Vol. 52 Núm. 94 (2018): Boletín Cultural y Bibliográfico

Portada Boletín Cultural y Bibliográfico número 94

Imprenta, prensa popular y trabajadores (1850-1950)

El período comprendido entre 1850 y 1950 es la edad de oro de la prensa popular en Colombia. Con este apelativo se alude a diversos tipos de prensa, que incluyen la generada por artesanos y obreros, así como la de sectores vinculados a corrientes políticas de corte liberal-radical como el gaitanismo, el socialismo y el comunismo. Con diversos propósitos gremiales y políticos, esta prensa se desarrolló sobre una creencia común: la palabra escrita dignifica e ilumina, saca de la ignorancia y dota de elementos de juicio a sus destinatarios, para que trabajen por ideales que beneficien a la humanidad. La imprenta era vista en ese momento como un faro de libertad, justicia y emancipación, en la medida en que dejaba de ser monopolizada por las clases dominantes y se convertía en un instrumento de lucha de las clases marginales.

Para operar la imprenta fue necesaria la labor de trabajadores manuales, con sus habilidades específicas. El saber técnico que desarrollaron impulsó el salto de muchos de ellos al ámbito intelectual y cultural, llevándolos a convertirse en dirigentes gremiales de sindicatos, asociaciones obreras y artesanales, o en líderes políticos y luchadores populares.

Este número del Boletín Cultural y Bibliográfico esboza una pequeña muestra del protagonismo de la imprenta, la prensa popular y los trabajadores en Colombia, a través de cinco artículos. Para comenzar, Ana María Joven Bonelo se detiene a analizar las características de la prensa artesanal que se opuso a la Regeneración.

En su artículo “Los amigos del pueblo: artesanado y prensa durante la Regeneración” plantea que, pese a las divisiones internas entre los artesanos, propiciadas por el proyecto regenerador, siguió existiendo una prensa artesanal de oposición que se sustentaba en la defensa de la democracia y de los ideales de la Revolución francesa, y que tuvo entre sus consecuencias la persecución bajo el régimen conservador de fines del siglo XIX.

El segundo artículo, a cargo de Francisco Javier Flórez Bolívar, se ocupa de estudiar las características que asumió la prensa popular en Cartagena entre 1910 y 1930. En su texto, “Opino, luego existo: prensa artesanal/obrera, raza y ciudadanía en Cartagena, 1910-1930”, destaca el papel que cumplió la prensa en la defensa de los derechos de los trabajadores como ciudadanos de la República de Colombia, y resalta el rol de artesanos negros y mulatos en la edición de periódicos en Cartagena. Estos actores sociales utilizaron la prensa para cuestionar las jerarquías de orden racial imperantes en la ciudad, al tiempo que defendían el derecho a educarse (ilustrarse) y mejorar sus condiciones laborales.

A continuación, Renán Vega, editor invitado de este número, en su escrito “Intelecto socialista y dedos proletarios: imprenta, prensa popular y periodistas insumisos a principios del siglo XX”, examina los múltiples nexos que se establecieron entre la imprenta, la prensa popular y la aparición de algunos periodistas rebeldes, y muestra cómo la emergencia de esa prensa obrera estuvo ligada a la importancia que adquirían los trabajadores asalariados; con una fuerte impronta artesanal, vinculada a la herencia cultural del entramado artesanal-radical, que venía desde la segunda mitad del siglo XIX. Flórez destaca la importancia que los artesanos le atribuían a la imprenta como un faro de ilustración y de liberación, al permitir a los sectores populares el acceso al conocimiento.

En el siguiente artículo, “La revolución de papel: prensa comunista en la década de 1930”, Luz Ángela Núñez Espinel muestra cómo los comunistas colombianos veían en la prensa un instrumento de educación y concientización política, y un “organizador colectivo del partido”. Sobresale en este tipo de prensa la formación del imaginario comunista, con sus símbolos y referentes históricos, conceptuales y programáticos.

Por último, Adriana Rodríguez Franco, en “El diario del pueblo gaitanista: Jornada (1944-1949)”, analiza la trayectoria de esta publicación que durante varios años difundió el ideario político de Jorge Eliécer Gaitán, cuya época de crecimiento y esplendor se prolongó hasta el 9 de abril de 1948, para luego languidecer y finalmente desaparecer tras el fin de la dictadura militar de Rojas Pinilla en 1957. Sobresale el recuento de la importancia que el líder liberal le asignaba a la prensa como difusora de su proyecto político, a la vez que contrarrestaba el silencio y la tergiversación a los que la “gran prensa” lo sometía.

El material gráfico que acompaña esta edición corresponde en gran medida a la reproducción de portadas o páginas interiores de las fuentes primarias consultadas para la elaboración de los artículos. Las colecciones originales de la mayoría de periódicos consultados se encuentran disponibles en la Biblioteca Nacional de Colombia y buena parte de estas ha sido reproducida por la Biblioteca Luis Ángel Arango. Debido al estado de conservación de los documentos originales y a los procesos de digitalización de estos materiales, no fue posible recuperar algunos datos para las referencias bibliográficas de los periódicos citados.

Publicado: 2018-06-20

Tabla de contenidos

Poemas

Reseñas

Rescates, réplicas y contrarréplicas

Otras secciones

Otros contenidos