El ritmo del agua en La Mojana: el baile de los ríos, caños y ciénagas en la parte baja de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena

  • Jorge Escobar-Vargas Pontificia Universidad Javeriana
Palabras clave: gestión del agua, ecorregión de La Mojana, sistema hidráulico Zenú, ingeniería hidráulica

Resumen

Resumen: El flujo de agua y sedimentos en la vasta planicie de la ecorregión de la Mojana revelan una dinámica compleja, aquí se describen las características generales del flujo de agua y sedimentos en la extensa planicie de inundación. Se analiza la interacción entre los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena en una región plana, donde la altura de la superficie del agua regula su movimiento a través de caños y ciénagas. El mecanismo de llenado y vaciado de estas ciénagas varía según la estación del año, creando un flujo oscilante que se estudia mediante registros históricos. Además, se destaca el papel de los sedimentos, que moldean el territorio de forma natural y antrópica. El artículo concluye con una discusión sobre el sistema hidráulico prehispánico de los Zenúes, que lograron una relación simbiótica con la dinámica natural del agua y los sedimentos en la región.

 

Abstract. The flow of water and sediments on the vast plain of the La Mojana ecoregion reveals a complex dynamic, and the general characteristics of the water and sediment flow on the extensive flood plain are described here. The interaction between the rivers San Jorge, Cauca and Magdalena in a flat region where surface height regulates how water moves through the streams and marshes is analysed. The filling and emptying mechanism in these marshes varies, depending on the season, and creates an oscillating flow that is studied from historical records. The role played by sediments, which mould the territory in a natural and anthropic manner, is also highlighted. The article concludes with a discussion about the pre-Hispanic waterway system whereby the Zenúes achieved a symbiotic relationship with the natural dynamics of the water and sediments in the region.

Biografía del autor/a

Jorge Escobar-Vargas, Pontificia Universidad Javeriana

Ingeniero civil con doctorado en mecánica de fluidos ambiental y estudios de posgrado en hidrosistemas, métodos numéricos y mecánica de fluidos computacional. Especialista en hidrodinámica ambiental, simulación numérica y monitoreo de recursos hídricos. Experiencia en modelación interdisciplinaria aplicada a inundaciones, interacción agua superficial-subterránea, sistemas de alerta temprana y calidad del agua. Ha trabajado en proyectos de zonificación de amenazas, rondas hídricas, deslinde de complejos cenagosos y evaluación de impactos en sistemas socioecológicos. Enfocado en integrar herramientas de simulación con estrategias de monitoreo para la gestión sostenible del recurso hídrico y solución de problemáticas ambientales complejas.

Referencias bibliográficas

Aponte Amaya, Flor Marina, Escobar-Vargas, Jorge y Santos Rocha, Ana Carolina. (2023). Methodological proposal for physical processes characterization of shallow tropical wetland complexes. Environmental and Sustainability Indicators, 18. 10.1016/j.indic.2023.100234

Diazgranados, Mario; Camacho, Luis Alexander y Maestre, Alexander. (2001). Modelación de balances hídricos de ciénagas fluviales y costeras colombianas. Revista de Ingeniería, 1(13), 5-11. https://doi.org/10.16924/revinge.13.2

Fals Borda, Orlando. (2002). Historia doble de la costa 3. Resistencia en el San Jorge. (2.a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República – El Áncora Editores.

Fondo Adaptación. (2013). Modelación hidrodinámica de La Mojana: Informe del procesamiento de la información secundaria. [Manuscrito inédito]. Fondo Adaptación.

Fondo Adaptación. (2015). Modelación hidrodinámica de La Mojana: Informe de resultados de la modelación de la amenaza por inundación. [Manuscrito inédito]. Fondo Adaptación.

Herrera, Luisa Fernanda y Berrío Juan Carlos (1998). Vegetación natural y acción antrópica de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Ciencia y Tecnología agropecuaria, 2(2), 35-43. https://doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:170

Ingenieros Consultores. (2018). Determinación de la mejor alternativa para las obras de mitigación del riesgo de inundación en las cabeceras municipales de Ayapel (Córdoba), Caimito, San Benito Abad, Sucre, Guaranda y Majagual (Sucre), Nechí (Antioquía), San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar); y del manejo de las dinámicas hidráulicas para la administración y control del riesgo de inundación y adaptación al cambio climático, de la región de La Mojana. Producto 3: Planteamiento de alternativas – dinámicas hidráulicas. [Manuscrito inédito]. Fondo Adaptación.

Mantelo G., Fernando y Reyes, Sneider H. (1993). Asentamientos prehispánicos en el bajo río Sinú y sur de la serranía de San Jerónimo. Boletín Museo del Oro, 34-35, 167-176. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7002

Montejo, Fernando. (2013). Estudio de la modificación antrópica prehispánica en humedales. Análisis espacial integrado a un sistema de información geográfica. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 24, 51-93.

Olmos Severiche, César; González-Agudelo, Elvia María, Vélez-Macías, Fabio de Jesús y Aguirre Ramírez, Néstor Jaime. (2022). Los canales zenúes en Colombia: un desaparecido en el territorio y un desconocido en el bolsillo. Intropica, 17(1), 132-145. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/4052

Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana; Sáenz, Juanita y Archila, Sonia. (1993). La sociedad hidráulica zenú: estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.

Posada-Restrepo, William A., Cadena-Duarte, Bibiana; González-Severiche, Carolina y Arroyave-Flórez, Estefanía. (2019). El sistema de canales y camellones prehispánico del golfo de Urabá, noroccidente de Colombia. Un reporte arqueológico y geográfico preliminar. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(169), 628-637. https://doi.org/10.18257/raccefyn.856

Rojas, Sneider. (2010). Análisis espacial y patrones de asentamiento en el bajo río San Jorge (Caribe colombiano). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 283-305. https://doi.org/10.17533/udea.boan.7980

Rojas, Sneider y Montejo, Fernando. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 339-363. https://doi.org/10.22380/2539472X24

Striffler, Louis. (2008). El río San Jorge (5.ª ed.). Montería: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS).

Cómo citar
Escobar-Vargas, J. (2025). El ritmo del agua en La Mojana: el baile de los ríos, caños y ciénagas en la parte baja de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena. Boletín Museo Del Oro, (62), 47–68. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/22368

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Fotografía de los canales y camellones de La Mojana
Publicado
2025-03-27
Sección
Artículos