Imaginemos las sensorotecas: gestión al servicio de los sentidos de la percepción en los museos

  • Jorge Andrés Colmenares
Palabras clave: Sensoroteca, sentidos, museos, discapacidad, inclusión

Resumen

Resumen: Imaginemos el sentido y funcionamiento de una sensoroteca: un espacio físico donde se reúnen, clasifican, catalogan, conservan y prestan objetos físicos especialmente concebidos para comunicar a través de la estimulación de múltiples sentidos de la percepción humana. Estos objetos multisensoriales, que tienen sentido y a la vez apelan a los sentidos, ordenados en colecciones temáticas, sirven para atender con inclusión a diferentes poblaciones con discapacidad y a otros variados públicos en instituciones educativas, bibliotecas y, particularmente, en los museos. El objetivo del presente artículo es definir y describir el sistema de gestión denominado sensoroteca y cuya definición, así como explicar de forma muy concisa su operación y aplicación.

 

Abstract. La atención a públicos con discapacidad en los museos plantea retos que demandan un esfuerzo presupuestal, técnico y humano. Así, por ejemplo, al atender población con discapacidad visual se considera necesario implementar información audible, información escrita en sistema Braille y poner a disposición réplicas representativas de piezas contenidas en la exhibición. De igual modo, si el público objetivo es la población con discapacidad auditiva, se debe pensar en la contratación de guías que dominen la lengua de señas o en el uso de videos que expliquen en lengua de señas el contenido informativo que acompaña las exposiciones.

Biografía del autor/a

Jorge Andrés Colmenares

Jorge Andrés Colmenares (1982-2024), antropólogo ciego y experto en multisensorialidad, se desempeñó desde el año 2008 como asesor en multisensorialidad del Museo del Oro y ocasionalmente como tallerista en el Museo del Oro, el Museo Nacional y el Planetario de Bogotá. En 2015 desarrolló una sensoroteca de temática astronómica para el Planetario de Bogotá con apoyo de la Unión Astronómica Internacional y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES).

Referencias bibliográficas

Berti, Eduardo. (31 de enero de 2007). Evgen Bavcar, fotógrafo ciego. Letras Libres. http://www.letraslibres.com/mexico-espana/evgen-bavcar-fotografo-ciego

Cepeda Masmela, Julián y Niño Niño, Andrea. (2020). Representaciones de los transeúntes sobre la escultura Rita 5:30. [Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11947

Colmenares, Jorge Andrés. (2011). El museo multisensorial: cuando la oscuridad hace brillar al oro. Boletín Museo del Oro, (55), 25-43. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4963

Colmenares, Jorge Andrés. (2014). Los sentidos de la percepción en diecisiete poemas de José Agustín Goytisolo. Mitologías hoy, 9, 230-243. http://www.raco.cat/index.php/mitologias/article/view/283831/371775

Colmenares, Jorge Andrés y Romero, Andrés. (2005). Sociografía multisensorial. Revista In-Versa, 1(1), 23-38. https://inversaun.wixsite.com/inversarevista/colmenares-sociografia-multisensori

Corredor, Andrea. (21 de octubre de 2008). Rita... Rita. Escultura pública contemporánea en Bogotá. http://delaudis.blogspot.com.co/2008/10/ritarita.html

De Luna, Andrés. (1999). Desapariciones. Fractal Revista Trimestral, 15(4), 21-32. http://www.mxfractal.org/F15luna.html

Gómez Echavarría, Christina. (8 de octubre de 2015). Pete Eckert, el fotográfo ciego maestro en el uso de la luz. Vice. https://www.vice.com/es/article/pete-eckert-el-fotografo-ciego-maestro-en-el-uso-de-la-luz/

Góngora, Andrés; Martínez, Marco; Rivera, Claudia y Rodríguez, Manuel (Eds.). (2003). Etnografías contemporáneas. Otros sujetos, otras aproximaciones en la labor antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Grupo de Estudios Sociales Contemporáneos.

Montellano, Violeta, y Carrera, Lenin. (2013). “El espejo de la mirada encarnada: fotógrafos con ceguera/baja visión en Quito”. En Alex Schlenker (Ed.), Tras-cámara: la imagen pensada por fotógraf@s (Prácticas teóricas desde el lugar de la creación artística). Quito: Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera.

Süskind, Patrick. (1985). El perfume (P. Giralt Gorina, tr.). Barcelona: Seix Barral. (trabajo original publicado en 1985). Versión digitalizada por la Organización de Ciegos Españoles ONCE para ser reproducida en sistema Braille.

Trujillo, Joanne. (2010). “Gerardo Nigenda: fotografiar lo invisible (1968-2010)”. Zone-Zero. http://v2.zonezero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1174%3Agerardo-nigenda-photographing-the-invisible&catid=7%3Ain-memoriam&lang=es

Von Hasen Salto, María Aurora. (2003). El Coliseo romano: el más romano de los monumentos. Revista Cultura, (616), septiembre, parte II. Número monográfico publicado en sistema Braille.

Cómo citar
Colmenares, J. A. (2025). Imaginemos las sensorotecas: gestión al servicio de los sentidos de la percepción en los museos. Boletín Museo Del Oro, (62), 133–143. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/22364

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Réplica de una pintadera de cerámica
Publicado
2025-03-27
Sección
Otras miradas