“Sentipensar” el pasado
ARQUEOLOGÍA SOCIAL DE LA ALIMENTACIÓN EN LAS TIERRAS BAJAS DEL CARIBE COLOMBIANO
Resumen
Resumen: Un reto para los arqueólogos es extrapolar el conocimiento derivado de sus investigaciones y grandes esquemas cronológicos a la vida cotidiana de la gente en el pasado, y reconocer, por ejemplo, que las decisiones, actos y relaciones que se construyen y “negocian” día a día involucran no solo a los humanos, sino a otros seres vivos e inanimados. Se evalúan los retos y potencialidades de considerar formas complementarias de analizar e interpretar el pasado usando información arqueofaunística recuperada en años recientes en sitios arqueológicos con ocupación malibú ubicados en una variedad de ambientes en cercanías a ciénagas, caños y ríos en las tierras bajas de la región Caribe de Colombia. Se discute también evidencia de algunos sitios de filiación zenú del bajo río San Jorge y el bajo Sinú, donde posiblemente convivieron en algunos momentos poblaciones zenú y malibú.
Abstract. One challenge that archaeologists face is extrapolating the knowledge gained from their research and great chronological schemes to the everyday life of people in the past and to recognise, for example, that the subtle decisions, acts and relationships that are built up and “negotiated” on a daily basis involve not only humans, but also other living and inanimate beings. The challenges and potentialities of considering complementary ways to analyse and interpret the past are evaluated, using archaeological-faunistic information gathered in recent years at archaeological sites occupied by the Malibú in a variety of lowland environments near marshes, streams and rivers in Colombia’s Caribbean region. Evidence from some sites with a Zenú affiliation in the lower San Jorge and lower Sinú region where Zenú and Malibú populations possibly lived alongside each other at certain times is also discussed.
Referencias bibliográficas
Aisher, Alex y Damodaran, Vinita. (2016). Introduction: Human-nature interactions through a multispecies lens. Conservation and Society, 14(4), 293-304. http://www.jstor.org/stable/26393253
Álvarez Correa, Jessica Natalia. (2021). Subsistencia en el sitio prehispánico Tardío Santafé (siglos XIV-XVI), Magangué, Bolívar (Colombia): evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda. [Tesis de maestría, Universidad Nova de Lisboa]. https://run.unl.pt/bitstream/10362/135415/1/Disertaci%C3%B3n%20Natalia%20%C3%81lvarez%20Correa.pdf
Angulo Valdés, Carlos. (1951). Arqueología de Tubará. Revista Divulgaciones Etnológicas, 2(3), 7-52.
Angulo Valdés, Carlos. (1981). La Tradición Malambo. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República.
Angulo Valdés, Carlos. (1983). Arqueología del Valle de Santiago, Norte de Colombia. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales –Banco de la República.
Angulo Valdés, Carlos. (1988). Guájaro en la arqueología del norte de Colombia. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Baquero Montoya, Álvaro y De la Hoz Siegler, Ada. (2010a). La historia de los mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe colombiana. Memorias, 7(12), 232-264.
Baquero Montoya, Álvaro y De la Hoz Siegler, Ada. (2010b). Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano. Propuesta pedagógica para incorporar la investigación. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Blanco Barros, José Agustín. (2011). Poblamiento del Partido de Tierradentro en los tiempos prehistóricos y durante los siglos XVI y XVII. En J. Villalón y A. Vega (Eds.), José Agustín Blanco Barros: obras completas (Tomo I. Barranquilla) (pp. 47-65). Barranquilla: Universidad del Norte - Gobernación del Atlántico.
Blanco Barros, José Agustín. (2018). Una contribución a la geografía histórica del poblamiento del departamento del Atlántico. En J. Villalón y A. Vega (Eds.), José Agustín Blanco Barros: obras completas (Tomo IV. Geografía histórica) (pp. 159-170). Barranquilla: Universidad del Norte – Gobernación del Atlántico.
Bonomo, Mariano; Skarbun, Fabiana y Bastourre, Laura. (2019). Subsistencia y alimentación en arqueología. Una aproximación a las sociedades indígenas de América precolombina. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Boyd, Brian. (2018). An archaeological telling of multispecies co-inhabitation. Comments on the origins of agriculture and domestication narrative in Southwest Asia. En S. E. Pilaar Birch (Ed.), Multispecies Archaeology (pp. 251-270). Nueva York: Routledge.
Briones de Pedraza, Bartolomé. [1580] (1983). Relación de Tenerife II. Cespedesia, suplemento 4(45-46), 152-176.
Camargo, Alejandro y Camacho, Juana. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 7-25. https://doi.org/10.22380/2539472X.567
Choperena, Luis Carlos. (2020). La tradición cerámica Incisa Alisada en el registro arqueológico de los indios malibú, entre los siglos XIII a XVIII d.C. En Banrepcultural. (30 de abril de 2020). Seminario Las poblaciones tardías del bajo Magdalena y la Serranía de San Jacinto. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CIA_IWZgOG8
Choperena, Luis Carlos. (2022-2023). El soplo y el barro: arqueomusicología de los aerófonos cerámicos en el Caribe colombiano. Boletín Museo del Oro, (61), 5-62. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/22183
Colpas, Jaime. (2013). Antecedentes históricos del departamento del Atlántico, 1533-1905. Barranquilla: La Iguana Ciega.
Danby, Paula; Dashper, Katherine y Finkel, Rebecca. (2019). Multispecies leisure: human-animal interactions in leisure landscapes. Leisure Studies, 38(3), 291-302. https://doi.org/10.1080/02614367.2019.1628802
Escalante, Aquiles. (2002). Los mocaná. Bases antropológicas del departamento del Atlántico. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Falchetti, Ana María. (1995). El oro del gran zenú. Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
Fals Borda, Orlando. (1980). Historia doble de la Costa. Tomo I. Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia.
Fals Borda, Orlando. (2002). Historia doble de la Costa 1. Mompox y Loba. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República – El Áncora.
Flórez Correa, Saán. (2018). La fauna destinada a la alimentación humana. Análisis zooarqueológico de una muestra del sitio San Pedro de la Depresión Momposina (Sucre, Colombia). [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15793/1/FlorezSaan_2018_FaunaDestinadaAlimentacion.pdf
Franco, Alexander; Morales, Angela Patricia y Tarazona, Henry (Eds.). (2020). Ofrendas fúnebres, alfarería y materiales utilitarios del Periodo Formativo Temprano a la Colonia en la Circunvalar de la Prosperidad - Atlántico, Colombia. Concesión Costera Cartagena-Barranquilla S.A.S.
Gutiérrez Ferro, Santiago E. (2022). Peces, subsistencia y alimentación humana en el sitio de La Galepia (Mompós, Bolívar). Una aproximación zooarqueológica e histórica. [Monografía de grado, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/60061
Harris, Oliver J. T. y Cipolla, Craig N. (2017). Archaeological theory in the new millenium. Introducing current perspectives. Nueva York: Routledge.
Hastorf, Christine A. (2017). The social archaeology of food. Thinking about eating from prehistory to the present. Cambridge: Cambridge University Press.
Ingold, Tim. (2000). The perception of the environment. Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. Londres: Routledge.
Ingold, Tim. (2013). Anthropology beyond humanity. Edward Westermarck Memorial Lecture Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society, 33(8), 5-23.
Jaramillo, Luis Gonzalo y Ramos Roca, Elizabeth. (2021). Caracterización inicial de las ocupaciones humanas prehispánicas en Santa Teresita (Tierra Firme), región de Mompox - Escuela de campo 2018. Una contribución al estudio de la alimentación en las tierras bajas del Caribe de Colombia. [Informe inédito]. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Langebaek, Carl y Dever, Alejandro. (2000). Arqueología del Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Langebaek Rueda, Henrik, Carl. (1996). Noticias de caciques muy mayores: origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes.
Legast, Anne. (1980). La fauna en la orfebrería sinú. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República.
Legast Anne. (1987). El animal en el mundo mítico tairona. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República.
López, Carlos Eduardo. (2019). Arqueología del Bajo y Medio río Magdalena: apuntes sobre procesos de poblamiento prehispánico de las tierras bajas tropicales interandinas de Colombia. Revista del Museo de la Plata 4(2), 275-304.
Lozada, Natalia. (2013). De minerales y grupos étnicos prehispánicos: aportes de la geología
a los estudios arqueológicos en San Isidro y Cacaramoa (Atlántico, Colombia). Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, (15), 78-85.
Márquez Prieto, Leonardo Enrique. (2017). Arqueología de los modos de subsistencia de la Barranquilla prehispánica: etnoarqueología del modo de vida ribereño del Bajo Magdalena. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://www.academia.edu/35149252/Arqueolog%C3%ADa_de_los_modos_de_Subsistencia_de_la_Barranquilla_Prehisp%C3%A1nica_Etnoarqueolog%C3%ADa_del_Modo_de_Vida_Ribere%C3%B1o
Márquez-Prieto, Leonardo Enrique. (2023). Artesanos y circulación de objetos en el Bajo Magdalena: la industria de concha y el intercambio fluvial en el norte de Colombia entre los siglos XII-XVI d.C. Jangwa Pana, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.21676/16574923.5089
Moreano Ortiz, Ana Carolina. (2007). Ecosistemas y explotación de peces en el sitio de Tubará: una aproximación zooarqueológica. [Monografía de grado]. Universidad de los Andes.
Muñoz, Sebastián; Götz ,Christopher Markus y Ramos Roca, Elizabeth. (2014). Neotropical and Caribbean Aquatic Mammals. Perspectives from Archaeology and Conservation Biology. (Eds.). Nueva York: Nova Science Publishers.
Niño, Camilo A. (2018). Ictiofauna en el sitio Cacaramoa: aproximación a los patrones de aprovisionamiento óptimo de los grupos humanos prehispánicos del Caribe colombiano en el Formativo tardío. [Tesis de pregrado, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18805
Nivia Vargas, Luisa María. (2019). Economía de los contextos domésticos prehispánicos en el medio Sinú, Montería - Córdoba. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69109
Noguera-Santamaría, M. C.; Rivera-Sandoval, J., Martín, J. G., Briceño-Balcázar, I. y Gómez-Gutiérrez, A. (2020). Genetic analysis of pre-Columbian human remains from Lower Magdalena suggests a migratory route and matrilineal genetic continuity in Northern South America. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(172), 704-715. https://doi.org/10.18257/raccefyn.973
Peña, Germán. (1991). Colección de referencia para arqueólogos de siete especies de peces migratorios del río Magdalena. [Texto inédito]. Bogotá: Becas Francisco de Paula Santander, Colcultura-Icetex.
Peña, Germán. 2001. Peces migratorios y residentes del sitio arqueológico de Guájaro - Colombia: aproximación a los cambios climáticos entre los siglos IX-XIII d.C. En G. Morcote (Ed.), Memorias del simposio Pueblos y ambientes: una mirada al pasado precolombino (79-88). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Universidad de los Andes.
Peña, Germán. 2007. Ancient Seasonal Fishermen of the Magdalena River in Colombia. Internationale Archäologie, 8, 11-16.
Peña, Germán. 2010. Origen y desarrollo de la arqueozoología colombiana. En G. Mengoni Goñalons, J. Arroyo Cabrales, O. J. Polaco Ramos y F. Aguilar (Eds.), Estado actual de arqueozoología latinoamericana, (93-104). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas – CONACyT – CONACULTA.
Perdomo, Juan Camilo. (2019). Agencias, mundos y ontologías como escenarios de problematización de la antropología contemporánea. Maguaré, 33(2), 25-68.
Pilaar Birch, Suzanne (Ed.). (2018). Multispecies Archaeology. Londres y Nueva York: Routledge.
Ramos Roca, Elizabeth. (s.f.). Zooarqueología, economías anfibias, alimentación y vida cotidiana en la región Caribe. [Manuscrito en preparación].
Ramos Roca, Elizabeth. (2008). Fauna arqueológica del Caribe colombiano. [Documento inédito]. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República – Universidad de los Andes.
Ramos Roca, Elizabeth. (2009). Más allá de la forma y la función: artefactos de hueso prehispánicos de Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) – Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República (FIAN).
Ramos Roca, Elizabeth. (2010). Proyecto “La hicotea y sus usos desde tiempos prehispánicos: zooarqueología aplicada, tradiciones culturales y conservación de especies en el Caribe colombiano”, Informe final de investigación. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) – Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Ramos Roca, Elizabeth. (2013). Crawling and Walking at the Time: challenges of the archaeology of the animals in the North of South America. En Ch. M. Götz y K. F. Emery (Eds.), The Archaeology of Mesoamerican Animals / La arqueología de los animales de Mesoamérica (531-555). Atlanta: Lockwood Press.
Ramos Roca, Elizabeth. (2014). Etnozoología y zooarqueología aplicada a la conservación de especies de fauna en el Caribe colombiano: primeros pasos en un largo camino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 1(2), 44-60.
Ramos Roca, Elizabeth. (2019a). La zooarqueología y el estudio de la complejización social en las sociedades prehispánicas de Colombia: Algunas deudas pendientes. Arqueofauna, (29), 69-80.
Ramos Roca, Elizabeth. (2019b). No sólo de plantas vive el hombre. Patrimonio alimentario y culinario y biodiversidad animal. Boletín de Antropología, 34(58), 158-184.
Ramos Roca, Elizabeth. (2020). Cocinando el pasado, vislumbrando el futuro. Boletín Cultural y Bibliográfico LIV(98), 19-31.
Ramos Roca, Elizabeth y Archila, Sonia. (2008). Arqueología y subsistencia en Tubará. Siglos IX-XVI. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) – Universidad de los Andes.
Ramos Roca, Elizabeth y Zorro Luján, Catalina. 2011. Osteología comparada entre Trachemys callirostris callirostris (hicotea) y Chelonoidis carbonaria (morrocoy): guía para la identificación de restos óseos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ramos Roca, Elizabeth y Pérez Iglesias, Lourdes. (2014). Zooarchaeological evidence on the utilization of aquatic mammals in Northern South America and the Caribbean: a contribution to long-term biological conservation. En A. S. Muñoz, Ch. M. Götz y E. Ramos Roca (Eds.), Neotropical and Caribbean Aquatic Mammals: Perspectives from Archaeology and Conservation Biology (73-106). Nueva York: Nova Science Publishers.
Ramos Roca, Elizabeth y Corona, Eduardo. (2017). La importancia de diversas, complementarias y comparativas miradas en la investigación sobre las interacciones entre los humanos y la fauna en América Latina. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (28), 13-29. https://doi.org/10.7440/antipoda28.2017.01
Ramos Roca, Elizabeth y Niño Méndez, Camilo. (2019). Ciénagas, peces y alimentación en el Bajo río Magdalena (Colombia). Revista del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 7(2), 220-230. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1335
Ramos Roca, Elizabeth y Rodríguez Castañeda, Natalia. (2019). ¿Comer iguana verde? Antropología, arqueología, biología de la conservación y etnobiología: distintas miradas a un mismo problema. Revista Etnobiología, 17(2), 5-17. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/109/107
Ramos Roca, Elizabeth y Gutiérrez Ferro, Santiago Enrique. (2024). Animales, alimentación y memorias malibúes: encuentros y desencuentros entre la arqueología y la historiografía. En Marcela Dávalos, Joaquín Arroyo Cabrales, Eduardo Corona y Ramsés Hernández (Coords.), El latido de los animales: un recorrido histórico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Escuela Nacional de Antropología e Historia – PROA.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1997). Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Presidencia de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll9/id/18/
Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Reichel-Dolmatoff, Alicia. (1991). Arqueología del Bajo Magdalena: estudios de la cerámica de Zambrano. Bogotá: Banco Popular – Colcultura – ICAN.
Richerson, Peter y Boyd, Robert. (2008). Not By Genes Alone: How Culture Transformed Human Evolution. Chicago: The University of Chicago.
Rivera-Sandoval, Javier. (2018). Nuevos datos sobre la cronología de los pueblos del Bajo Magdalena en el Periodo Formativo Tardío: el sitio de Barrio Abajo, Barranquilla (Colombia). Arqueología Iberoamericana, (40), 33-38.
Rivet, Paul. 1947. Les Indiens Malibú. Journal de la Société des Américanistes, (36), 139-144.
Rodríguez de Medina, Antonio. [1580] (1983). Relación de San Miguel de las Palmas de Tamalameque. Cespedesia, suplemento 4(45-46), 177-191.
Rojas-Mora, Sneider. (2017). Ingeniería prehispánica en la Depresión Momposina. Una experiencia prehispánica para pensar alternativas al desarrollo. Agenda Cultural Alma Máter, (241). https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/327698
Rojas-Mora, Sneider y Flórez-Correa, Saán. (2023). Paleoecología, arqueobotánica y zooarqueología en la Depresión Momposina (Caribe colombiano): revisión de los estudios paleoambientales y construcción de un enfoque de investigación arqueobiológica en la región. Jangwa Pana, 22(2), 1-34. https://doi.org/10.21676/16574923.5158
Rojas-Mora, Sneider y Montejo, Fernando. (2006). Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la Depresión Momposina, Bajo río San Jorge. En F. Valdez (Ed.), Memorias del simposio pueblos y ambientes: una mirada al pasado precolombino (81-92). Quito: Abya-Yala.
Rojas-Mora, Sneider y Montejo, Fernando. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 339-363. https://doi.org/10.22380/2539472X24
Ruiz Serna, Daniel y Del Cairo, Carlos. (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, (55), 193-204. https://doi.org/10.7440/res55.2016.13
Suaza Henao, Paula Andrea. (2017). Colección de referencia ictiológica con fines arqueológicos de las especies (Pimelodus blochii, Pseudoplatystoma fasciatum, Prochilodus magdalenae y Hoplias malabaricus): aporte a la investigación arqueológica del Programa de Investigación de las Trayectorias Sociales de la Depresión Momposina. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/14211
Trillos, María. (2001). Ayer y hoy del Caribe colombiano en sus lenguas. Bogotá: Universidad del Atlántico – ICFES – Universidad de los Andes.
Velasco, Paola y Varela, David. (2019). Convocatoria del primer coloquio Des-centrar el anthropos: perspectivas y diálogos sobre los enredos multiespecies desde la ciencia, la cultura y el activismo. 9, 10 y 11 de octubre de 2019, Unidad de Posgrado, UNAM. https://antropologia.posgrado.unam.mx/slider/sliderimgs/descentrar.pdf
Descargas

Derechos de autor 2025 Boletín Museo del Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.