasado: los moluscos arqueológicos de México. 67-78. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Velázquez, Adrián. (2011). La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. En L. R. Manzanilla y K. G. Hirth (Eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica: áreas de actividad y procesos productivos (pp. 261-282). Ciudad de México: IIA – Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cómo citar
Márquez-Prieto, L. E. (2025). Obtener, transformar y vestir: la industria de objetos de concha en el Caribe colombiano durante los siglos XII-XVI d.C. Boletín Museo Del Oro, (62), 69–112. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/22367

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ajuar de una tumba con cuentas de collar en concha y aerófonos en cerámica
Publicado
2025-03-27
Sección
Artículos